viernes, 27 de julio de 2007

Una de cada cuatro adolescentes ya fue víctima de abuso sexual

CHILE - En el trabajo, en la escuela, en la universidad, en las calles, las mujeres son víctimas de agresiones, abusos sexuales, persecuciones e intimidaciones. Y también en el espacio de publicidad, en la televisión y en el cine, ellas son víctimas de violencia al ser estereotipadas. Para la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, que promueve hoy (26) la instalación de un Memorial a las Mujeres Víctimas de Femenicidio en Chile (2001-2007), celebrando el comienzo de la campaña "¡Cuidado! El Machismo Mata", esa realidad "es parte del continuo de violencia que afecta transversalmente a las mujeres y que, en su forma más extrema termina en el asesinato de muchas".

Datos analizados en el 2000 mostraron que más del 7% de las mujeres mayores de 18 años sufrieron una violación en Chile y en casi la mitad de los casos, la violación fue la iniciación sexual de esas mujeres. El abuso sexual infantil en menores de 13 años es en un 80% perpetrado contra niñas. Relevamiento realizado en 2001, mostró que una de cada cuatro adolescentes ya había sido víctima de una experiencia de abuso sexual. El ciclo de violencia se vuelve vicioso: también en 2001, un relevamiento detectó que el 42,7% de las mujeres, que sufren violencia de sus compañeros, fueron abusadas sexualmente antes de los 15 años. Un tercio de ellas sufrió violencia sexual después de ser agredidas físicamente.

La legislación de Chile trata esos delitos contra las mujeres y niñas como "delitos contra el orden de la familia y la moralidad pública" y no como delitos contra las personas. Cuando el incesto, el abuso sexual de niñas dentro y fuera de la familia, la violación, el maltrato físico y emocional, el asedio sexual, son en realidad parte de la violencia presente en la vida de las mujeres y formas de violencia que muchas veces terminan en crímenes de femenicidio.

En 1994, el Estado chileno promulgó la Ley 19.325, que determinaba las normas sobre el procedimiento y las sanciones relativos a la violencia intrafamililar". Pero la Ley tenía limitaciones al considerar que la violencia en el espacio doméstico era una falta simple, de menor relevancia. Ese menosprecio favorecía la impunidad y la falta de protección adecuada para las mujeres afectadas. En 2005, la Ley 20.066 fue adoptada; la misma tiene por objeto prevenir, sancionar, erradicar la violencia intrafamiliar y proteger a las víctimas.

Entre los avances de la nueva Ley, la Red Chilena destaca la tipificación del delito de maltrato y la obligatoriedad de los órganos responsables de adoptar medidas de seguridad que garanticen la vida e integridad de las mujeres. La Ley 20.066 determina que: es obligación del ofensor abandonar el hogar que comparte con la víctima; al agresor también se le prohíbe acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de estudio. En el caso que ellos trabajen o estudien en el mismo lugar, el empleador y el director serán los responsables de tomar las medidas necesarias.

La Red contra la Violencia dijo que "sólo una aplicación adecuada de la Ley puede sancionar a los agresores y dar efectiva protección a las mujeres víctimas de violencia"; y criticó el hecho de que la Ley impide que las denuncias de agresión sean realizadas directamente en el Ministerio Público, exigiendo que un Tribunal de Familia califique previamente el hecho. En los otros delitos esa medida no es necesaria, lo cual se ha vuelto un obstáculo que las mujeres tengan acceso a la justicia. Además, faltan fiscales especializados para tratar casos de violencia intrafamiliar.

Traducción: Daniel Barrantes

Regiones turísticas son las más afectadas por explotación sexual de niñas

PERÚ - Los Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social, Salud, Educación, Interior, Comercio Exterior y Turismo del Perú, junto con el Poder Judicial, el Ministerio Público y los gobiernos regionales de Lima, Callao, Cuzco, Madre de Dios y Loreto firmaron el martes (24) por la mañana un compromiso de luchar contra la explotación sexual infantil que, cifras incompletas, dan cuenta de que afecta a 10 mil niñas/os y adolescentes peruanos.

La clandestinidad de la actividad hace que los números conocidos no abarquen el tamaño del problema. El año pasado, se estima que 9.600 menores de edad fueron víctimas de abuso y explotación sexual. Ésta es una problemática que está potencializada por la pobreza, factores culturales y sociales.

Las cinco regiones que participaron de la firma del compromiso son las que más padecen por este tipo de violencia contra la infancia, pues ella es mayor en las ciudades de fuerte presencia de turistas. El acta es parte del proyecto "El Estado y la Sociedad Contra la Violencia, Abuso Sexual Infantil y la Explotación Sexual Infantil" que tiene como objetivo realizar acciones en favor de las niñas/os de esas ciudades. La protección de los niños/as vendría con la implementación de un sistema de detención, denuncia oportuna y respuesta eficaz.

La violencia sexual contra niñas/os es también un problema de violencia intrafamiliar. En 8 de cada 10 casos de abuso sexual, el violentador es conocido o integrante de la familia de la víctima. Seis de cada 10 embarazos precoces, en niñas de 11 a 14 años, la causa es el incesto o la violación. Para la Ministra de la Mujer, Virginia Borra Toledo, "si conseguimos que cada familia entienda que tener un hijo significa darle, no sólo un lugar donde vivir, un colegio donde estudiar, sino también una estabilidad emocional y la formación en valores que se requieren para ser el hombre y la mujer del futuro de Perú; entonces estaremos avanzando más rápido en este proceso".

Las niñas abusadas sexualmente sufren para desarrollarse física, mental, social y emocionalmente, además de sentir dolor, vergüenza y culpa por algo que no fue su responsabilidad. Muchas dejan de ir a la escuela, lo que desencadena problemas en su educación y progreso adecuado. Algunas llegan, inclusive, a intentar el suicidio o refugiarse en las drogas y en el alcohol. Ellas son también las más expuestas al contagio del HIV/Sida, de otras enfermedades de transmisión sexual, y de embarazos no deseados. Uno de cada cuatro embarazos en Perú es de una menor de edad.

La red de explotación sexual peruana está articulada en bares, discotecas, prostíbulos y hoteles y necesita la participación de todas las personas involucradas en esos segmentos para que sea desmontada. La Ministra de la Mujer, dijo que una de las metas del proyecto es fortalecer el sistema público de intervención en los casos de violencia, abuso sexual y explotación sexual de niñas/os y adolescentes, de manera que pueda contribuir a la prevención de casos, protección, recuperación y reinserción de las víctimas.

Para la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, sigla en inglés), que participa del proyecto de prevención del abuso sexual infantil, los prestadores de servicios turísticos deben ser despertados sobre este problema y deben participar como agentes de vigilancia y denuncia para que ellos mismos puedan adoptar un Código de Conducta. Cada uno debe saber cómo intervenir en sus respectivos sectores en la lucha contra ese delito. Así, sería creado un sistema de certificación de prestadores de servicios de turismo que sean "amigos de las niñas/os". El turista y el público en general deben tener conocimiento de las consecuencias legales de tales delitos.

Traducción: Daniel Barrantes

martes, 24 de julio de 2007

México: Se debe investigar brutalidad policial en Oaxaca

Manifestantes denuncian graves abusos de la Policía del Estado

El Gobernador del Estado mexicano de Oaxaca debe asegurar que se realice una investigación exhaustiva e imparcial de las denuncias sobre uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias por policías durante un enfrentamiento con manifestantes en la Ciudad de Oaxaca el 16 de julio, señalo hoy Human Rights Watch.

Si el gobernador Ulises Ruiz esta comprometido con el mantenimiento de la ley y el orden público en su estado, debe asegurar que las denuncias de brutalidad policial sean investigadas y los responsables sancionados.

José Miguel Vivanco, Director Ejecutivo de la División de las Américas de Human Rights Watch




El lunes 16 de julio, durante una marcha de miembros y simpatizantes de la Asociación Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en la Ciudad de Oaxaca, se produjo una violenta confrontación con la policía municipal y estatal. La policía lanzo gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes mientras que ambos grupos lanzaron piedras.

Human Rights Watch ha recibido informaciones creíbles de que la policía llevo a cabo detenciones arbitrarias, detuvo a personas que se encontraban en coches y autobuses, y golpeó a detenidos.

“Si el gobernador Ulises Ruiz esta comprometido con el mantenimiento de la ley y el orden público en su estado, debe asegurar que las denuncias de brutalidad policial sean investigadas y los responsables sancionados,” dijo José Miguel Vivanco, Director Ejecutivo de la División de las Américas de Human Rights Watch.

El enfrentamiento ocurrió cerca del auditorio público donde se lleva a cabo la celebración cultural Guelaguetza. La APPO había anunciado su intención de tener una “Guelaguetza popular” como alternativa a la que organiza el estado.

Al parecer, la policía golpeó brutalmente a algunos de los detenidos quienes requirieron hospitalización. Emeterio Merino Cruz, 43, fue bajado de un autobús y arrestado aparentemente por tener tierra en las manos lo cual la policía atribuyo a que había lanzado piedras. Después de varias horas bajo custodia policial, Merino Cruz fue transferido a un hospital con lesiones que ameritaron cirugía. Después de una semana, permanece hospitalizado en terapia intensiva.

