martes, 27 de febrero de 2007

Guatemala: asesinan a policías

Policías frente a la prisión El Boquerón
El asesinato de los policías tuvo lugar el domingo.
Los cuatro policías guatemaltecos acusados de matar a tres diputados de El Salvador fueron asesinados el domingo en la cárcel de alta seguridad donde se encontraban recluidos, informó la policía.

Los funcionarios policiales fueron asesinados en circunstancias confusas en la prisión de máxima seguridad de "El Boquerón", ubicada en Cuilapa, al este de la Ciudad de Guatemala.

Los policías habían sido detenidos el pasado jueves acusados del asesinato, dos días antes, de los diputados salvadoreños del Parlamento Centroamericano (Parlacen) William Pichinte, Eduardo D'Aubuisson y José Ramón González, además de a su chofer.

Según informan medios locales, tras el asesinato de los policías los presos de la cárcel se amotinaron, manteniendo como rehenes al alcaide y a cuatro de sus colaboradores.

La agencia de noticias EFE informa de que 300 efectivos policiales y militares mantienen rodeada la cárcel amotinada.

Diferentes versiones

Las circunstancias del asesinato de los cuatro policías son todavía confusas.

Según algunas fuentes, un grupo de hombres armados ingresó en la cárcel, amenazó a los guardias y ejecutó a los policías en sus celdas, quienes fueron degollados antes de ser tiroteados.

Policías muertos: Luis Herrera (arriba izq.), José López (arriba der.), José Gutiérrez (abajo izq.) y Marvin Escobar (abajo der.
Los cuatro policías eran acusados del asesinato de los parlamentarios.

Tras el asesinato, el grupo de hombres armados se habría dado a la fuga.

Fuentes de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) de Guatemala confirmaron a la BBC esta versión.

Según dichas fuentes -que se basan en el relato de los familiares de los reclusos- los presos de la cárcel habrían visto a un comando "policial-paramilitar" ingresar en la prisión y asesinar a los cuatro policías.

Según la PDH, los presos se han amotinado tras el asesinato "como medida de presión para que se les garantice su integridad física".

Otra versión señala que fueron los propios reclusos, entre los que se encuentran miembros de los grupos pandilleros denominados "maras", quienes asesinaron a los policías.

El embajador de Guatemala en el Reino Unido, Edmundo Urrutia, informó a la BBC de esta segunda versión.

Según Urrutia, "en la prisión hubo una revuelta de pandilleros", quienes tomaron la prisión y asesinaron a los policías. Sin embargo Urrutia dijo que no tenía el conocimiento de todos los detalles.

En la prisión "El Boquerón" se encuentran recluidos miembros de la pandilla Mara Salvatrucha, la cual está involucrada en el tráfico de drogas.

Los cuatro policías asesinados eran José Korki López, José Adolfo Gutiérrez y Marvin Langen Escobar Méndez y Luis Arturo Herrera.

Este último era el jefe de la sección del Crimen Organizado de la Dirección de Investigación Criminal (DICN) de la Policía Nacional Civil (PNC).

Parlamentarios asesinados

Los cuerpos calcinados de los parlamentarios salvadoreños al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y miembros del partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista, el partido en el poder en El Salvador), Eduardo D'Aubuisson, William Pichinte y José Ramón González, fueron encontrados el lunes de la semana pasada cerca de la Ciudad de Guatemala.

José Ramón González, Eduardo D'Aubuisson, William Pichinte.
Los diputados estaban en Guatemala para asistir a reuniones del Parlacen.

Además de los cadáveres de los tres diputados apareció una cuarta víctima, el chofer de los políticos.

El grupo se disponía a asistir a una reunión del Parlacen.

Los cadáveres fueron encontrados dentro de un vehículo totalmente quemado y con perforaciones de bala, a unos 30 kilómetros al sudeste de la capital guatemalteca.

Vínculos con el tráfico de drogas, motivos políticos e incluso un caso de error en las identidades de los diputados, se han manejado como posibles razones para el asesinato de los políticos salvadoreños.

El Fiscal General de El Salvador, Félix Garrid Safie, indicó que es casi seguro que los asesinatos estén vinculados al crimen organizado.

sábado, 10 de febrero de 2007

Hillary tiene un serio rival en la interna demócrata





El senador Barack Obama anunció formalmente que se presentará a las elecciones primarias del partido para la candidatura presidencial en 2008. De ganar, se convertiría en el primer mandatario negro en la historia de los EEUU.

El senador demócrata Barack Obama anunció hoy que competirá por las elecciones presidenciales del 2008 en los EEUU durante un discurso en el estado de Illinois en el que dijo que quiere unir a un país dividido.

Obama eligió para su anuncio el viejo edificio del Capitolio de Springfield (Illinois) donde comenzó su carrera hace diez años.

  • "Estoy aquí, de pie ante ustedes hoy para anunciar mi candidatura a la presidencia de EEUU", manifestó el senador, que puede convertirse en el primer presidente negro de Estados Unidos.
  • "Podemos construir un EEUU en el que haya más esperanza", dijo Obama, y anotó que "es por eso que desde la sombra del Viejo Capitolio, donde (Abraham) Lincoln hizo una vez un llamamiento a un Congreso dividido para que venciese sus diferencias, en donde las esperanzas comunes y los sueños todavía permanecen vivos", oficializa su aspiración.

Obama no hizo alusión al hecho de que, de ser elegido, se convertiría en el primer presidente negro de los EEUU y se concentró en su vida durante las dos últimas décadas en Illinois, donde comenzó con un pequeño sueldo como empleado en una ONG de iglesias locales, un trabajo en el que dijo haber fortalecido su fe cristiana.

El senador se refirió a su breve carrera política, su principal punto débil, al señalar: "Sé que no he pasado mucho tiempo aprendiendo cómo funciona Washington, pero he estado allí el tiempo suficiente para saber que las cosas tienen que cambiar".

  • "Una vez tras otra, una nueva generación se ha alzado y hecho lo que era necesario", apuntó.
  • "Hemos recibido un llamamiento una vez más y ha llegado el momento para que nuestra generación responda a esa llamada", anotó.

Obama hizo alusión a la necesidad de invertir en educación y salud, y se confesó partidario de que los EEUU continúe con la lucha contra el terrorismo al tiempo que rehace sus alianzas globales.

Pero para que todo eso sea posible habrá primero que "acabar con esta guerra en Irak", insistió. "EEUU ha llegado el momento de traer las tropas a casa. Ha llegado el momento de admitir que no hay cantidad de vidas estadounidenses capaz de resolver el desacuerdo político que subyace en el fondo de la guerra civil de otro", manifestó.

  • Obama, de 45 años, ganó prominencia en la esfera política nacional en 2004 cuando, sin todavía ser senador, pronunció un sonado discurso ante la Convención Nacional Demócrata en Boston que sus más acérrimos defensores comparan con el "I have a dream" (Yo tengo un sueño) que hizo inmortal a Martin Luther King en 1963.
  • La publicación de dos libros campeones de ventas, "Dreams From My Father" (Sueños de mi padre) y "The Audacity of Hope" (La audacia de la esperanza) le ayudó a propulsar su meteórica carrera política en las filas demócratas.

jueves, 8 de febrero de 2007

Amaechi revela que es gay

NUEVA YORK - John Amaechi reveló que es gay y es el primer jugador en la NBA que habla en público sobre su homosexualidad.

Amaechi, un centro británico que militó en cuatro equipos de la NBA durante cinco temporadas, aparecerá el domingo en un programa de reportajes del canal de deportes ESPN.

Su autobiografía "Man in the Middle" (El hombre en el medio) será puesta a la venta el 14 de febrero.

"Está saliendo del closet", dijo el miércoles el publicista de Amaechi, Howard Bragman.

Amaechi se retiró del deporte hace tres años.

Son muy pocos los atletas profesionales en Estados Unidos que han revelado su homosexualidad, pero ninguno de la NBA.

En su libro, Amaechi describe el ser gay en una liga en la que se presumen que todos los jugadores son heterosexuales.

Asegura que cuando militaba con el Jazz de Utah, el entrenador Jerry Sloan solía usar frases insinuantes para referirse a él.

Sloan dijo el miércoles que si bien su relación con Amaechi no era del todo buena debido a la actitud del jugador, desconocía que Amaechi era gay.

Amaechi, de 36 años, vio acción en 301 partidos en la NBA. Centro de 2,8 metros, promedió 6,2 puntos y 2,6 rebotes en su carrera.