Funcionarios del Estado de Oaxaca inicialmente informaron que hubo un total de 40 detenidos de los cuales cuatro requirieron atención médica. La Subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno de Oaxaca, Rosario Villalobos, reconoció públicamente que los policías estatales incurrieron en “uso excesivo de la fuerza” y acepto que el Gobierno tendrá que asumir su responsabilidad en estos excesos.

“Evidentemente las autoridades del Estado de Oaxaca tienen el deber de investigar a cualquier manifestante que haya violado la ley durante los disturbios del 16 de julio,” dijo Vivanco. “No obstante, la policía estatal y otros funcionarios también tienen el deber de respetar los derechos fundamentales de los detenidos en conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos y la Constitución Mexicana.”

Human Rights Watch instó al Gobernador Ulises Ruiz a garantizar que todo policía bajo investigación por presuntos crímenes sea suspendido inmediatamente del servicio. Con el fin de evitar violaciones similares en el futuro, Human Rights Watch recomendó al Gobernador advertir a la fuerza pública que el trato abusivo no será tolerado bajo ninguna circunstancia, y que los funcionarios que incurran en estas prácticas serán destituidos de sus cargos y estarán sujetos a investigaciones penales.



jueves, 19 de julio de 2007

Identificados tres genes clave en el desarrollo del sida

  • La investigación, en la que hay participación española, se basa en el análisis del genoma
  • El hallazgo puede servir para desarrollar estudios en la búsqueda de terapias a la carta
  • Uno de los resultados podría utilizarse para buscar una vacuna eficaz frente al VIH


ÁNGELES LÓPEZ

MADRID.- Un estudio, publicado en 'Science', ha identificado algunas variantes genéticas relacionadas con la progresión de la infección por VIH. Este hallazgo acerca la posibilidad de crear un tratamiento a la carta, más o menos agresivo en función de la necesidad del paciente, y de una vacuna eficaz frente a la enfermedad.

"Estos resultados no sólo duplican nuestro conocimiento de los factores que influyen en las diferencias entre cómo controla cada persona [la infección] por VIH-1, sino que también nos muestran nuevos mecanismos de control", explica el doctor David Gosdstein, director del Centro de Genómica y Farmacogenética de la Universidad de Duke y principal autor del estudio.

Desde la secuenciación del genoma humano, han sido muchas las investigaciones que se han iniciado para buscar respuesta a un gran número de enfermedades para las que no hay tratamiento. Pero como todas las personas no presentan un genoma idéntico, se sabe que existen unos tres millones de variaciones genéticas que nos hacen diferentes, esas diferencias también están siendo estudiadas. Y precisamente, estas investigaciones están dando su fruto.

El trabajo que publica 'Science' se ha basado en ese estudio. Se pretendía conocer si las variaciones en el ADN de personas con VIH podrían explicar la diferente progresión que tiene la enfermedad entre los pacientes. En algunos afectados, tras producirse el contagio, el virus se multiplica rápidamente en el organismo y un gran número de células defensivas muere. Sin embargo, en otros casos el VIH se mantiene como 'en letargo' y las defensas no se ven afectadas.

Desde hace siete años, el Center for HIV/AIDS Vaccine Immunology (CHAVI), patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, busca una vacuna eficaz contra el sida. Con ese objetivo, junto con un equipo europeo, denominado EuroCHAVI, ha empezado a aplicar la tecnología del estudio del genoma a 486 personas contagiadas con el VIH 1. Se trataban de personas que se habían infectado recientemente, que todavía no habían recibido ningún tratamiento y a las que se les había realizado controles analíticos frecuentes.
Cambios en el cromosoma 6

Después de año y medio de trabajo, y tras analizar más de medio millón de variaciones genéticas, los investigadores han encontrado tres polimorfismos (alteraciones en las 'letras' del ADN) que podrían explicar por qué la enfermedad avanza en unos pacientes y en otros no: dos estaban en los genes HLA-B y HLA-C (que controlan la respuesta inmune) y otro en los genes ZNRD1, todos en el cromosoma 6.

Cuando el VIH entra el organismo, los genes HLA parecen apagarse y no cumplen su misión: destruir las células infectadas y evitar que la enfermedad progrese. En algunas personas, el virus se muestra incapaz de 'desconectar' uno de esos genes, el HLA-C. Los investigadores han visto que los polimorfismos detectados en los genes HLA explicarían, en al menos un 15% de los pacientes, el motivo por el que tienen menos carga viral.

La tercera variante se da en el gen ZNRD1 que, se encuentra en una zona cercana a los otros genes, y que sería la explicación, en un 5,8% de los casos, de que no disminuyan las células CD4.
Posibles aplicaciones

"El estudio se ha hecho con población caucasiana (europeos y australianos), ahora hay que validarlo en otras poblaciones como la africana o la asiática. Además, habrá que seguir buscando otros polimorfismos que pueden explicar por qué unos pacientes responden mejor a un fármaco o por qué otros presentan toxicidad con algunos medicamentos", explica Josep María Miró, consultor del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona, uno de los centros españoles que han participado en el trabajo.

Josep M. Miró señala que el siguiente paso será orientar estos estudios a la búsqueda de un tratamiento a la carta, como ya está ocurriendo en otras patologías como el cáncer. "Es la primera vez que el estudio del genoma se emplea en una enfermedad infecciosa", aclara.

Goldstein por su parte anima "a descubrir más polimorfismos que pueden ofrecer pistas adicionales sobre cómo algunos pacientes son capaces de controlar mejor el virus que otros", apunta Goldstein. "Esto debería conducir finalmente a nuevas dianas para vacunas, el principal objetivo de CHAVI", concluye.

miércoles, 18 de julio de 2007

Pañales para los burros

Michael Kaloki - BBC, Limuru / Kenia

Un dueño de un burro en Kenia batalla para poner un pañal a su animal
Una patada es con frecuencia la respuesta que el burro da a la puesta de un pañal.

Los propietarios de burros en el pueblo keniano de Limuru se han rebelado contra una orden de las autoridades municipales para que sus animales usen pañales.

El ayuntamiento dijo que la medida entraría en vigor el 16 de julio para asegurar que las calles del pueblo se mantengan limpias.

Sin embargo, la cobertura que ha hecho la prensa y la indignación de los habitantes llevó a las autoridades a suspender sus planes.

"Si tenemos que ponerles pañales a nuestros burros, pronto dirán que nuestras vacas también los necesitan", dijo un residente dueño de un burro.

El alcalde de Limur, James Kuria, señaló: "Debemos encontrar una forma de asegurar que los excrementos no sean una molestia".

Otro propietario de un burro, Kimani Gathugu, quien vive en Limur, localizado a unos 50 kilómetros de la capital, Nairobi, dijo que la medida no es práctica y que el ayuntamiento haría mejor en emplear a más trabajadores de limpieza.

Patada mortal

Al destacar el papel vital que juegan los asnos en la comunidad, Gathugu afirmó que "los burros son muy importantes. No mucha gente tiene carros en el área y los burros sirven como modo de transporte".

John Kinyanjui
El ayuntamiento mismo tiene trabajadores. Ellos pueden barrer. Nosotros estamos pagando los impuestos
John Kinyanjui
Residente de Limuru

Otro residente, John Kinyanjui, manifestó: "El ayuntamiento mismo tiene trabajadores. Ellos pueden barrer. Nosotros estamos pagando los impuestos".

Simon Kamau vende agua y usa burros para llevar el líquido a sus clientes.

"En los tres años que llevo en este negocio, nunca le he puesto un pañal a un burro", dijo.

"El problema es que el burro puede darte una patada mortal. En una ocasión un asno me pateó y rompió mi pierna.

"Lo que el ayuntamiento debería hacer es venir aquí y enseñarnos cómo ponerle los pañales a los burros", dijo Kamau.

El alcalde Kuria, sin embargo, parece estar determinado a llevar adelante sus planes.

"He oído de algunas áreas en donde tienen burros y además tienen pañales", dijo.

Y agregó: "Iremos a esas áreas y veremos cómo lo hacen y volveremos para enseñarle a la gente. Queremos que la gente tenga una forma de ganarse la vida, pero al mismo tiempo debemos mantener nuestro pueblo limpio".

domingo, 15 de julio de 2007

Köhler pide moderación en debate sobre seguridad

El presidente alemán, Horst Köhler, pidió moderación a los funcionarios del gobierno federal que se pronuncian por medidas extremas contra el terrorismo internacional.

Horst Köhler, exigió al ministro alemán del Interior, Wolfgang Schäuble, mayor moderación a la hora de exponer sus planes para combatir el terrorismo, pues con sus propuestas, entre las que contemplaba la pena de muerte, provoca inquietud fuera y dentro del país.

En una entrevista con la televisión pública alemana, Köhler consideró que el ministro alemán del Interior tiene la tarea de 'quebrarse la cabeza' para encontrar medidas apropiadas de protección de los ciudadanos, pero el modo en el que lo hizo no fue el óptimo.

"Yo, personalmente, tengo mis dudas de que se puedan hacer cosas como matar a un posible terrorista sin un juicio antes, así sencillamente", añadió Köhler, quien se mostró a favor de buscar una solución "acorde con los principios de nuestro Estado de Derecho".

Köhler también consideró que la Gran Coalición en Alemania se encuentra estable, y por ello, no terminará anticipadamente el actual régimen. Algunos analistas consideran que, debido a diferencias en temas como la seguridad, socialdemócratas y cristianodemócratas pueden verse en medio de una disputa irreconciliable desde el punto de vista político.

Los tonos de Schäuble

En una entrevista la semana pasada con el semanario alemán Der Spiegel, Schäuble consideró que hasta ahora ni el marco jurídico legal alemán ni el internacional proporcionaron respuestas a las actuales amenazas terroristas, por lo que consideró factible encarcelar de forma preventiva a los sospechosos de cometer un atentado, impedirles utilizar el teléfono celular o Internet e incluso abrir un debate en torno a las condiciones en que la Constitución alemana permitiría que el Estado ultime a terroristas.

"Imagine que alguien sabe en qué cueva se esconde Osama bin Laden. Entonces se podría lanzar un misil teledirigido para matarlo", subrayó Schäuble en su entrevista con Der Spiegel. El tono en las propuestas del funcionario ha venido subiendo en los últimos meses, desde sus propuestas para que el Estado intervenga en computadoras personales de individuos considerados como sospechosos.

Pese a la indignación provocada en todo el país y en la Unión Europea, Schäuble no se arrepiente de lo que dijo la semana pasada y cree que todo ha sido un "malentendido", según explicó en declaraciones el dominical alemán Sonntag Aktuell.

"Se necesita un debate sincero y realista al respecto, nuestro país necesita esa discusión", continuó el político en un momento en el que en Alemania, el gobierno de coalición al mando de la conservadora Angela Merkel está planteándose la posibilidad de introducir nuevas medidas de seguridad para reducir los riesgos terroristas.

Uno es gay, el otro “prostituto”

Senador y congresista norteamericanos en apuros
  • Senador Vitter “desapareció” tras admitir que al menos cinco veces utilizó servicios de muchachas de la “madame” de Washington, a las que supuestamente odiaba
  • Congresista Bob Allen fue detenido el jueves pasado tras ofrecer sexo oral a un policía encubierto. En público detesta a los homosexuales
  • Larry Flint aprovecha para denunciar la doble moral de los políticos
Es la machacona sigla de moda. Al senador republicano David Vitter se le ha aplicado la definición que se usa para las tropas desaparecidas en combate: MIA (missing in action). Aunque un colega de filas y, sobre todo, amigo, ha salido al paso para lavar su nombre. Vitter no está desaparecido, sino pasando unos días con su familia en Luisiana. “Volverá al trabajo la semana que viene”, informó el senador Jim DeMint. Volverá tras haberse perdido las importantes votaciones sobre Irak del martes, miércoles, jueves y viernes.
Vitter, de 46 años, ha hecho acto de contrición y confesado haber pecado. Aunque la necesidad de limpiar su alma no le llegó de la conciencia. A la fuerza ahorcan. Felizmente casado y padre de cuatro hijos, se ha visto forzado a reconocer que ha utilizado, al menos cinco veces, los servicios de la casa de prostitución más famosa de Washington (ahora en los tribunales) al salir a la luz los registros telefónicos de Deborah Jeane Palfrey, más conocida como la Madame de DC.
“Se trata de un muy serio pecado de mi pasado del que soy, por supuesto, completamente responsable”, declaró Vitter en un comunicado. “Hace varios años solicité ese servicio, y recibí el perdón de Dios y de mi esposa en confesión y consulta marital”, sentenció antes de pasar a MIA.
El magnate de la pornografía Larry Flynt ha aprovechado el escándalo Vitter para denunciar la doble moral de algunos políticos y arrebatarles las medallas de la decencia que se cuelgan ufanos. En rueda de prensa desde Beverly Hills, Flynt arremetió contra el Partido Republicano, “un partido de reprimidos”, dijo. A principios de junio, Flynt ofreció 725,000 euros en un anuncio en The Washington Post a quien le ofreciera información sobre escándalos sexuales que implicaran a congresistas.
Un “santo” del matrimonio y un gay
“No es una caza de brujas”, dijo Flynt. “No estoy revelando la vida sexual de nadie. Sólo hago evidente la hipocresía”. Vitter ha sido activo en reclamar legislación que proclame la santidad del matrimonio y que prohíba las uniones del mismo sexo. Flynt investiga a otros 20 políticos. Investigación que no hará falta con Bob Allen. El jueves, la Policía detenía a este congresista del Estado de Florida, de 48 años, por ofrecer sexo oral a un agente de paisano en un baño público por 14 euros. Allen era uno de los responsables de la campaña presidencial del senador republicano John McCain.
La Policía le acusa de prostituirse, lo que le puede costar un año de cárcel. Casado y con una hija, era ponente de una ley que hubiera restringido el sexo en lugares públicos en Florida, y que fue rechazada en el Parlamento estatal. No ha dimitido ni tiene planes de hacerlo.

sábado, 14 de julio de 2007

Luis Margol, el columnista gay de Libertad Digital

Crítica al colectivo homosexual y admira a Cristina López Schlichting

Luis Margol es un columnista de Libertad Digital que arremete en general contra el conjunto del colectivo gay de España, y en particular, contra algunos de sus principales representantes, como Pedro

Además, dicho periodista apoya las teorías de periodistas conservadores tales como Cristina López Schlichting, que gracias a declaraciones como las que días anteriores fueron recogidas por elplural.com, han provocado que colectivos como el COGAN (Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid), se refieran a ella como una de las periodistas más “homófobas” de España.

Empleado de Losantos
Luis Margol trabaja en el mismo medio de comunicación que Jiménez Losantos o Nacho Villa, cuyas opiniones sobre la homosexualidad son bien conocidas por todos sus oyentes. Cabe recordar que ambos periodistas promocionaron la manifestación contra la Ley de Igualdad, promovida por el PSOE y con la que se reconocía el derecho a los homosexuales a contraer matrimonio con personas del mismo sexo.

Crítico con ZP y el colectivo gay
Pero Luis Margol también está en contra del Ejecutivo de Zapatero y de todos los partidos políticos y movimientos sociales que han luchado históricamente por el reconocimiento de derechos para homosexuales.

Compañero del polémico Pablo Molina
El escritor Luis Margol se encuentra más a gusto compartiendo tribuna con periodistas como Pablo Molina, que desde el mismo medio en el que el atípico periodista pública semanalmente sus escritos, proponía la creación del “Día del Macho”, demostrando una vez más el poco aprecio que medios de comunicación como Libertad Digital o la Cadena COPE muestran al colectivo gay en general, y a los gays y lesbianas en particular.

“Disidente del orgullo gay”
Por el retrato del autor realizado hasta ahora, se podría llegar a la conclusión de que se trata de un periodista conservador, afín al Partido Popular, crítico con el movimiento gay, cercano a pensamientos esgrimidos por periodistas como Schlichting que piensan que las manifestaciones del orgullo gay son “agresivas y ofensivas para otras sensibilidades”.

Puestos a imaginar, podríamos afirmar que el columnista Luis Margol preferiría irse a cenar con el polémico psiquiatra Aquilino Polaino, que asegura que puede curar la homosexualidad, que pongamos por caso, con el director de la Revista Zero.

Por último, podríamos asegurar que el conservador escritor obviamente no es gay, sino que más bien es un hetero “macho”, tal y como lo calificaría su compañero de diario Pablo Molina.

Chuecadully Circus, su blog gay
De todo lo imaginado sobre el autor acertaríamos en prácticamente todos sus adjetivos. Luis Margol es conservador, crítico con el movimiento gay, afín al ideario del Partido Popular, admirador de Cristina Schlichting, y por supuesto no aceptaría irse a cenar con el director de la Revista Zero.

Lo curioso, es que Margol no sea heterosexual, sino que sea homosexual, y por tanto, ni podría ir a celebrar el “día del orgullo del macho”, ni sería tarea fácil comprender como siendo homosexual puede declararse conservador, trabajar en libertad digital y desprestigiar la labor que representantes del movimiento gay realizan para que el conjunto de la sociedad acepte sin reservas a homosexuales como él.

Su blog es Chuecadilly Circus, y obviamente, no acudió hace dos semanas alas fiestas del Orgullo Gay que tuvieron lugar en el madrileño barrio de Chueca.

«Contamos con la ayuda de mucha gente del ambiente gay, pero la mayoría nos ignoró»

  • Una charla con Diego Alfonso, integrante de la "celeste", el seleccionado uruguayo de fútbol gay

  • Una entrevista de Marco Bustamante en exclusiva para AG Magazine

http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/diegoalfonso20070713-01.jpg


Diego Alfonso tiene 25 años, estudia y trabaja en el negocio familiar. Vive en la inmensa barriada de La Aguada en la hermosa ciudad de Montevideo. Integra la selección “charrúa” que participará en el próximo mundial gay a realizarse en septiembre en Buenos Aires y AG Magazine conversó con él en exclusiva para conocer más de la intimidad del seleccionado celeste.

– AG Magazine: Contános... ¿como surge la idea de formar el equipo?

– Diego: La idea surge en un boliche en 1999. Ahí uno de los chicos dejó su teléfono y se fueron uniendo a los que les gusto el proyecto. El participar era un sueño casi imposible, por que los mundiales eran en Europa y el organizar algo de tal magnitud no es nada fácil, y fue un proyecto que quedó estancado. El año pasado, al enterarnos de que había posibilidades que el próximo mundial fuera en Argentina, resurgió este grupo, ya no con todas las personas que estuvieron en un principio, de los cual hoy sólo queda quien es nuestro presidente, Ariel Pintos. Adrián Russo fue quien hizo posible que esto tomara forma y fuera un sueño posible. Él hoy no es parte del equipo pero fue importantísimo su paso por nuestra selección.