Además de Utah, Amaechi formó parte de Orlando, Houston y Nueva York. También jugó en clubes de Francia, Italia, Grecia e Inglaterra.

El año pasado aceptó una convocatoria de Inglaterra para volver a la actividad y ganó la medalla de bronce en los Juegos de la Mancomunidad.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Wal-Mart: tribunal ratificó demanda

Un tribunal de apelaciones ratificó que unas 1,6 millones de mujeres pueden unirse a una demanda contra el gigante minorista Wal-Mart, en lo que se convirtió el caso más grande de discriminación sexual en la historia de Estados Unidos.
Cliente en una tienda de Wal-Mart
La demanda es la acción sobre derechos civiles más grande contra una firma de EE.UU.

El tribunal confirmó lo que un juez federal dictaminó en 2004, dándole a la demanda el estatus de acción colectiva.

Las mujeres acusan al mayor minorista del mundo de discriminarlas en salarios y ascensos.

Los abogados de las demandantes en el caso Dukes versus Wal-Mart calculan que son cerca de 1,6 millones las mujeres que han trabajado para las tiendas estadounidenses de Wal-Mart desde 1998 y que podrán unirse a la demanda.

La cantidad de demandantes es la mayor en un caso por discriminación sexual en EE.UU.

La parte demandante acusa a Wal-Mart de discriminar a su personal femenino de las tiendas en los ascensos y de ofrecerles una paga menor que a los hombres.

Confirmación de estatus

En su decisión, el Tribunal de Apelaciones estadounidense del Noveno Distrito dijo que no tenía una posición tomada frente a los reclamos, y destacó que el veredicto sólo confirma el dictamen de la Corte de Distrito en la que se certificó, en 2004, al caso Dukes versus Wal-Mart como una demanda colectiva.

"Si bien el tamaño de esta demanda colectiva es grande, el sólo tamaño no significa que el caso sea inmanejable", afirmó tribunal de apelaciones.

Wal-Mart dijo que buscará revertir la decisión.

Si bien el tamaño de esta demanda colectiva es grande, el sólo tamaño no significa que el caso sea inmanejable
Tribunal de apelaciones

La empresa, que tiene su sede en Bentonville, Arkansas, había argumentado que no discriminó a sus empleadas y que el estatus de demanda colectiva debería ser anulado debido a que la empresa da a sus 3.400 tiendas estadounidenses una gran independencia de gestión.

La decisión del tribunal con sede en San Francisco mantendrá a Wal-Mart a la defensiva incluso si apela, dijo Brad Seligman, abogado de The Impact Fund , un grupo sin fines de lucro de Berkeley, California, que representa a las demandantes.

Wal-Mart vs. 1,6 millones

La parte demandante indica que puede ganar miles de millones de dólares considerando la cantidad de mujeres, que han trabajado en las tiendas de Wal-Mart en EE.UU. desde 1998, que pueden unirse a la demanda.

"Este es un nuevo día para recordar. Hemos estado esperando por años esta decisión", dijo Seligman.

Personas comprando en un Wal-Mart de California
Wal-Mart emplea a unos 1,3 millones de trabajadores de los cuales 65% son mujeres.

"Dos cortes han dictaminado ahora que Wal-Mart va a tener que enfrentarse a un jurado (...). Creemos que Wal-Mart va a seguir apelando, pero estamos muy confiados, ahora que dos tribunales han aceptado esta demanda colectiva", dijo Seligman a los periodistas.

La demandante original, Betty Dukes, de 56 años, que trabaja como recepcionista en un Wal-Mart de San Francisco, dijo que "estaba absolutamente feliz".

La compañía dijo que apelará la decisión del tribunal y que lo haría también ante la Corte Suprema de Estados Unidos de ser necesario.

En una demanda colectiva, los individuos entablan la demanda en nombre de un grupo que sufrió daños similares.

En el caso de Wal-Mart, seis mujeres se unieron a Dukes como parte demandante.

Dukes, empleada de Wal-Mart por casi 13 años, dijo que demandó a la compañía porque sintió que la misma las ignoró a ella y a sus compañeras mujeres cada vez que abría posiciones dentro de la tienda.

"He visto hombres en un cargo con menos de 90 días de experiencia", dijo Dukes en una entrevista.

El participante gay de Gran Hermano dijo haber sido agredido verbalmente por un cámara

Malestar y tristeza mostró Sebastian después de que, según él, un operador de cámaras le gritara «fuera, puto!». Telefé, el canal emisor, desmiente que esto haya ocurrido.

Minutos después de la gala de nominaciones, algunos de los chicos fueron parte de una situación inesperada. Sebastián, el joven que se confesó homosexual, vivió una situación que le dolió mucho.

Al finalizar la trasmisión en vivo de la gala de nominaciones, Sebastián, Juan, Nadia y Griselda se encontraban en el cuarto "verde" donde duermen los varones de la casa más famosa.

En un momento, Sebastián (el joven que se confesó homosexual) golpeó la pared y se miró a uno de los espejos, cuando un camarógrafo le gritó «fuera, puto!», en una clara referencia a su orientación sexual.

Acto seguido, el chico salió de la habitación con los otros tres participantes y les dijo: «Vamos afuera. ¿no escucharon lo que me dijo? Ahora les cuento».

Inmediatamente la mayoría de los participantes se enteró del hecho, incluso algunos quisieron ir a hablar con Gran Hermano al confesionario, explicó la periodista de espectáculos Laura Ubfal por Radio10.

Los participantes afirmaron que este hecho fue tomado como una "gravísima y absoluta falta de respeto" hacia el participante. Aunque decidieron no hacer ningún escándalo por temor a ser reprimidos por la producción del programa. Después de lo sucedido se lo vio a Sebastián muy triste y desganado.

La versión de lo ocurrido de Telefé

De acuerdo a la producción de Gran Hermano, es imposible que los ruidos externos se filtren a la casa debido a que las paredes aislantes bloquean los sonidos, en ambos sentidos. Asimismo aclararon que en el momento del hecho no había ningún técnico del canal en ese sector, por lo cual, es improbable que alguien haya podido gritar el insulto homofóbico denunciado.

«Me dijo: "fuera puto"», le comentó Pollastro a sus compañeros aunque todos se quedaron masticando la indignación y no hicieron nada temiendo represalias de la producción. El hecho se había desatado cuando Sebastián golpeó una de las paredes y, según la versión del chico, el cameraman lo atacó con el improperio desde atrás de un espejo.

«Lo que sucedió fue que se cayó un cable de cámara y eso hizo un ruido», explicó a minutouno el productor del ciclo Marcos Gorban. «Se escuchó un `toc` e inmediatamente el participante se acercó, miró y empezó a decir que un camarógrafo lo había insultado», puntualizó Gorban, que se encargó de chequear micrófonos, cámaras y grabaciones sin encontrar rastros de lo sucedido.

Consultado por los motivos del hecho fue contundente: «Ellos especulan y dicen muchas cosas. También lo pudo haber dicho en broma, por aburrimiento o quizás está estresado o con sueño y por eso percibió eso».

Para evitar el cruce de sonidos entre la casa y el afuera, hay paredes súper protegidas y por eso lo que hablan los participantes sólo puede oírse gracias a los micrófonos. Más aún, en los únicos lugares donde pueden quitárselos son la ducha, la pileta y la cama, y en esos sectores hasta tiene prohibido "cuchichear".

Finalmente desde el canal admitieron no saber el motivo de la reacción de Pollastro aunque sospechan que puede tratarse de una estrategia.

http://www.agmagazine.com.ar/images/_asterisco.jpg Leé también: Gran Hermano ya no late… ¡tiene taquicardia!

El reverendo Haggard dice haberse «curado y «no ser más gay»

El pastor y presidente de la Asociación Evangélica Estadounidense, Ted Haggard, dice haberse curado y «no ser más gay» tras el escándalo que el año pasado se desató al conocerse su relación con otro hombre.

La noticia de que mantenía relaciones con otro hombre desde hacía al menos tres años, hizo que el reverendo Haggard, incansable detractor de los derechos de gays y lesbianas, renunciara a su influyente cargo, según él, para no entorpecer las investigaciones.

Ahora, meses después, afirma que ha curado su homosexualidad y «dejó de ser gay» tras someterse a un intensivo tratamiento. «Soy completamente heterosexual» le confió a un tabloide y agregó que sus contactos homosexuales se limitaban solo a su acusador.

Haggard, tildado de hipócrita por sostener un enérgico rechazo al matrimonio gay mientras ocultaba su homosexualidad, se vió envuelto en un escándalo, después de que en noviembre pasado Mike Jones afirmara que había recibido pagos para sostener relaciones sexuales con él prácticamente cada mes durante los últimos tres años.

martes, 6 de febrero de 2007

Pulso climático divide a científicos

Por Stephen Leahy *

Para algunos es realista, para otros conservador. Especialistas consultados por Tierramérica reaccionan al cuarto reporte de expertos sobre cambio climático, que predice aumentos de temperatura de entre 1,8 y 4 grados.

TORONTO, 5 Feb (Tierramérica) .-Los pronósticos del reporte del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que plantea aumentos de hasta 4 grados en la temperatura planetaria para 2100, son muy sólidos para algunos científicos, pero para otros resultan conservadores.

El Cuarto Informe de Evaluación del Grupo (IPCC, por sus siglas en inglés), de mil 600 páginas y cuya primera parte fue presentada el dos de febrero en París, señala que es abrumadora la evidencia sobre el calentamiento planetario y la responsabilidad que les cabe a los humanos al respecto y hace varias predicciones sobre la materia.

Pero según algunos climatólogos, dichos pronósticos pueden ser demasiado prudentes, ya que no tomaron en cuenta los estudios más recientes, sobre el deshielo en Groenlandia, por ejemplo.

“El IPCC es inherentemente un grupo cauto y sensato de científicos, y a momentos es frustrantemente conservador”, opinó David Archer, climatólogo de la Universidad de Chicago.

Hay que entender que los informes del IPCC no publican hallazgos propios. Más de dos mil 500 científicos de más de 130 países compilan y analizan investigaciones previamente publicadas y pasan años conciliando las muchas diferencias existentes y trabajando en una presentación resumida de la información.

El informe predice, por ejemplo, que las temperaturas aumentarán de 1,8 a 4 grados para el año 2100, en contraste con los pronósticos de su anterior informe, en 2001, cuando ofrecieron un espectro de entre 1,4 y 5,8 grados.

"La principal diferencia (entre el cuarto informe y el anterior) es que ahora las conclusiones son tan bien apoyadas por los datos observados que nadie puede dudar razonablemente que estamos en medio del calentamiento global", dijo a Tierramérica Stefan Rahmstorf , quien colaboró con el cuarto informe del IPCC.

“Más allá de unas pocas excepciones, los informes del IPCC esencialmente coinciden”, señaló Rahmstorf, profesor de física de los océanos en el alemán Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

Pero hay excepciones y tal vez la más controvertida sea el impacto del derretimiento de glaciares y capas de hielo en el aumento del nivel del mar.

Versiones del Cuarto Informe de Evaluación filtradas a los medios antes de su difusión oficial, pronosticaron un aumento del nivel del mar de entre 28 y 43 centímetros para 2100, sustancialmente menos que la predicción de 2001, de entre nueve y 88 centímetros.

A causa de una fecha límite obligatoria, el cuarto informe no incluye evaluaciones de los últimos estudios publicados, que muestran que las capas de hielo en Groenlandia y otras partes se derriten mucho más rápidamente de lo que se pensaba.

Una investigación del propio Rahmstorf, publicada en la revista Science en diciembre, establece que es más probable que el nivel del mar aumente entre 50 y 140 centímetros para 2100.

En el cuarto informe, "los números sobre el nivel del mar son extremadamente conservadores, y los modelos climáticos no reflejan las observaciones más recientes de lo que está ocurriendo en Groenlandia", afirmó Andrew Weaver, climatólogo de la Escuela de Ciencias de la Tierra y los Océanos de la canadiense Universidad de Victoria.

Lo que sí incluyen los modelos climáticos son los hallazgos del Servicio Mundial de Control de Glaciares (WGMS) en la ciudad suiza de Zurich, de que los glaciares montaña están cediendo tres veces más rápidamente que en los años 80.

Desde 1850, la mitad de los glaciares montaña del mundo se derritió y las temperaturas globales aumentaron apenas 0,8 grados. El futuro aumento de dos grados significa que "en el siglo XXI sobrevivirán solamente los glaciares más grandes y elevados", dijo Michael Zemp, de WGMS.

Pese al conservadurismo y a la virtual unanimidad entre los expertos que participan en los reportes del IPCC, habrá organizaciones e individuos que negarán la responsabilidad humana en el cambio climático, y culpen a las variaciones solares, por ejemplo, por el aumento de temperaturas.

“Esas explicaciones fueron refutadas científicamente hace tiempo, pero reaparecen regularmente bajo nuevas formas. Todavía hay muchos, especialmente en América del Norte, que buscan excusas para enterrar sus cabezas en la arena", dijo Archer, de la Universidad de Chicago.

“El nuevo informe del IPCC usó 19 modelos climáticos diferentes, más del doble que el anterior. En los últimos seis años se hizo un esfuerzo enorme para estandarizar y mejorar la precisión de estos modelos”, dijo a Tierramérica John Fyfe, del Centro Canadiense para el Análisis Climático de Victoria.

“Extremadamente complejos, los modelos climáticos solamente pueden verse en las mayores supercomputadoras del mundo. Ahora hacen un trabajo muy bueno de simulación precisa del clima en los últimos 150 años, y son muy buenos calculando temperaturas futuras”, dijo.

También mejoraron mucho pronosticando cómo serán las condiciones en áreas grandes, como las praderas canadienses, donde se espera sequías más frecuentes.

La de París fue la primera parte de las tres que constituyen el cuarto informe. Las próximas dos partes, que abordarán los impactos del cambio climático y cómo mitigarlos, serán difundidas en abril y mayo.

“Comparada con el informe de 2001, la primera parte del cuarto informe, que trata sobre la ciencia física relacionada con el cambio climático, incorpora muchas más observaciones directas, lo que incrementó la confianza en los resultados”, dijo David Fahey, del Laboratorio de Investigaciones de Sistemas de la Tierra, de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional estadounidense.

"Este informe representa un tremendo salto adelante en nuestra comprensión del clima", expresó a Tierramérica Fahey, quien redactó parte del texto.

Sin embargo, más allá de detalles, este reporte indica lo mismo que los anteriores del IPCC: el cambio climático está ocurriendo y va a empeorar. “Y podría ser mucho peor, si no se actúa ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Para mí, el cambio climático es como un tren que se descarrila en cámara lenta", resumió Fahey.


* Corresponsal de IPS.

El menú incluía la muerte

A cuentagotas se dan a conocer detalles más precisos sobre el asesinato de varias personas en un local chino de Sittensen, en Alemania. Una niña sobrevivió milagrosamente al tiroteo, y se habla de una "mafia china".

Por el momento, lo que hay en torno al ataque ocurrido a primeras horas del lunes en un restaurante chino Lin Yue, en Sittensen, es en su mayoría especulación. Los medios alemanes confeccionan sofisticadas teorías sobre la posibilidad de que una especie de "mafia china" haya sido la responsable; o bien, que las víctimas fueron asesinadas por negarse a pagar cuotas de protección a otras organizaciones criminales.

Pocas certezas

Pero lo poco que se sabe con certeza es lo mismo que ha contado el hombre de 47 años que fue el primero en llegar a la escena del crimen: que los homicidas sometieron a la joven pareja dueña del establecimiento y a varias personas más, a quienes asesinaron de manera sistemática e impresionantemente fría.

La policía aún inspecciona cada centímetro del local.
La policía aún inspecciona cada centímetro del local.

Además, este martes han surgido otros detalles que, sin aclarar del todo lo sucedido, arrojan nueva luz sobre el crimen. La policía alemana dio a conocer que una pequeñita de dos años logró sobrevivir en medio del tiroteo.

Su identidad se mantiene en secreto, pero se informó que se encuentra bien de salud. No sucedió así con otro sobreviviente, que finalmente falleció a causa de las heridas. Con esto se elevó a siete el saldo mortal por el ataque.

Antecedentes en Hamburgo

Las especulaciones sobre un posible involucramiento de la llamada "mafia china" no carecen del todo de fundamento. Hace algunos años, la policía de Hamburgo investigó una serie de incidentes similares de los cuales se responsabilizó a criminales de origen chino. Éstos exigían sumas millonarias a los dueños de algunos locales comerciales. La localidad de Sittensen se encuentra precisamente entre este puerto y la ciudad de Bremen.