– ¿Fue difícil conseguir espacios para entrenar?

– Sí, fue lo más difícil. Durante 5 meses entrenábamos frente al Centenario en una cancha de fútbol 7 cuando estaba disponible y si no era posible ahí, entonces en un campito al lado de esas canchas que con como un potrero. Después estuvimos practicando en un club donde pagábamos un alquiler. En este momento practicamos en una cancha cedida por la Intendencia de Montevideo y también alquilamos una cancha con luz para practicar a la noche.

– El clásico del fútbol del Río de la Plata es sin dudas uno de los partidos más esperados, mas teniendo en cuenta que se juega en Buenos Aires...

– Creo que ese enfrentamiento lo tendremos antes del mundial, el entrenador del equipo argentino nos invitó a participar en un sudamericano, gracias al gobierno de Buenos Aires que financia nuestra estadía, junto con el equipo de Chile y están invitados la gente de México y Venezuela. Pero sin duda el enfrentarse a Argentina tiene un gustito y un sentido especial, y ya hablaremos después de cómo sale ese encuentro.

– ¿Cómo los apoya el Ministerio de Deporte de Uruguay?

– El ministerio de Deporte nos dio el Reconocimiento Ministerial que es muy importante, porque nos brinda la seriedad necesaria para salir a golpear puertas para buscar el apoyo económico. Igual es difícil encontrar sponsor pero que el gobierno nos vea con la misma importancia que otra organización de deporte que nos representa en el exterior ya nos dio un gran entusiasmo, porque es el primer equipo homosexual que obtiene tal reconocimiento gubernamental en el mundo.

– Sabemos que hay empresas privadas que también los apoyan…

Si hay algunas empresas como Suat que nos da la emergencia médica para todos los jugadores las 24 horas. También Trans Uruguay nos cedió los pasajes a Buenos Aires ida y vuelta, eso por decirte algunas... También hay gente que ha colaborado con nosotros de diferentes formas, como un uruguayo radicado en Estados Unidos que nos pagó la inscripción para el mundial sin pedir nada a cambio, igualmente seguimos esperando un sponsor fuerte que ponga el dinero que aun necesitamos.

– ¿Algún mensaje para los miles de visitantes que leen este portal y seguro van a estar en septiembre en el mundial?

– Este mensaje lo hago simple para que todos lo entendamos, no me iré por la verborragia de decir muchas palabras sin decir nada...

Esto es muy importante para nosotros y cuando digo "nosotros", incluyo a todos. Esto nos da la posibilidad de intentar un cambio. Creo que no evolucionamos porque estamos pendientes de los demás y atacándonos a nosotros mismos.

Nosotros para este mundial contamos con la ayuda de mucha gente del ambiente pero la gran mayoría nos ignoró y ahí veo lo egoístas que somos. Si no somos capaces de apoyarnos entre nosotros como podremos luchar por nuestros derechos. Y estamos comprobando qué es lo que se puede hacer y qué es lo que no se logra hacer, es éste el sentido y esto es generar conciencia.

Me gustaría ver que estamos preparados para recibir a delegaciones de otros países. Y tengamos presente que en Sudamérica también hay muchas personas con necesidad de cambios, porque nuestro juego genera sin duda mucho interés de la gran mayoría de la gente.

Pido mas apoyo y que las personas se prendan; y ver que sabemos actuar realmente y con hechos, a favor del deporte y de la evolución progresista de nuestra sociedad.

¡Gracias, Diego! nos vemos en septiembre en Buenos Aires.

Candidato de Bush niega postura anti ‘gay’

Agrupaciones que defienden los derechos de los homosexuales se oponen a la dominación. Los demócratas fueron implacables con el doctor James Holsinger durante el interrogatorio.

El nominado al cargo de director general de servicios de salud por el presidente estadounidense George W. Bush, el doctor James Holsinger, cuestionó ayer las afirmaciones de algunos de sus críticos acerca de que tiene opiniones "anti gay".

"Estoy profundamente preocupado personalmente por estas afirmaciones, que no reflejan quién soy, lo que creo y cómo he practicado la medicina durante los últimos 40 años", dijo Holsinger en una audiencia de confirmación en el Senado, bajo un intenso interrogatorio por parte de los demócratas.

"Se han planteado preguntas acerca de mi fe y mi compromiso con la salud y el bienestar de todos los estadounidenses, incluyendo los estadounidenses gays y lesbianas", señaló Holsinger a los senadores.

Y agregó que aprecia profundamente las necesidades médicas de las personas, sin importar sus circunstancias personales u orientación sexual. Holsinger también dijo que se oponía personalmente a permitir que las compañías farmacéuticas publiciten en televisión medica- mentos de venta bajo receta, diciendo que pone a los médicos bajo presión de prescribir ciertos fármacos.

Y agregó que apoyaba limitar la publicidad de "comida chatarra" dirigida a los niños. Holsinger, elegido en mayo por Bush para ser el máximo doctor del país, declaró ante el Comité de Salud, Educación, Empleo y Pensiones del Senado que evalúa su nominación antes de cualquier votación de la cámara alta.

Grupos de derechos homosexuales también se opusieron a la nominación de Holsinger.

miércoles, 11 de julio de 2007

Confirmada una indemnización a un homosexual por ser excluido de la mili

Sancionan con treinta días de arresto a un soldado tras ser sorprendido viendo pornografía infantil

Madrid / Valencia

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado una sentencia de la Audiencia Nacional que condenó al Estado a indemnizar con 6.000 euros, por daños morales, a un soldado que en 1979 fue excluido del servicio militar por homosexual.

Así lo acuerda la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS en una sentencia en la que desestima el recurso interpuesto por el soldado Pere C. contra la dictada por la Audiencia Nacional en 2003.

Pere en 1999 se dirigió al Ministerio de Defensa y solicitó una indemnización de 961.619 euros al alegar que se incorporó al servicio militar en el cuartel naval de Cartagena el 2 de mayo de 1978 y después de jurar bandera obtuvo destino en la Base de Submarinos, donde, a su juicio, fue tratado de forma «vejatoria y denigrante por sus superiores».

Según explica la sentencia, Pere C. intentó suicidarse, ingresó de urgencia en el Hospital Militar de Marina y el 12 de febrero de 1979 un decreto del Estado Mayor le excluyó del servicio militar por homosexual, lo que se hizo constar en su cartilla militar.

La referida exclusión del servicio militar se realizó en 1979 y posteriormente fue rectificada en los años 1991 y 1995.

El recurrente alega -añade la sentencia- que esta situación le ha ocasionado graves lesiones y daños morales «por la marginación sufrida por constar en un documento oficial un aspecto tan íntimo que afecta a sus derechos al honor, la intimidad y la igualdad».

Defensa archivó en dos ocasiones el expediente debido a que el hombre no compareció ante el correspondiente Tribunal Médico Militar para reconocimiento sobre las secuelas alegadas y posibles causas de las mismas y al no estar conforme interpuso un recurso.

Por otra parte, un soldado destinado en el Cuartel General de la Fuerza de Maniobra del Ejército de Tierra fue sancionado a treinta días de arresto después de ser sorprendido «viendo en su ordenador personal un disco compacto conteniendo pornografía infantil, en presencia de sus compañeros», en 2005. De esta forma, la Sala de Justicia del Tribunal Militar Central desestima el recurso presentado por el soldado contra la sanción disciplinaria decretada en su día por el jefe de la Fuerza de Maniobra por considerar que la falta del soldado «supera absolutamente un simple comportamiento imperfecto o inexacto de las obligaciones de los miembros de las Fuerzas Armadas».

Este fallo se conoce tras ser destituido el subdirector de Políticas Industriales de Cataluña por poseer pornografía infantil.

Niega Italia asilo a homosexual marroquí

Un juez confirmó la expulsión de un homosexual marroquí que habría ingresado a Italia en 2005, debido a su orientación sexual. Si regresa a Marruecos podría ser considerado un criminal y cumpliría una condena de tres años en prisión.

por Nicolás Alejandro Lucas Bartolo

Alberto Polotti di Zumaglia, juez de Turín, Italia, negó el asilo de refugiado a un homosexual marroquí que había solicitado ese derecho en base a los tratados de Ginebra, ya que debido a su orientación sexual, decía sentirse perseguido en su país de origen. Ahora, Ahmed K., de 41 años de edad, tendrá que regresar a Marruecos y enfrentar una posible condena de tres años en la cárcel, además de considerársele un criminal.

Ya no hay nada por hacer, el marroquí, -que ingresó de forma ilegal a territorio italiano en 2005 y detenido en mayo de este año-, tiene que irse, pues los señalamientos en que se afirma que es un perseguido no tienen fundamento, señala el magistrado Polotti.

Al ser aprehendido por las autoridades italianas, Ahmed K. presentó un recurso contra su repatriación, alegando que en el artículo 489 del Código criminal de Marruecos, ser homosexual es ilegal y puede costarle cuando menos tres años de prisión.

Para el juez Polotti, el marroquí emigró a Italia muy tarde, pues a su edad, ahora de 41 años, es difícil demostrar que en Marruecos haya tenido algún problema a causa de su homosexualidad, “para eso tuvo que haber emigrado de su país, al menos hace dos décadas”, señaló.

El juez ha declarado hasta el momento que no revocará su decisión, esto, sin detenerse a observar la relación sentimental que Ahmed K tiene con su compañero.