Las autoridades mantienen acordonada la zona del ataque.
Las autoridades mantienen acordonada la zona del ataque.


Sin embargo, la información oficial asevera que "se están siguiendo todas las líneas posibles de investigación", mientras que la policía de Berlín señala que "no existen indicios que apoyen la tesis de la mafia china".

De hecho, hasta el momento ni siquiera se conoce -al menos públicamente- la identidad de cinco víctimas, cuyos cuerpos fueron sometidos a necropsia en Hamburgo. La embajada de la República Popular China en Alemania recibió este martes una notificación en el sentido de que ninguno de los victimados -ni siquiera los dueños del local- era de nacionalidad china. Ha trascendido, de hecho, que en el grupo de personas asesinadas había ciudadanos de siete nacionalidades diferentes.

Teorías opuestas

El criminalista Klaus von Lampe dijo que "este caso luce más bien como un intento de robo que se salió de control". El experto no descartó que, además, los autores del ataque hayan hecho uso de una violencia desmedida "con el propósito de sentar un precedente para alterar el balance de poder entre bandas criminales".

La población dejó ofrendas florales en memoria de las víctimas.

La población dejó ofrendas florales en memoria de las víctimas.

El director del Instituto de Criminología de Baja Sajonia, Christian Pfeiffer, opina distinto: "el hecho de que las personas hayan sido amordazadas y atadas antes de ser asesinadas, habla en contra de un acto emocional o fuera de control".

Lo que es claro es que se trata de un caso sin precedente en la zona norte de Alemania. Hasta el momento, las autoridades consideran lejana la posiblidad de que se hayan establecido asociaciones criminales chinas en Baja Sajonia. La razón parece incontrovertible: simple y sencillamente, ahí hay muy pocos chinos.

De cañones y vergüenzas

¿Quién regirá a EEUU próximamente, cuál será su postura frente a Irak, y cómo evitar que en la guerra participen menores de edad? Temas que ocupan a los comentaristas de la prensa europea.

Salzburger Nachrichten, de Viena: "El njet ruso a controles de la política energética internacional evidencia la empecinada postura de Moscú frente a Bruselas. Otra muestra clara es el controvertido tema de Kosovo. Es evidente que el presidente Vladimir Putin quiere compensar todos los fracasos políticos de la era Yelzin. Puesto que presuntamente Rusia tuvo que hincarse ante el mundo después del desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), busca revancha a cualquier precio.

Para esto da marcha atrás al tiempo hasta 1999 y el bombardeo de la OTAN en los Balcanes. Lo que intenta es que cualquier alianza occidental, incluida la Unión Europea comprenda en retrospectiva hacia que callejón sin salida llevan las acciones realizadas sin la aprobación de Rusia."

Dan prioridad a los cañones en EEUU

La Tribune, de París: "Todo para los boys y nada o casi nada para el resto. La prioridad que da el Gobierno estadounidense en su proyecto presupuestal a los cañones, haría que los gastos militares estadounidenses alcanzaran un nivel no visto desde hace más de 50 años (en el apogeo de la guerra de Corea). Estos miles de millones de dólares para los grandes programas armamentistas sólo se relacionan lejanamente con la meta original de "combatir el terrorismo". Está claro que la batalla presupuestal de George W. Bush en el Congreso será tan delicada e insegura como todas las cruzadas que ha iniciado contra el terrorismo".

Una vergüenza para la humanidad

Luxemburger Word, de Luxemburgo: "Miles de niños mueren cada año en los campos de batallas. Mientras que los niños europeos juegan, incluso a hacer la guerra, sus homólogos del continente negro tienen que participar en guerras de verdad. Este tema es por lo general un tabú de la política exterior: aún cuando la participación de niños soldados es condenada por la ONU y prohibida por la Convención de Derechos Humanos, falta la voluntad política para proceder activamente contra los gobiernos que reclutan a la fuerza a niños soldados o que apoyan a ejércitos rebeldes con niños soldados. (…) Se trata de una violación espiritual a los niños y una vergüenza para la humanidad. Si hay guerras por lo menos que no sea con la participación de menores de 18 años."

La carrera se pone interesante

La Repubblica, de Roma: "La carrera por la Casa Blanca el año entrante se enriquece con un nuevo protagonista. Se dibuja así el escenario de una campaña que será dominada en cada unos de los bandos, por combatientes neoyorquinos, Rudolph Giuliani por parte de los Republicanos y Hillary Clinton de los Demócratas. (…) El "alcalde de Estados Unidos" cuenta con el carácter, el carisma y la capacidad de un verdadero líder, lo que comprobó en los años de "tolerancia 0" en Nueva York así como durante los ataques terroristas del 11 de septiembre. A su ventaja podría sumarse también el que por los días en los que se votó sobre la guerra en Irak no pertenecía al Congreso en Washington."

Pesca ecológica de camarón en Costa Rica

En el mar la vida es más sabrosa.
En el mar la vida es más sabrosa.

Muchos países latinoamericanos son importantes proveedores de camarón en los mercados internacionales. Un proyecto de cooperación alemán busca implantar la pesca y cría ecológica de este crustáceo en Costa Rica.

Las exportaciones de camarón representan un importante ingreso de divisas para numerosos países en desarrollo. Es el producto pesquero con más demanda mundial, cuya captura en el mar asciende cada año a 3,5 millones de toneladas. Otras 2,4 millones provienen de la acuicultura. Sin embargo la técnica tradicional de arrastre supone graves daños al ecosistema y pérdidas inútiles de especies marinas que quedan atrapadas en las redes de los pescadores. Según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada año se desperdicia un 8% de todas las capturas, 7 millones de toneladas de pescado.

Nuevas técnicas de pesca de camarón.

Nuevas técnicas de pesca de camarón.

Mantener la biodiversidad

Desde el 2002 la empresa germana Ristic AG, con sede en Nuremberg, invierte en la costa del pacífico en Costa Rica. La empresa sostiene que aunque persigue fines económicos y actúa en un mercado competitivo, la prioridad es mantener la biodiversidad del mar y con ello garantizar la preservación de los recursos marítimos. En cooperación con pescadores, autoridades locales, e investigadores de la Universidad de Costa Rica, la empresa coadyuva a que la pesca de camarón en Costa Rica se haga de manera ecológica, y con ello asegura su preservación a largo plazo.

La demanda de camarón aumenta constantemente en Europa. Tan sólo el consumo per cápita en Alemania ascendió a más de 15,5 kilos el año pasado. Es necesario importar el 85% de la demanda interna de camarón. Varios cientos de toneladas provienen de Costa Rica. Los países en desarrollo suministran el 90% del camarón que se consume en los países desarrollados, cuyo valor asciende a 8.000 millones de dólares anuales. En países europeos, los consumidores prefieren los productos que son compatibles con el medio ambiente, máxime tratándose de productos como el camarón.

Pesca de aguas profundas.

Camarón cultivado ecológicamente

Junto con la Universidad de Costa Rica, la empresa bávara Ristic AG, participa en un proyecto para la pesca de camarón en aguas profundas y otro proyecto de acuicultura. Los pescadores trabajan, monitoreados por los investigadores, con nuevas técnicas de pesca que no dañan el lecho marítimo. Sin embargo la mayor parte de las exportaciones que llegan desde Costa Rica a Baviera, provienen de cultivos en el norte del país.

La organización pro-medio ambiente Greenpeace sigue el proyecto desde hace tiempo y ha emitido un juicio positivo. "En general acogemos positivamente todo esfuerzo por preservar los recursos y la biodiversidad marina", dice Antje Helms de la organización Greenpeace.

Nuevas tecnologías para detener el cambio climático

Los precios de energía se disparan, la actividad industrial provoca estragos en el cambio climático. El tema energético es más candente que nunca, y es abordado en una feria internacional en Essen (Alemania).

La catástrofe climática nos acecha. La creciente conciencia sobre los riesgos que implica la actividad humana en el medio ambiente se traduce en una mayor demanda en nuevas tecnologías que permitan ahorrar energía. Alemania es líder en productos innovadores que cumplen este objetivo. Según la Confederación de la Industria Energética y Medioambiental (BDH), el año pasado aumentó en un 200% las ventas de bombas térmicas, un 70% las ventas de calentadores a base de deshechos de madera, y un 60% las ventas de sistemas solares generadores de energía. Estos porcentajes reflejan el aumento registrado en el 2006 con respecto al año anterior.

La industria alemana es líder mundial en la producción de sistemas generadores de energías renovables. Tan sólo en el estado federado de Renania del Norte Westfalia, esta industria ocupa a 3.000 empresas que a su vez generan 16.500 puestos de trabajo. En el 2005 se registró un volumen de negocio de 4,200 millones de euros, un aumento del 20% con respecto al ejercicio anterior.

"El sector tiene muy buenas perspectivas sobre todo ante un mercado mundial en expansión", dijo la ministra de Economía de Renania del Norte Westfalia, Christa Thoben, durante la apertura de la VII Feria y Congreso Internacional de Energía "E-world energy & water" en Essen. Más de 400 expositores provenientes de 18 países acudieron a la ciudad en el valle del Ruhr en donde tendrá lugar la feria hasta el 8 de febrero.

A alarmantes conclusiones llega un estudio publicado puntualmente con el encuentro en Essen, que sostiene que hasta el 2050 habrá de abandonarse prácticamente todas las fuentes de energía tradicionales. En buena parte tendrá que reducirse el uso de carbón, de aceite mineral y de gas, la energía nuclear tendrá que ser abandonada por completo. El camino a seguir será trazado durante los próximos diez años sostiene el estudio "Globale Energie (R) Evolution", realizado por la organización pro-medioambiente Greenpeace y EREC, techo europeo de las empresas dedicadas a la producción de energías renovables.

El estudio, presentado como un plan maestro para detener el cambio climático global, sostiene que de seguirse al pie de la letra será posible reducir hasta el 2050 la mitad de las emisiones de dióxido de carbono y limitar el cambio climático global a tan sólo 2 grados Celsius.

Se firmará en Bolivia la Declaración de los Derechos de los Indígenas

BOLIVIA - El Gobierno boliviano consiguió el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de representantes de pueblos indígenas para ser el país sede de la firma de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La novena reunión de negociaciones sobre el proyecto Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, concluyó con el apoyo de las delegaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y representantes de los pueblos indígenas a la propuesta del Gobierno de Bolivia para que la próxima reunión se celebre la última semana de marzo en ese país, en la localidad de Mallosa, a una hora de La Paz.

Al presentar la propuesta, el nuevo Representante Permanente de Bolivia ante la OEA , Reynaldo Cuadros Anaya, dijo que su Gobierno espera que sea precisamente en suelo boliviano donde se firme la Declaración Americana.

"Tendría una connotación simbólica porque mi país es uno de los pocos que tiene una población en su mayoría indígena y un Gobierno indígena. Sería un hito para Bolivia y para todos los pueblos indígenas de las Américas", aseguró Cuadros Anaya.

El Embajador boliviano se identificó con la preocupación manifestada esta semana por el Secretario General de la OEA José Miguel Insulza, sobre "la celeridad y dinamismo" que debe imponérsele al proceso de discusiones. En este sentido, propuso la creación de una oficina de coordinación en Washington en la que un Comité, "compuesto por los tres grupos que muestran mayor divergencia sobre ciertos temas- un delegado del Cónclave Indígena, uno de Canadá y otro de los Estados Unidos- adelante dos meses las reuniones informales para que lleven soluciones concretas al encuentro de Bolivia".

Según el diplomático, ésta sería una manera de agilizar y facilitar el diálogo entre las partes e insistió en que "necesitamos empezar con algo y pronto".

Sobre los avances de la novena ronda, el Presidente del Grupo de Trabajo, el Embajador Alterno de Guatemala Juan León Alvarado, aseguró que aunque no se llegó a un consenso en los temas propuestos en la agenda discutida, las delegaciones tuvieron más tiempo para reflexionar en reuniones informales sobre los artículos relacionados con educación, derechos culturales y el acceso a los medios de comunicación.

"Aunque no se llegó al consenso o aprobación de párrafos, quedaron buenas bases para las próximas negociaciones entre los gobiernos y los pueblos indígenas", dijo León Alvarado.
Fuente: ADN

Acosan medios a la pareja gay

Polemica: Al fin aparecen y les molesta presencia de reportero
‘Ella’ ya quiere el divorcio por el escándalo que se desató

Matamoros, Tam. (El Mañana).- “No quiero decir nada, ya hasta me ando divorciando. Ella está enojada por culpa de ustedes -la prensa- porque nos han estado siguiendo desde Saltillo. No nos dejan ni comer a gusto”, arremetió Carla Maribel López Castillo.
Carla y Karina Elizabeth Almaguer Argüello causaron expectación en el país y en latinoamérica tras haberse convertido en la primera pareja de legalizar su unión mediante la ley de Pacto Civil de Solidaridad, aprobado a principios de año en Coahuila.
Karina y Carla aparecieron finalmente ayer después de cinco días de mantenerse ocultas por el acoso de la prensa.
En medio del sigilo llegaron ayer en horas de la madrugada a la casa ubicada en la calle Antigua número 111 del fraccionamiento Villa Las Torres, propiedad de Karina y la que será el domicilio conyugal.
Como a las seis de la mañana comenzó la mudanza, lo que llamó la atención a los curiosos vecinos que siguieron los pormenores de la noticia en los distintos medios, del primer matrimonio gay celebrado en México.
Unos se asomaron por las ventanas y otros salieron de sus casas para observar con morbo y asombro a la pareja gay descargando muebles de una camioneta pick up blanca a su nido de amor.

Se trata de la casa-habitación de Karina que anteriormente compartió con su esposo, cuya identidad se desconoce hasta ahora. Y ahora lo compartirá con su compañera sentimental. Ninguna de las lesbianas accedió a dar alguna declaración sobre su unión. Karina Elizabeth incluso mostró una actitud molesta por el interés de los reporteros en buscarlas después de haber firmado el primer Pacto Civil de Solidaridad. Carla Maribel por su parte se quejó del acoso de la prensa y la acusó de llevarla a un paso del divorcio (disolución del contrato) por la falta de privacidad desde que legalizaron su unión en la Oficialía Tercera del Registro Civil en Saltillo, Coahuila. Tras acusar a la prensa y aclarar que no tienen interés en hablar sobre su unión, abordaron sus autos, un Taurus blanco de reciente modelo y una camioneta pick up blanca. Unos minutos después regresaron solamente en el vehículo Taurus, al que dejaron en el estacionamiento y la pareja se fue en un Mustang azul.

lunes, 5 de febrero de 2007

Unos 250.000 niños soldados combaten en conflictos armados

Representantes de numerosos países y diversas organizaciones internacionales inauguraron hoy en París un encuentro sobre los niños soldados, reunión que tiene por fin conseguir un compromiso internacional para reducir su número, estimado en más 250.000, y facilitar su reinserción. La conferencia, que sigue a otras celebradas desde hace 30 años, es la primera que reúne a países afectados por este problema, estados donantes y representantes de fuerzas de paz.

«Nuestra responsabilidad fundamental y nuestro interés común es romper este círculo vicioso que continúa alimentando, en una indiferencia casi total, la continuación de los conflictos», declaró en la inauguración del encuentro el ministro francés de Relaciones Exteriores, Philippe Douste-Blazy. Se estima que hay 250.000 niños soldados, de ambos sexos, en los diversos conflictos armados que castigan el mundo. En Colombia, por ejemplo, habría casi 3.000, según UNICEF, pero el número real podría superar los 10.000.

En la apertura del encuentro, Ishmael Beah, un antiguo niño soldado de Sierra Leona, instó a los participantes a pasar a la acción y no multiplicar las conferencias internacionales. «En un momento de mi vida, agarrar una pistola y disparar a alguien era tan fácil como beber un vaso de agua. No hay excusas. Si no los problemas serán cada día mayores», contó este joven, hoy de 26 años, que fue obligado a luchar desde los 12 años.

«Compromisos de París»

Ishmael Beah,
un antiguo niño soldado de Sierra Leona,
instó a los países afectados a pasar a la acción.

La conferencia de París se celebra diez años después de la reunión realizada en Sudáfrica sobre la misma cuestión y tras la cual se publicaron los «Principios de Ciudad del Cabo». En esta ocasión se firmarán los «Compromisos de París», de un valor sobre todo moral y no jurídico, que subrayarán la voluntad de prevenir y luchar contra la implicación de los niños en las guerras.

Desde 2001, cerca de 95.000 menores han dejado las armas y se han beneficiado de programas de reinserción. Los organizadores destacaron que el drama de los niños soldados no es exclusivo del sexo masculino ni tampoco del continente africano y afecta a todo el mundo. Asia, por ejemplo, bate marcas en Afganistán, Filipinas, Birmania, Nepal o Indonesia.