Varias organizaciones ya alzaron la voz y demandaron un trato igual, como por ejemplo, en el caso de un joven albanés que obtuvo el asilo de refugiado a causa de su orientación sexual. También se señaló que si el marroquí hubiera contraído matrimonio como un heterosexual habría adquirido el permiso de residencia, como lo dicta ya desde febrero pasado la Corte de justicia de Milán.

lunes, 9 de julio de 2007

Amor homosexual y lésbico en el arte salvadoreño

Las leyes salvadoreñas prohíben la constitución legal del amor entre personas del mismo sexo. En el arte, los parámetros cambian: expresiones de amor homosexual y lésbico aparecen en las artes visuales y escénicas nacionales desde hace años.

Ruth Grégori / Imágenes Cortesía de Jorge Palomo
Publicada en 'El Faro'

Ernesto “San” Avilés . "San Sebastián

“El amor que no se dice”, escribe Ricardo Lindo y pronuncia el actor Francisco Borja en “El asesinato de Óscar Wilde”, monólogo que inauguró la Primera Muestra Creatividad sin Fronteras.

Ambos conocen por experiencia propia el infierno del rechazo que deriva de ser como son: gays, hombres que se sienten atraídos por otros hombres. Sus historias se mezclan con la del escritor irlandés y se funden en la de tantos otros que viven exclusión y discriminación en razón de su preferencia sexual.

Ricardo Lindo, poeta, narrador, dramaturgo y graduado en Psicología de La Sorbona (París) había publicado ya un poemario en el que reivindicaba su derecho a ser homosexual, “Injurias”. A petición de Borja, quien cursó estudios de actuación en el Instituto de Bellas Artes en México, escribió el monólogo –“obra inconclusa”- que revive el juicio que en el siglo XIX condenó a Óscar Wilde a dos años de cárcel y trabajos forzados por indecencia grave y comisión de actos homosexuales.

Dos siglos después, el mundo ha cambiado, pero sigue condenando la homosexualidad y el lesbianismo como actos que atentan contra la moral. El Salvador no es la excepción.

Aunque ser homosexual no sea penado por la ley, como sigue siendo por ejemplo en la India, el Código de Familia salvadoreño restringe el matrimonio como la unión entre hombre y mujer. Aún así, en abril de 2006 la Asamblea Legislativa aprobó una iniciativa del Partido Demócrata Cristiano para definir que son hábiles para contraer matrimonio entre sí “únicamente, un hombre y una mujer así nacidos”. La reforma, que debe ser ratificada por la presente legislatura para tener vigencia legal, buscaba invalidar uniones legales que hubiesen tenido lugar en países que sí reconocen matrimonios entre personas del mismo sexo, como Bélgica, España, Brasil y algunas ciudades en Estados Unidos. El arzobispo de San Salvador, Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, máximo jerarca católico en el país, ha solicitado públicamente la ratificación de la reforma.

Esta visión se refleja también en una sociedad cuya población se declara mayoritariamente en contra del matrimonio homosexual, como indica una encuesta publicada en diciembre de 2006 por LPG Datos. 80.3% se declararon “en contra” o “muy en contra” de la unión legal entre personas del mismo sexo.

Sin embargo, cada año tienen lugar desfiles en San Salvador y el resto del mundo para celebrar el día internacional del orgullo gay, en conmemoración de la llamada “Revolución de Stonewall”. La madrugada del 28 de julio de 1969, homosexuales y lesbianas que frecuentaban el bar neoyorkino “Stonewall” opusieron resistencia al reiterado hostigamiento policial en un violento enfrentamiento que duró tres días y cobró varios muertos, de ambos bandos.

En el marco de dicha conmemoración, la semana pasada tuvieron lugar en El Salvador dos actividades: un ciclo de cine gay en el Teatro Luis Poma y la presentación de “Rosa. Historia de vida de una mujer transexual” en el Museo de Arte (MARTE), obra salvadoreña ganadora del premio al mejor documental internacional en el Festival de Cine Independiente en Nueva York 2006. Cada una de las actividades atrajo a más de 200 personas, muchos de ellos gay.

Trazos de un amor proscrito

El arte, como espejo de la sociedad, ha reflejado a lo largo de la historia manifestaciones de ese amor que proscribe la ley o la moral de la época. En El Salvador, el primer pintor al que se reconoce haber dotado de una gran carga erótica sus desnudos masculinos es Ernesto San Avilés. Muchos de sus cuadros representan a San Sebastián, un icono gay pre-Stonewall debido a que se le suele representar atravesado por flechas o símbolos de penetración, y una expresión de dolor y placer al mismo tiempo.

Julia Díaz. "Mujer"

“Hay una gran carga erótica en sus desnudos masculinos. En los cuadros de San Avilés no vemos a San Sebastián de frente, sino de espaldas, no vemos su sufrimiento, sino su espalda y nalgas”, señala Jorge Palomo, creador visual y curador salvadoreño. “Además, de las heridas no emana sangre, sino un líquido transparente”, agrega, aludiendo al semen masculino.

Otra artista visual en cuyas obras Palomo identifica elementos de representación homosexual, o más bien, lésbico, es Julia Díaz: “El 80 por ciento de sus cuadros son mujeres, o niños. En sus pinturas vemos los deseos de Julia”, indica. Por ejemplo, cita el artista, en el cuadro “Mujer” se observan unas nalgas en arco sobre la cabeza de una mujer que sólo viste un sostén.

Eduardo Palomo se declaró abiertamente homosexual a los quince años, y conmocionó a su familia. A los 37, luego de un Máster en Artes en Estados Unidos, que incluyó una concentración (subespecialidad curricular) en estudios homosexuales y lésbicos, todavía siente los efectos de reconocerse públicamente como gay. Y también las restricciones para mostrar algunos tópicos de su interés, tales como imágenes de genitales masculinos.

“La revolución de Stonewall”

La madrugada del 28 de julio 1969 agentes policiales irrumpieron, una vez más, en un bar neoyorkino frecuentado por gays y lesbianas llamado “Stonewall”. Pocos días después del fallecimiento de la actriz e incono gay Judy Garland, el reiterado hostigamiento policial estalló en una violenta resistencia al arresto, que desembocó en un enfrentamiento que duró tres días y cobró varios muertos en ambos bandos. “Over the rainbow” (Más allá del arcoiris), popularizado por Garland, es uno de los himnos gay.

En diciembre del año pasado, Palomo participó en una muestra colectiva de la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) en CEFORMA, sede de la Fundación María Escalón de Núñez (FMEN), con una obra titulada “Mandala”, un mosaico elaborado a partir de pequeñas fotos de penes y anos. Gran parte de la muestra fue llevada después a la Asamblea Legislativa, en algunos casos los mismos artistas participaron con otras obras.

Palomo exhibió en el Primer Órgano del Estado la obra “Mosaico-Diamantes”, una obra muy similar a la anterior. A petición de la FMEN, la muestra volvió a CEFORMA; sin embargo, la obra de Palomo fue retirada por decisión de las autoridades administrativas de CEFORMA y FMEN por considerarla “demasiado explícita” para el público infantil y adolescente que frecuenta el local. “No sólo me censuraron la obra como artista, sino que además irrespetaron mi criterio como curador”, se queja.

Movimientos contra el estigma social

La danza es el campo en donde todo bailarín hombre, independientemente de su orientación sexual, se vuelve automáticamente blanco de bromas, o comentarios muy en serio, que le califican como homosexual. En 1996, “Sólo por hoy” se atrevió a desafiar el estigma social en El Salvador, al crear la primera compañía de danza integrada sólo por hombres. “Queríamos develar el mito de que sin la presencia femenina en danza no había espectáculo”, explica Francisco Castillo, uno de los fundadores de la singular compañía. Once años después, la agrupación ha ganado prestigio a través de sus presentaciones en Centroamérica y Estados Unidos.

Weegee (Arthur Fellig)
El engañoso gay, Nueva York, 1969
Fotografía en “Stonewall”

A Castillo, bailarín, coreógrafo y actualmente profesor de la Escuela Nacional de Danza, se le reconoce por haber formado a la mayoría de bailarines de danza contemporánea en El Salvador desde los años 80. Sus coreografías se han presentado en Centroamérica, México y Estados Unidos.

Este reconocido profesional de la danza, quien se autodefine como gay, recuerda el estreno de la única coreografía que abordaba “significativamente” representaciones del amor homosexual, presentada en el Teatro Nacional en 1999: “Del amor que no se habla, entre suelos fértiles”, creada junto a Erick González, otro miembro de la compañía.

“Terminamos de bailar y el público guardó un largo silencio. Apenas se escucharon aplausos aislados por aquí y por allá. Hasta después, algunas personas nos fueron a felicitar atrás, a los camerinos, y gente que anteriormente nos había felicitado de forma muy entusiasta y de forma pública con otros trabajos”. Para él, el público no supo como reaccionar, “quizás por miedo a que si nos aplaudía era como que nos aprobaba, o que iban a decir que era homosexual”.

Lesbianas aún más invisibles

En todo este contexto, las expresiones lésbicas son aún más escasas. Silvia Matus, socióloga, poeta, y miembro del Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes “Las Mélidas”, explica que en el país los intentos de articulación de organizaciones de lesbianas iniciaron más tarde que los esfuerzos similares entre homosexuales, recién en 1992, luego de la firma de los Acuerdos de Paz.