Francia anunció que pondrá en marcha un programa de dos millones de euros que se invertirán en las zonas más afectadas, sobre todo la región africana de los Grandes Lagos, según Douste Blazy. La reunión de la capital francesa también prestará especial atención a la reinserción de las niñas, que ya representan un 40% de los niños soldados y se convierten muchas veces en esclavas sexuales de grupos armados.

Además, en este encuentro se prestará especial atención a los niños soldados de la región de Darfur, en África, un conflicto que según la ONU provocó desde febrero de 2003 unas 200.000 víctimas y dos millones de desplazados.

domingo, 4 de febrero de 2007

El factor gay llega al Elíseo

Los candidatos debaten
sobre los derechos de los homosexuales

  • Más del 60% de los franceses está de acuerdo con reconocer el derecho de los homosexuales a casarse y adoptar hijos.
Pese a que ni al conservador Nicolas Sarkozy ni a la socialista Ségolène Royal el tema les acomoda demasiado, ambos postulantes se han visto obligados a incorporar a su plataforma la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan casarse y adoptar.
Francia no será en esta ocasión un país pionero, pero tampoco quiere quedarse a la cola. A tres meses de las elecciones presidenciales de mayo de 2007, los grandes partidos de la izquierda y de la derecha han decidido abordar el debate sobre la conveniencia de abrir a las parejas homosexuales el derecho al matrimonio y a la adopción. El Partido Socialista ha adoptado en su programa electoral la equiparación de derechos entre las parejas heterosexuales y homosexuales.
La Unión por un Movimiento Popular (UMP), mucho más cauta, propone ampliar los derechos de los homosexuales pero sin que se note demasiado.
La iniciativa en este terreno del Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha influido decisivamente en el ánimo de los socialistas franceses, reacios a abordar un tema que dividía a sus propios militantes. Dominique Strauss-Kahn fue el primer dirigente socialista en atreverse a plantear, en el 2004, la concesión a las parejas homosexuales del derecho a casarse y a adoptar niños, y en mayo de ese año el PS aprobó un primer documento –un tanto vago– al respecto, con algunas disonancias relevantes. La candidata Ségolène Royal ha hecho de la defensa de la familia uno de sus ejes políticos y advertía no hace mucho que el reconocimiento del matrimonio gay inducía a una “confusión de referentes” y suponía una “provocación injustificada a las convicciones familiares y religiosas”. Eso decía en el 2004.
Hoy, elecciones obligan, se ha visto forzada a matizar su posición, y en una entrevista en junio en el semanario de gays y lesbianas “Têtu” se mostraba abierta a realizar “avances” en este terreno. Sus reticencias, con todo, siguen aflorando a la superficie cuando subraya que prefiere la palabra “unión” a la de “matrimonio” y remarca que “harán falta muchas explicaciones y mucha convicción para avanzar resueltamente sin herir inútilmente”.
El cambio de rumbo de los socialistas franceses ha sido pilotado por el primer secretario del partido –por más señas, pareja de Ségolène Royal–, François Hollande, que no parece tener ninguna de las dudas que atenazan a la madre de sus hijos. La opinión pública está aparentemente alineada con sus tesis, según constató un sondeo realizado el pasado mes de junio por el instituto de opinión BVA para “Le Figaro-LCI”, en el que el 60% de los franceses se mostraba a favor de reconocer a los homosexuales el derecho a casarse y a adoptar, frente al 38% en contra. Los socialistas proponen dar a las parejas homosexuales el derecho a contraer matrimonio y a adoptar niños como tal pareja.
Ahora mismo ya pueden hacerlo a título individual y se calcula que entre 40 mil y 300 mil niños –las estimaciones no son muy fiables– son criados en Francia por homosexuales. La propuesta de los socialistas establece como criterio común para conceder la adopción la “calidad del proyecto familiar” y reconoce a las parejas homosexuales la posibilidad de hacer una delegación de la autoridad paterna de uno de los cónyuges al otro, así como obtener permisos de maternidad. Eso sí, siempre que se den dos condiciones: que los integrantes de la pareja lleven juntos al menos dos años y que tengan más de 28 años.
En el seno de la derecha las cosas están mucho más verdes.
Nicolas Sarkozy, candidato presidencial de la gubernamental UMP, parece haberse convencido también de la necesidad de dar una salida a las demandas de gays y lesbianas. El ministro del Interior cenó con la jugadora de tenis Amélie Mauresmo y su compañera, con quienes abordó este asunto, y ha mantenido asimismo contactos con diversas asociaciones de gays y lesbianas, entre ellas Gaylib, un grupo asociado a la propia UMP. Tras estos contactos, Sarkozy decidió encargar al filósofo Luc Ferry, ex ministro de Educación, una célula de reflexión sobre la conveniencia de reformar la ley en este terreno.
El líder conservador no parece dispuesto a ir muy lejos, habida cuenta de que la opinión mayoritaria en su partido es claramente contraria.
Sarkozy manifestó en una entrevista con “Le Figaro Magazine” su oposición personal al matrimonio gay y a la adopción por parte de las parejas homosexuales. Pero tras esta contundencia verbal hay evidentes signos de apertura. Así, el presidente de la UMP se mostraba dispuesto, en la misma entrevista, a regular un tipo de “unión alternativa” –más formal que las actuales uniones de hecho– que garantice a las parejas gays los mismos derechos en materia fiscal, patrimonial y de sucesiones que a los matrimonios heterosexuales.
La UMP, en fin, trabaja también en una propuesta para que en el caso de las parejas homosexuales en las que uno de los miembros tenga un hijo en adopción pueda hacer una delegación parental.

Protesta Canadá por rechazo de organización gay en la ONU

Canada protestó el rechazo de ONU a una organización de homosexuales de la provincia de Quebec que había solicitado el estatus de observador en este organismo mundial, según se informó hoy en esta sede.

La protesta canadiense destaca que el rechazo del acceso a la ONU de la Coalición de Gays y Lesbianas de Quebec (CGLQ, por sus siglas en francés) responde a "normas discriminatorias" aplicadas por un comité encargado de atender esas solicitudes.

Ese comité es uno de los componentes del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), encargado de la promoción de los asuntos de desarrollo y culturales.

"Canadá esta profundamente consternada porque ese comité haya rechazado la solicitud de esa organización no gubernamental sin explicacion alguna", según Nell Stewart, funcionaria de la misión diplomatica de ese pais ante la ONU.

La solicitud de la CGLQ recibió ayer los votos en contra de Egipto, Guinea, Paquistán, Qatar, Sudán, Burundi, China y Rusia, mientras Gran Bretaña, Colombia, Israel, Perú, Rumania y Estados Unidos estuvieron a favor.

Angola, India y Turquía se abstuvieron.

La protesta canadiense atribuyó el rechazo a esa organización a una "prevaleciente oposición lidereada por musulmanes contra el activismo de los homosexuales en la ONU".

Obispos mexicanos indignados con matrimonio de lesbianas

Obispos mexicanos calificaron como "una vergüenza para el Estado" y como una "aberración" la primer unión gay entre dos mujeres realizada esta semana en el estado de Coahuila, norte de México.

Monseñor Gerardo Garza, obispo de la diócesis de Piedras Negras, en la misma provincia, fronteriza con Estados Unidos, dijo que la aprobación de la ley que crea el denominado Pacto Civil de Solidaridad en Coahuila, el 13 de enero pasado, tiene "algo de fondo".

"Algún día se sabrá qué es lo que hay y qué lástima que Coahuila se distinga por eso", señaló el prelado, quien agregó que la postura de la Iglesia "no es negociable". "Esta figura jurídica atenta contra la base de la sociedad como tal, que es la familia", expuso.

Por su parte, monseñor Javier Navarro, Obispo de San Juan de los Lagos, en el occidental estado de Jalisco, cuestionó la primera unión entre dos personas del mismo sexo y la calificó como una "aberración". "¿Qué sigue? Ahora estas parejas van a querer adoptar por la vía legal a un niño o qué es lo que va a pasar", dijo Navarro.

La ley fue promovida por diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI, centro), opositor a nivel nacional, pero que gobierna Coahuila.

Una norma similar denominada Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal fue aprobada también por la Asamblea Legislativa de la capital mexicana y entrará en vigencia el 1ro. de marzo próximo.