En su opinión, esta falta de soporte social puede ser uno de los factores por los que pocas mujeres artistas se atreven a asumir públicamente que son lesbianas.

Matus identifica al menos cinco mujeres “que escriben poesía dedicada a otras mujeres que se aman, o cuentos de erotismo lésbico”, pero señala que prefieren firmarlos con pseudónimos o no hacerlos públicos debido a que aún hay una “fuerte resistencia social que se manifiesta en el discurso de la iglesia, dirigentes de partidos políticos y de la población en general que consideran la orientación no heterosexual como una enfermedad o un pecado”.

No es su caso. En su poema “Si muriéramos ahora” (Ver recuadro), un delicado canto habla al lector (lectora), le incluye en segunda persona -“aquí desnudas y abrazadas”- y se atreve a desconocer la autoridad divina (religiosa) que condena su amor. Le cierra las puertas de su habitación.

¿Arte gay?

Si bien en Estados Unidos y Europa existen festivales visuales, escénicos o literarios identificados bajo el término de “arte gay”, estos artistas coinciden en que encasillar las expresiones de amor o problemáticas de esta población en una etiqueta como esa tiene más desventajas que ventajas.

“Hablar de arte gay es una categoría problemática”, dice Jorge Palomo: “¿Arte gay sería el que hacen las personas que se autoidentifican como gay? Hay artistas gay que no abordan el tema, que no quieren salir del clóset, o artistas gay que abordan otras temáticas ¿Eso podría calificarse como arte gay?”. Para él, este término también presenta dificultades para valorar obras creadas antes de que surgiera el término “gay” (en los años setenta), como las de Miguel Ángel (SXVI).

Si muriéramos ahora

Silvia Matus, 1950

Si muriéramos ahora
así …
desnudas y abrazadas
San Pedro
torcería su túnica,
perdería sus llaves
daría cinco vueltas
consultaría al altísimo
para terminar negándonos la entrada
al paraíso.

Si muriéramos ahora
así desnudas y abrazadas
nos negaríamos a acatar su penitencia
con nuestras humedades apagaríamos
su milenario fuego
y Lucifer se daría por vencido

Mejor será seguir aquí
desnudas y abrazadas
en el trópico
de esta pequeña habitación
que se va envolviendo
de silencios
y nocturnas ambrosías.

El actor Francisco Borja tampoco considera que haya que catalogar “El asesinato de Oscar Wilde” como una obra de “teatro gay”: “La temática gay compete a la sociedad, como la corrupción, pero no quiere decir que por eso vamos a crear un teatro de la corrupción. No existe el teatro gay, el teatro es teatro”. Borja añade que categorizar la obra bajo esa etiqueta más bien tendría el efecto se segmentar al público: “Puede pensarse que es sólo para público gay, y es para público en general, excepto niños y adolescentes que necesitan supervisión de un adulto”.

La frase del bailarín Francisco Castillo resume la aspiración de los artistas que plantean la temática en sus obras: “Yo soy Francisco Castillo y punto, bailarín, coreógrafo y maestro, no ando anteponiendo mi condición de gay o de artista, no ando por la calle pensando en mi preferencia sexual”.

“Esencialmente se trata del problema de la libertad”, concluye el escritor Ricardo Lindo, para luego completar la frase con un parlamento de una obra de teatro que no es suya, “Hernani”, de Víctor Hugo a propósito de la reacción virulenta del público y la crítica en el estreno de la obra (1830): “He comprendido que una libertad son todas las libertades”.

domingo, 8 de julio de 2007

El Mundo gay en la Dictadura

Durante el gobierno militar en Chile, muchos grupos fueron objeto de la persecución y la censura producto de sus creencias e ideales, pero ninguno lo fue tanto como la comunidad gay.

Diecisiete años después, el país ha cambiado radicalmente pero aún se recuerdan los principales hitos de esa época.

Se busca 'activamente' dejar a las gentes –los santos inocentes- en la ignorancia. Este fue el estilo de la Iglesia durante siglos y del cual aún nos toca experimentar uno que otro estertor. Fue también la manera en que las coronas europeas oprimieron a sus súbditos y cómo Hitler abrió campo a su locura. Esta forma de subyugación es la principal estrategia a que recurre una tiranía: qué mejor ejemplo que nuestra dictadura militar” (Pablo Simonetti)

No es un secreto que durante el gobierno Militar las cosas mejoraron un poco para algunos sectores de la sociedad, pero ciertamente empeoraron bastante para otros. Si bien nunca ha sido fácil ser homosexual en Chile, fue particularmente difícil y peligroso durante los 16 años en que Augusto Pinochet dirigió al país (17 de Diciembre de 1974 – 10 de Marzo de 1990). Aunque varios de los acontecimientos ocurridos durante esos años son un misterio, mucha gente recuerda con pesar algunas de las cosas que sucedieron, y sorprendentemente para otros no fue tan terrible como uno pudiera pensar.589_8

La historia nos señala que luego del golpe en Septiembre del 1973, Pinochet utilizó los medios de comunicación para dictar órdenes que en muchos aspectos restringían los derechos y las libertades individuales, limitando el accionar de los partidos políticos, el Congreso, y por supuesto la Unidad Popular.

La sociedad en general se volvió desconfiada y extremadamente nacionalista ante todo lo nuevo y extranjero. Muy pocos libros, revistas y películas llegaban hasta acá y las que lo hacían, era porque no representaban una amenaza para la ideología que el nuevo gobierno pretendía imponer en el país.

El toque de queda impuesto por el gobierno y que duró varios años, dio origen a las fiestas de “Toque a Toque” en las que no faltaba el alcohol y las drogas para acompañar. En éste sentido la bohemia nocturna se volvió mucho más encubierta y aunque las calles se volvieron más seguras, el clima de represión que imperaba en el país resultaba mucho más atemorizante, según el testimonio de quiénes experimentaron de primera mano estos hechos.

No obstante mucho de esto es de conocimiento público, lo que sucedía en el bajo mundo de la comunidad homosexual, la mayoría de la gente lo ignora. Las evidencias que aún hoy persisten, pasan desapercibidas para los jóvenes en la actualidad ya que erróneamente las asumen como propias de la cultura “Queer”, cuando en realidad son vestigios de una época diferente.

589_9_01La costumbre de disponer los locales Gay en sótanos oscuros o antiguas casonas ocultas, sin señales ni letreros que guíen a su clientela, viene precisamente de los tiempos de la represión, en los que la sodomía era castigada por la ley (artículos 365 y 373 del código penal) y los gay no sólo arriesgaban las consecuencias del juicio social, sino también su propia libertad.

El artista Paul Bichón, también conocido como la famosa transformista Paulette Fabres cuenta que no vivió plenamente esa etapa ya que salió un poco más tarde del closet que los demás, sin embargo los relatos de colegas y conocidos que frecuentaron el ambiente Gay durante esos años, hablan de un constante estado de temor y desconfianza ante la posibilidad de ser descubiertos.

La discoteque Fausto que era el lugar de moda a principios de los años ochenta, congregaba a diversos personajes del espectáculo, la política e incluso las fuerzas militares y de orden, que vivían en un estado máximo de represión y cuyo único escape era encerrarse en estos locales oscuros, donde la música y las luces no conseguían aplacar el sentimiento de clandestinidad que rodeaba el ambiente. La única opción era mantener una vida encubierta, en una sociedad donde salir del clóset podría ser causal de despido o algo peor. 589_10_01

La homosexualidad estaba mucho más ligada a fines políticos que ahora, y todo el mundo vivía de las apariencias, sin embargo existía esta especie de complicidad entre las personas que asistían a los locales gay y muchos hasta tenían familias que ignoraban por completo su verdadera condición. Ser gay podía ser peor que ser comunista.

Pero si las cosas eran así para el público homosexual, eran mucho peores para los artistas que se desenvolvían en estos escenarios. “Los locales de moda además de Fausto eran el Quásar, El Clavel y el Boogaloo… a veces carabineros hacía redadas y los transformistas debían esconderse en pequeños espacios o cubículos cerca del escenario hasta que se fueran, ya que a menudo se los detenía bajo los cargos de Comercio sexual y travestismo”, cuenta Paul.

Sin embargo, muchos otros tienen una percepción radicalmente distinta de esto. El cantante Eduardo Valenzuela (Rojo VIP), reconocido por su carrera musical y labor social en la prevención del VIH, vivió plenamente el ambiente gay durante los primeros años de régimen militar: “esos fueron los mejores tiempos para el mundo gay, y nunca he carreteado tanto como en aquella época. Gracias al toque de queda y como todo se hacía en forma encubierta, las fiestas duraban del anochecer hasta el otro día.”

Ni siquiera se podría hablar de activismo gay ya que, obviamente, la lucha por los derechos homosexuales durante aquellos años no tenía muchas probabilidades de éxito, sin embargo a pesar de la falta de espacios, algunos hicieron el intento en forma bastante radical incluso para esta época. Dentro de estas primeras iniciativas sociales a favor de la comunidad de las que se tiene registro está la marcha de 1972 (previa al golpe), donde un grupo de personas entre gays y travestís, desfilaron vestidos con pantalones pata elefante bajo la consigna del “tercer sexo” y el llamado “gay power” que a pesar de las buenas intenciones, no tuvo mucho éxito ni convocatoria.

589_11_01

Los años que siguieron al 11 de septiembre fueron de profundo miedo y desconfianza. A veces había infiltraciones en los locales nocturnos de militares o carabineros de civil, por lo que había que tener mucho cuidado con acercarse a cualquiera. La paranoia se apropió de todos y por ende, los grupos de personas que se reunían eran bastante cerrados y no dejaban entrar a cualquiera. El anonimato era garantía de seguridad.

Este clima de incertidumbre duró varios años, y recién en 1987 se produjo un “movimiento social” que puso nuevamente sobre la mesa el “tema gay”, gracias a la creación del colectivo llamado "Las Yeguas del Apocalipsis”. Éste grupo radical-artístico fue iniciado por el escritor y artista visual Francisco Casas y el polémico Pedro Lemebel, adquiriendo notoriedad pública al realizar diversas performances que provocaron el escándalo de la sociedad chilena a fines de los años ochenta.

“Las Yeguas del Apocalipsis" exhibieron sin pudor su condición de homosexuales en sendas acciones de arte dirigidas fundamentalmente a cuestionar el estado de cosas impuesto por la dictadura: una mítica entrada, con ambos protagonistas desnudos sobre el anca de una yegua, a una Facultad de Artes intervenida por los militares, o un pie de cueca sobre un mapa de América Latina cubierto de vidrios en dependencias de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, son algunos hitos en el catálogo del colectivo”.

Esta pseudo-agrupación consiguió sentar las bases de lo que sería el verdadero activismo Gay, pero pasarían algunos años antes que el movimiento pro-defensa de los derechos de las minorías tomara forma definitiva. El regreso a la democracia impulsó numerosos cambios sociales y la salida de Pinochet de La Moneda en Marzo del 90’ en cierta forma facilitó la fundación de instituciones como el Movilh (Movimiento de Liberación Homosexual), y el MUMS (Movimiento Unificado de Minorías Sexuales).589_13

Aunque no se podría decir que el tema está superado completamente hemos avanzado bastante, pero las huellas de esa época oscura aún permanecen. La sociedad se ha lanzado, como un niño castigado al que no dejaban salir de su casa y eso nos ha traído muchos beneficios pero también otros riesgos. La libertad mal manejada y reprimida durante años, derivó en una excesiva promiscuidad y el precio ha sido la pandemia del VIH.

La ignorancia y la apatía propias de las nuevas generaciones parecen olvidar lo que era el mundo antes de la Internet y la globalización de la información. Desde entonces las cosas son más fáciles, incluso el sexo, pero en su momento muchos tuvieron que sufrir para generar un cambio.

Por otro lado, la libertad de la que ahora disfrutamos también es compartida por auellos grupos que se oponen diametralmente a nosotros y en ese sentido estamos ante una espada de dos filos la que nadie quiere soltar aunque nos corte la manos, pero como diría Voltaire “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”… Ése es el precio.

Así que, antes de cuestionar o criticar abiertamente la situación del país, debemos recordar lo mucho que ha costado llegar hasta aquí… gozamos de un paradigma diferente y lo mínimo es dar gracias por ello.

Uno de los lugares más peligrosos del mundo para los sindicalistas

Una farsa de proceso de desmovilización paramilitar, sumada a miles de casos de amenazas y homicidio y a una falta crónica de investigaciones y procesamientos, convierte a Colombia en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los sindicalistas.

En el informe “Homicidios, detenciones arbitrarias y amenazas de muerte: la realidad del sindicalismo en Colombia”, Amnistía Internacional destaca la existencia de un patrón de agresiones sistemáticas contra sindicalistas involucrados en disputas laborales y en campañas en contra de privatizaciones y en favor de los derechos de los trabajadores en algunas zonas donde desarrollan su actividad industrias extractivas.

La organización colombiana Escuela Nacional Sindical documentó 2.245 homicidios, 3.400 amenazas y 138 desapariciones forzadas de sindicalistas entre enero de 1991 y diciembre de 2006. Se cree que, a pesar de su supuesta desmovilización, los paramilitares respaldados por el ejército, así como las fuerzas de seguridad, están detrás de la mayoría de las agresiones. La guerrilla también ha sido responsable de homicidios de sindicalistas.

“Se está enviando un mensaje claro a los sindicalistas de toda Colombia: ‘No os quejéis de vuestras condiciones laborales ni hagáis campaña para proteger vuestros derechos porque se os hará callar a cualquier precio’”, ha manifestado Susan Lee, directora del programa regional para América de Amnistía Internacional.

“Al no proteger debidamente a los sindicalistas, las autoridades colombianas están transmitiendo el mensaje de que pueden seguir cometiéndose abusos contra ellos, mientras que las empresas con actividades en Colombia corren el riesgo de que, por su conducta, se las podría considerar responsables de abusos contra los derechos humanos.”

El informe contiene casos de abusos contra los derechos humanos de los que han sido víctimas sindicalistas –y sus familiares– que trabajan en Colombia en los sectores de la salud, la educación, los servicios públicos, la agricultura, la minería, el petróleo, el gas, la energía y la alimentación.

Amnistía Internacional pide a las empresas con actividades en Colombia que utilicen su influencia con el gobierno colombiano para detener y prevenir los abusos contra los derechos humanos de que son víctima los sindicalistas.

“Este informe es una llamada de atención a toda empresa multinacional que desarrolle su actividad en un entorno de violación sistemática de derechos humanos. No se puede optar ya por la inacción.”

Los sucesivos gobiernos colombianos han aplicado diversas políticas con el fin de mejorar la seguridad de los sindicalistas, entre ellas un programa para asignar escolta armada, vehículos blindados y teléfonos a algunos sindicalistas amenazados.

“Aunque tales políticas son positivas, las agresiones contra sindicalistas continuarán si no se toman medias efectivas para poner fin a la impunidad de que disfrutan quienes los matan y amenazan.”

Amnistía Internacional destaca también en su informe el Acuerdo Tripartito firmado por el gobierno colombiano, representantes de los empresarios colombianos y las centrales sindicales de Colombia en junio de 2006, bajo los auspicios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El acuerdo prevé el establecimiento de un presencia permanente de la OIT en Colombia para vigilar la aplicación del derecho a la libertad sindical en el país y los progresos realizados en los esfuerzos por impulsar la investigación de los homicidios de sindicalistas.

“El acuerdo de la OIT es una gran oportunidad para abordar la crisis de derechos humanos a que se enfrentan los sindicalistas. Es ya imperativo que las autoridades colombianas, las empresas multinacionales y colombianas y el movimiento internacional de los trabajadores trabajen conjuntamente con la oficina de la OIT en Bogotá para garantizar que se investigan todos los casos de amenaza y agresión contra sindicalistas y familiares de sindicalistas.”

El Nuevo Mundo también tiene sus maravillas

¿Democratización cultural o negocio publicitario? Sea como fuere, gracias a internet, el mundo tiene ahora una lista con las nuevas Siete Maravillas, que ya no se concentran en el área del Mediterráneo como las antiguas.

Críticas en Europa, festejos en América Latina. Más que comprensible, teniendo en cuenta que en la multitudinaria elección de las nuevas Siete Maravillas del Mundo se impusieron otros lugares del planeta y sólo salió triunfador un monumento europeo: el coliseo de Roma. Cierto es que no todos los latinoamericanos quedaron contentos. Los chilenos, por ejemplo, habrían querido ver a los Moais de la Isla de Pascua entre los seleccionados. Pero predomina la satisfacción general por la inclusión de tres maravillas de la región en la corta lista: las ruinas incaicas de Machu Picchu, en Perú, las ruinas de Chichen Itzá, en Yucatán, y el Cristo Redentor del Corcovado, en Río de Janeiro. Completan el ramillete total la Muralla China, la ciudad de Petra, en Jordania, y el templo del Taj Mahal, la India.

Más chinos que alemanes

El derrotado castillo de Neuschwanstein.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El derrotado castillo de Neuschwanstein.El único monumeto de Alemania que llegó a la ronda de los 21 finalistas, el castillo de Neuschwanstein, ubicado en la región de Allgaü, en Baviera, no tuvo posibilidad alguna de éxito. De hecho, la participación de los alemanes en la votación por internet se mantuvo dentro de límites más que modestos. La portavoz de la iniciativa, Tina Vierig, dijo no explicarse por qué los germanos no votaron en mayor cantidad. El primer ministro bávaro, Edmud Stoiber, lo hizo sólo a última hora. ¿Falta de convicción?

Ciertamente, si se parte del supuesto de que la mayor parte de la gente vota en primera línea por razones de orgullo nacional, nadie podía competir de entrada con los chinos. Menos, tomando en cuenta que la Academia de la Gran Muralla había declarado un "deber patriótico" de todo chino reparar la omisión que se había hecho hace dos mil años, al no incluirla entre las Siete Maravillas del Mundo de la antigüedad.

Gages de la democracia

Varios reproches se han formulado contra esta elección de las maravillas del mundo, llevada a cabo por iniciativa del millonario suizo Bernard Weber: fines de lucro personal, intenciones publicitarias, falta de criterios científicos en la selección de los monumentos, y suma y sigue. De hecho, la UNESCO no quiere por ningún motivo que se enreden las cosas, ni que se pueda confundir a estas maravillas con su propia lista de "patrimonios de la humanidad". En consecuencia, se distanció de esta "campaña privada", haciendo notar que ella sólo refleja la opinión de las personas con acceso a medios de comunicación, como internet y teléfono.