Un tribunal militar juzgará a finales de este mes el caso del sargento gay que denunció acoso

Un tribunal militar desplazado desde Sevilla decidirá el día 21 de este mes sobre el caso del sargento que se querelló contra el mando de su Unidad por un supuesto acoso laboral, después de que se conociera la condición de homosexual del denunciante.

La juridiscción militar será la última vía del denunciante, después de que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Melilla rechazara en el mes de octubre la querella presentada por el sargento primero de Infantería contra el teniente coronel de su acuartelamiento.

La responsable del Juzgado número 2 de Melilla acordó en este sentido no admitir a trámite la querella y remitirla a la jurisdicción militar, que inicialmente también la había desestimado, al entender que la situación de acoso laboral o "mobbing" que denunciaba el sargento primero Domingo Díaz Real contra su teniente coronel de la Policía Militar no se ajustaba a la realidad.

Sin embargo, tras conocerse la sentencia la defensa del sargento anunció en el mes de noviembre que presentaría un recurso de forma ante la Audiencia Provincial de Málaga contra el auto del Juzgado de Instrucción número 2.

Cabe destacar que una vez finalice el proceso, el teniente coronel denunciado ha mostrado su intención de presentar una querella por calumnia y falsa denuncia del sargento primero, al asegurar su defensa que nunca existió discriminación por ni acoso laboral como consecuencia de su condición sexual.

Hechos
Los hechos que serán juzgados se remontan al 17 de marzo de 2005, cuando el suboficial gay, quien estaba destinado en esas fechas en la Compañía de la Policía Militar del Batallón del Cuartel General, fue requerido para que se personara en despacho de quien entonces ostentaba la máxima responsabilidad de esa Unidad. El motivo de la llamada del teniente coronel no fue otro que la aparición de una fotografía del sargento primero con un texto en el que aparecían calificativos como "moña" y "gay".

El teniente coronel le comunicó que había decidido cambiarlo de destino y ubicarlo en la Compañía de Plana Mayor, aunque el sargento primero alegó en su denuncia que los motivos expuestos por el mando militar eran "incoherentes". Además, en el texto de la denuncia se subrayaba que el suboficial había sido "vejado y humillado" con el texto de la fotografía, que motivó un cambio de destino "del todo injustificado".

El supuesto acoso que según el sargento se produjo tras conocerse su condición de gay motivó su baja médica desde abril de 2005, para la que se alegó un cuadro de “ansiedad, insomnio y desesperanza”.

sábado, 3 de febrero de 2007

Denuncian los pacientes malos servicios ante Salud federal

Un grupo de pacientes y organizaciones de base comunitaria enviaron una carta a la Administración de Recursos y Servicios de Salud de los Estados Unidos (HRSA, por sus siglas en inglés) para que actúe ante lo que catalogan como una “situación crítica” en la Isla con los fondos destinados a su tratamiento y medicamentos.
Acusan tanto al Departamento de Salud como al Municipio de San Juan de ser “incompetentes” en el manejo del tratamiento y atención a los pacientes con VIH/sida y proponen varias alternativas para sacar los fondos de la jurisdicción de ambas entidades gubernamentales.
En el documento sugieren que los fondos sean administrados temporeramente por un ente “responsable y confiable”, como el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico o un magistrado federal.
“Una solución a largo plazo podría incluir mantener presencia federal de manera permanente en la Isla que vele por los fondos federales”, indica la carta con fecha del 24 de enero dirigida a la administradora asociada de HIV/sida de HRSA, Deborah Parham.
Copia de la carta fue enviada al gobernador Aníbal Acevedo Vilá; al comisionado residente en Washington, Luis Fortuño y al director de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington, Eduardo Bathia.
“Mientras los avances médicos continuan para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/sida, en Puerto Rico, ambos, el Área Metropolitana Elegible (EMA, por su siglas en inglés) y el Departamento de Salud, se revuelcan en incompetencia administrativa, sistema de informes y vigilancia, tratamiento deficiente y tristemente posibles cargos por corrupción”, indica la misiva de tres páginas y firmada por siete personas.
En la carta se hace un recuento de la situación que viven tanto a nivel estatal como municipal. Sobre el Departamento de Salud, mencionan cómo la supuesta mala administración y la burocracia desembocó en una lista de espera.
En el caso del Municipio de San Juan recalcan que hay morosidad excesiva en los pagos a organizaciones de base comunitaria, racionamiento de medicinas y los fondos fueron restringidos desde noviembre de 2005 y que desde entonces hay “tensión” entre la oficina municipal que administra los fondos, el Aids Task Force y el Consejo de Planificación que los fiscaliza.
Recalcan que Salud y el Municipio de San Juan reciben más del 75% de los fondos para los pacientes.
La Comisión Latina sobre el Sida acogió el llamado del grupo y recopila firmas mediante una carta enviada por correo electrónico para enviarlas a HRSA el lunes, dijo Wesley Rodríguez, portavoz de la organización.
“Ya recibimos más de 200 nombres de los Estados Unidos y de la Isla. Y también de gente de México y Jamaica. Lo vamos a entregar por ‘e-mail’, por correo y fax”, comentó.

Argentina: Madres de construcción

Son casi 300 obreras y obreros de un asentamiento irregular de la capital argentina dispuestos a vivir con dignidad. Codo con codo y con el emblemático pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo estampados en sus overoles azules, comparten la construcción de viviendas.

Contribuir a soluciones habitacionales en barrios empobrecidos es una inquietud más puesta en práctica por la Asociación Madres de Plaza de Mayo, tres décadas después de que se congregaran para buscar sin desmayo y contra viento y marea a sus hijos desaparecidos por la represión de la dictadura militar que imperó de 1976 a 1983.

Reconocidas internacionalmente por su labor en defensa de los derechos humanos, incorporaron en su quehacer otras aristas en el trabajo social. En ese marco, emprendieron el año pasado la misión de construir viviendas dignas en asentamientos, descalificados en Argentina como "villas miserias".

El primer proyecto se lanzó el 16 de octubre en Villa 15, más conocida como Ciudad Oculta y ubicada en el sureño barrio capitalino de Villa Lugano, con la participación de 280 trabajadores de la construcción, la mitad mujeres.

El diseño es para dos complejos de 36 viviendas cada uno y las unidades son de 62 metros cuadrados, con tres dormitorios, un baño, una cocina, agua caliente y calefacción central.

La obra se destaca en un contexto de calles de tierra y precarios hogares, donde un elemento tan indispensable para la higiene y la salud como la red de cloacas y sanitarios es una excepción a la regla de vivir con lo que hay y no como se debería.

Todas y todos quienes laboran en este proyecto visten trajes azules, con el lema "Vivienda digna" y el dibujo de un pañuelo blanco, la prenda con la cual las madres cubrían su cabeza para presentarse cuando a mediados de los años 70 iniciaron su ronda de los jueves para pedir por sus hijos en plaza de Mayo, frente a la sede del gobierno. Hoy es su símbolo universal.

El método de construcción es de origen italiano, impuesto por la firma Emme Due, y se basa en levantar estructuras de polietileno, envueltas en acero y revestidos en cemento. El sistema es económico y térmico, ya que permite ahorrar energía y mantener ambientes frescos en verano y cálidos en invierno.

El costo de cada complejo ronda los dos millones de pesos argentinos (650.000 dólares), es financiado por el Ministerio de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los destinatarios fueron elegidos entre los habitantes del lugar que fueron victimas de un incendio y hoy sobreviven en precarias condiciones, sólo refugiados debajo de chapas y cartones.

Félix Narváez tiene 38 años y tres hijos --Yamil, de 10, Félix, de ocho, y Kevin, de dos-- fue uno de los damnificados por el fuego que arrasó con su casita hace más de un año. Ahora no sólo es jefe de electricistas de la obra sino también uno de los futuros propietarios.

"La construyo con cariño", subraya. "Estoy muy orgulloso, porque acá me siento valorado, no explotado y me gusta que me escuchen. El día del incendio, mi hijo Félix me preguntó "¿ahora dónde vamos a dormir?". Esa fue la pregunta más dolorosa de mi vida. En cambio, hoy estoy construyendo esta respuesta para darle un techo", le cuenta a IPS.

La diferencia entre la metodología de trabajo de una organización de derechos humanos y una empresa salta a la vista.