Claro que éstas no son pocas. Unos 100 millones de personas entregaron su voto según los organizadores de la iniciativa, que nació hace seis años, después de que los talibanes destruyeron las estatuas de Buda en Bamian. Según la portavoz del millonario y aventurero suizo, Weber intenta únicamente "lograr que la gente abra los ojos a otras culturas y la propia". Los métodos de marketing y los elementos de show utilizados no suponen para los encargados una contradicción ni un problema. Y, a fin de cuentas, nadie se avergüenza en realidad de querer fomentar el turismo en su país por esta vía. Tanto es así que gobiernos y gobernantes hicieron campaña abiertamente por sus monumentos. Algunos tuvieron éxito, otros no. Como suele suceder en la democracia.

Cierran restaurante "racista"


Miraflores, Lima
El restaurante está ubicado en el distrito de Miraflores en Lima.

Un popular restaurante en Lima fue cerrado temporalmente tras varias quejas sobre la negación del establecimiento a dejar entrar a personas de piel oscura.

El Café del Mar en Miraflores, un distrito adinerado en la capital peruana, es el primer restaurante en ser sancionado por supuesta discriminación.

El local deberá cerrar sus puertas por 60 días y sus dueños deberán pagar una multa de US$70.000.

Algunos defensores de la medida esperan que éste sea el primer paso para combatir las profundas divisiones en la sociedad peruana.

Funcionarios de la agencia de protección al consumidor y de la municipalidad de Miraflores sellaron las puertas y colocaron avisos en la entrada del local.

"Sanción simbólica"

Para muchos defensores de los derechos humanos, la clausura del restaurante es un paso importante para tratar de disminuir la discriminación racial y económica en Perú.

Wilfredo Ardito es uno de ellos: "Ésta es una sanción simbólica. Es la primera vez que se ha cerrado un local por practicar una selección racial del cliente y consideramos que este es un primer paso". "El racismo es lago permanente en nuestra sociedad, pero es terrible que incluso un lugar abierto al público ponga en práctica este tipo de situación", añadió.

Miraflores, Lima

El gobierno peruano sólo comenzó a imponer multas por discriminación en 2004 pero una ley aprobada por el congreso hace algunos meses también refuerza la actual legislación con penas de cárcel para aquellos condenados por discriminación racial.

Por siglos la élite blanca en Perú ha concentrado el poder y la riqueza, a pesar de que la mayoría de la población es indígena o mestiza.

Sin embargo, ahora existe mayor movilidad social en la sociedad peruana y parece que el gobierno del presidente Alan García se ha dado cuenta de que las desigualdades sociales y económicas están entorpeciendo el desarrollo del país.

Sin tregua para los niños soldados

Análisis de Larry Jagan

BANGKOK - El gobierno militar de Birmania podría dejar de incorporar niños y niñas a sus fuerzas armadas, estiman analistas.

La semana pasada, en la ciudad de Rangún, ex capital de Birmania, el primer ministro interino de ese país, Thein Sein, discutió el tema con un enviado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Luego de la visita de cinco días de la representante especial de la ONU para la cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, Radhika Coomaraswamy, los líderes militares de Birmania aceptaron establecer una oficina gubernamental para trabajar con el foro mundial en el tema del reclutamiento de niños-soldados para reprimir alzamientos de grupos étnicos.

"La buena noticia es que aceptaron crear una dependencia específica en el Ministerio de Bienestar Social que tratará directamente" con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), declaró Coomaraswamy a los periodistas.

Los funcionarios que participaron en las conversaciones indicaron que los jefes militares se mostraron dispuestos a reducir el reclutamiento de niños.

"Creemos que existe la posibilidad de que el gobierno tome con bastante seriedad su cooperación en este tema, o al menos que se lo vea cooperativo", dijo a IPS un funcionario de la ONU que pidió mantener su nombre en reserva.

"Al menos, porque la cuestión está en la agenda del Consejo de Seguridad y porque así tendrán la oportunidad de desacreditar los comentarios sobre la existencia de 70.000 niños soldados", agregó.

Activistas de la oposición en Birmania coincidieron en el diagnóstico sobre la aparente voluntad de cooperación de la dictadura militar. Los gobernantes saben que el tema cuenta con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU y lo que menos desea el régimen es otorgar al organismo mundial una razón para colocar a Birmania nuevamente en la agenda del Consejo.

El titular del equipo de la ONU en Birmania, Charles Petrie, dijo a IPS que desde 2003 el foro mundial "pudo comenzar a tratar algunos temas muy complicados" con el gobierno militar, entre ellos el de los niños soldados.

Aunque la utilización de niños es todavía una práctica común en el Ejército birmano, se ha verificado una disminución importante en su reclutamiento, según socorristas internacionales que trabajan con los niños en Birmania.

"En el pasado, cuando el Ejército no tenía suficientes nuevos reclutas, los oficiales presionaban a los niños que encontraban en los escasos centros para chicos de la calle que hay en Rangún", indicó a IPS un ex socorrista en Birmania. "Cuando comenzamos a decirles que reclutar a menores de 18 años era ilegal nos dejaron en paz", agregó.

Birmania ha sido criticada severamente durante los pasados 20 años por organismos de derechos humanos por el reclutamiento masivo de niños, incluso muchos de apenas 11 años de edad.

Human Rights Watch (HRW) calcula que más de 40 por ciento de los 350.000 soldados del Ejército podrían ser menores de edad.

Los niños son muchas veces secuestrados mientras van de sus casas a la escuela. Luego son tratados con brutalidad y abusados físicamente durante el período de entrenamiento, antes de ser despachados a las zonas fronterizas del país. HRW también acusó a grupos guerrilleros de minorías étnicas por utilizar niños como combatientes.

Coomaraswamy se entrevistó durante su visita con altos funcionarios gubernamentales, comandantes militares, representantes de la sociedad civil y niños afectados de las áreas de conflicto, indicaron funcionarios de la ONU.

La enviada de la ONU debió esforzarse para desestimar comentarios de que se encontraba en una misión de búsqueda de información. "Esto no es una investigación", dijo a los periodistas en Rangún la semana pasada al término de su viaje.

"Hay varios informes sobre los niños soldados y el gobierno me ofreció su punto de vista. El propósito era establecer un mecanismo de monitoreo, algo que las autoridades han aceptado ahora", señaló Coomaraswamy.

El siguiente paso, agregó, le corresponde a los organismos de la ONU que actúan sobre el terreno en Birmania, especialmente Unicef. Su misión será reunir información sobre los niños soldados y trazar un panorama claro de la situación antes de informar al Consejo de Seguridad.

El gobierno birmano se ha mostrado crecientemente preocupado por este tema. Un completo informe de Human Rights Watch, publicado en 2002, provocó una ola de indignación a nivel mundial y forzó a la junta militar a hacer algo respecto del reclutamiento forzoso de niños.

El régimen estableció una comisión para prevenir el reclutamiento en enero de 2004 y diseñó un plan de acción, que se puso en práctica en octubre de ese año.

Sin embargo, organismos internacionales y diplomáticos en Rangún continuaron informando sobre la utilización de niños, tanto por parte de las Fuerzas Armadas como de grupos insurgentes.

El empleo de niños por parte de los grupos insurgentes es una cuestión más problemática. La enviada de la ONU se reunió con representantes de uno de los más importantes, el United Wa State Army, quienes aparentemente prometieron cooperar.

Fuentes de la oposición política, sin embargo, lo consideran altamente improbable, dado que el reclutamiento de niños es una práctica de rutina. Conversaciones con otros grupos insurgentes ni siquiera han comenzado debido a la susceptibilidad del gobierno, admitió Coomaraswamy.

Diplomáticos indicaron que las visitas de funcionarios de la ONU señalan que la junta militar tiene ahora una mayor inclinación a tratar con la comunidad internacional que hace unos años atrás. Pero también se podría tratar de un intento del régimen de dividir a sus críticos en el exterior.

Mientras la enviada de la ONU se mostró relativamente optimista sobre las ofertas del gobierno para trabajar junto al organismo mundial en la reducción del reclutamiento de niños, la Cruz Roja Internacional difundió una declaración en la que acusa a la junta militar de causar "inmenso sufrimiento" a los civiles y los prisioneros.

La práctica del gobierno de utilizar a miles de detenidos como cargadores o camilleros de las Fuerzas Armadas los expone a los peligros del combate, indicó el presidente de la Cruz Roja, Jakob Kellenberger. "Esta práctica persiste a pesar de numerosas presentaciones de la Cruz Roja. Constituye una seria violación a las leyes humanitarias internacionales", agregó.

Los soldados birmanos abusan repetidamente de hombres, mujeres y niños que viven en comunidades afectadas por el conflicto armado a lo largo de la frontera de Birmania con Tailandia. Las prácticas incluyen la destrucción en gran escala de reservas de alimentos y medios de producción, según la Cruz Roja.

Las fuerzas armadas también restringen severamente la libertad de movimiento de los pobladores de esas áreas, por lo cual les resulta imposible trabajar en sus campos. Esto está afectando de manera significativa la economía local, agravando una situación humanitaria que ya era precaria de por sí, agregó la Cruz Roja.

"La actitud y las acciones de las fuerzas armadas han creado un clima de constante temor entre los pobladores y han forzado a miles de ellos a dejar el país o sumarse a las filas de los desplazados", afirmó Kellenberger.

Según estimaciones de socorristas internacionales, ya hay en Birmania oriental más de 500.000 refugiados.