"Nosotros construimos, pero no nos importa ganar dinero con la lógica capitalista de pagar menos sueldos por más horas de trabajo. Esta es una forma de hacer pequeñas revoluciones en los barrios a través de levantar viviendas dignas y de generar trabajo genuino", explicó a IPS el ingeniero Juan Enrique Reale, director de proyectos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Casi 100 por ciento de los trabajadores de la obra son pobladores del barrio a quienes, generalmente, les cuesta conseguir empleo por cargar con el estigma social de vivir en un asentamiento irregular.

Otro dato que llama la atención es que la mitad de los puestos de trabajos está cubiertos por mujeres, capacitadas para un oficio del que muchas veces son excluidas por prejuicios sexistas.

Jessica Reta, con 26 años y madre de tres hijos, es un ejemplo de cómo el trabajo puede abrir otras expectativas a una joven que hasta ese momento sólo se aferraba a la maternidad.

"Pensé que sólo estaba para atender a mi marido, mi hijo y la casa", comentó a IPS Reta, mientras, en vez de atender su hogar, lo construye.

"Yo terminé el colegio secundario, pero al ver que no podía avanzar y que nadie me daba trabajo por vivir en una villa perdí las metas y las esperanzas". Ahora, en cambio, esta joven vuelve a su casa después de una jornada "cansadora", pero con la satisfacción de seguir aprendiendo.

"Tenemos cursos de electricidad, colocación de cerámica y plomería (fontanería). Los hombres que eran nuestros vecinos y estaban desocupados ahora son nuestros maestros", revaloriza la joven obrera.

"Es increíble la fuerza, la voluntad y la exactitud con la que trabajan las mujeres", destacó Reale.

Este ingeniero también explica que la cantidad de madres que comenzaron a ponerse el casco y el overol obligó a sumar un nuevo plan en el barrio e inaugurar un jardín maternal para que los hijos e hijas de las trabajadoras fueran asistidos mientras sus madres levantaban paredes.

Hebe de Bonafini, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, expresó que "los emprendimientos de vivienda significan saldar una deuda que las Madres siempre tuvimos con los barrios, con las personas en situación de calle, con los más marginados".

Pero los sueños de las Madres siguen. El 22 de este mes comenzaron a construir una nueva serie de viviendas en Los Piletones, en Villa Soldati, otro de los barrios vulnerables de Buenos Aires.

En ese caso, lo llamativo es que ganaron una licitación abierta por el gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, en competencia con empresas privadas, para levantar con este mismo sistema de construcción, sin ladrillos, un plan de 432 viviendas.

El proyecto de la Fundación Madres de Plaza de Mayo resultó triunfante por su valor social agregado, pues se comprometió a construir un jardín maternal, dos escuelas, un centro comunitario, un hospital y dar capacitación y condiciones dignas de trabajo para los pobladores del barrio.

De este modo las Madres de Plaza de Mayo son un símbolo que pasó del dolor a la construcción. Son la memoria del país, pero también quieren ser su futuro.

Desactivando guerras latentes

América Latina suele ser considerada pacífica en comparación con otras regiones, pero contiene riesgos potenciales que conviene desactivar para evitar devengan en confrontaciones violentas, advirtieron investigadores reunidos en Río de Janeiro el jueves y este viernes.

Los enfrentamientos entre Estados desaparecieron desde los combates fronterizos entre Ecuador y Perú en 1995, pero los países latinoamericanos enfrentan graves amenazas de "conflictos internos", señaló a IPS Andrés Serbin, presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries).

Las desigualdades sociales y económicas, los problemas étnicos y la delincuencia transfronteriza del tráfico de drogas y armas, son factores que generan violencia. La explosión de conflictos generalizados puede provocar "retrocesos de décadas" en el desarrollo de un país, además de pérdidas humanas, explicó.

Bolivia y Ecuador son ejemplos de "exclusiones étnicas" históricas que entrañan la posibilidad de conflictos graves que convendría anticipar, destacó. Son países donde la mayoría de la población es indígena. Bolivia llevó a uno de sus líderes, Evo Morales, a la Presidencia el año pasado.

Pero no hay en América Latina "marcos institucionales internos e internacionales" para el acompañamiento y prevención, y los gobiernos poco hacen, esgrimiendo el principio de no injerencia, observó Serbin. La región tiene menos guerras que otras partes del mundo por razones geopolíticas, étnicas y religiosas, pero tiene que enfrentar sus conflictos y mantener lo que tiene de paz, arguyó.

Una red de organizaciones académicas y no gubernamentales trata de estudiar el asunto y capacitar expertos de la sociedad civil, recién organizados en la Plataforma Latinoamericana y Caribeña de Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz, coordinada por Serbin.

En Brasil se creó hace tres años el Grupo de Análisis de Prevención de Conflictos Internacionales (GAPCon), que promovió su tercer encuentro internacional anual el jueves y este viernes. Se trata de una iniciativa del Centro de Estudios de las Américas (CEAs), órgano de la privada Universidad Cándido Mendes, de Río de Janeiro.

El objetivo es capacitar profesionales para la "diplomacia ciudadana", ejercida por gente de la sociedad civil, formadores de opinión que, actuando de modo independiente de los gobiernos, pueden contribuir a la paz y a alternativas negociadas de disputas internacionales.

Brasil, por ejemplo, tiene una "tradición pacifista", convirtió fronteras en factor de cooperación, y envía tropas en misiones de paz de las Naciones Unidas a varios países, pero no cuenta con expertos civiles capacitados para trabajar en la reconstrucción de esos países en el post conflicto, comentó a IPS Clovis Brigagao, coordinador del GAPCon y director del CEAs.

Se trata de formar "diplomáticos de la sociedad civil" para actuar tanto en la prevención como después del conflicto que, cuando estalla, es asunto de militares y gobiernos, aclaró. El nombre brasileño sobresaliente en esa área fue Sergio Vieira de Mello, quien se destacó como funcionario de las Naciones Unidas, hasta morir victima de un atentado en Iraq en 2003.

Las cancillerías, operando en nombre del Estado, en general no pueden cumplir ciertas funciones que ayudan a evitar problemas. La sociedad civil podría haber actuado positivamente en el caso de la nacionalización de hidrocarburos decretada el 1 de mayo de 2006 por el gobierno de Bolivia, que golpeó intereses brasileños, ejemplificó Brigagao.

Brasil necesita cada vez más de esa "diplomacia ciudadana, del diálogo entre sociedades civiles", después de que sus grandes empresas, estatales o privadas, pasaron a efectuar grandes inversiones en el exterior en los últimos años, sostuvo. La estatal petrolera Petrobras fue la más afectada en Bolivia, pues es la empresa extranjera de mayor presencia, y podría sufrir otros reveses en Ecuador, donde también extrae petróleo.

La Plataforma Latinoamericana trata de impulsar la construcción de un sistema regional de alerta temprana para anticipar conflictos potenciales, capacitar a personas y educar a la sociedad para mantener la paz, informó Serbin.

Además, sus analistas acompañan algunos casos que entrañan incertidumbres para el futuro, como Bolivia, Ecuador, Cuba y Haití, además de América Central, donde aún preocupa la memoria de los numerosos conflictos armados de hace dos o tres décadas.

La capacitación es clave, y se acentúa su necesidad ante conflictos como el de Haití, que desnudó la falta de experiencia de organizaciones civiles invitadas para "quizás legitimar la presencia militar", observó.

Por contraste, el conflicto entre Uruguay y Brasil por la instalación de la industria de la celulosa en un río compartido fue observado en el encuentro como un asunto ajeno a la prevención de conflictos, porque no se espera que escale al grado de violencia y debería ser solucionado en instancias legales propias de los gobiernos.

El insuficiente desarrollo de esa diplomacia civil se notó en este conflicto. En lugar de mediadores locales o de países vecinos, fue convocado el rey Juan Carlos de España, para buscar alternativas para la negociación entre los dos países.

La prevención de conflictos es un tema nuevo, pero que ya cuenta con una red global y 15 iniciativas regionales. Uno de los problemas para su desarrollo en América Latina es justamente la idea de que la región no tiene muchos problemas, lo que hace más difícil captar recursos, pues se consideran prioritarias otras regiones del mundo como África, lamentó Serbin.

Pero no hay que olvidar a los movimientos indígenas cuyas movilizaciones acentúan potenciales conflictos étnicos en algunos países, las bases militares estadounidenses, el armamentismo venezolano e incluso dormidas disputas territoriales, como la de Venezuela sobre un tercio del territorio de Guyana, además de la violencia criminal en las metrópolis, que amenazan la paz en América Latina, concluyó Serbin