domingo, 30 de agosto de 2009

El ocio gay irrumpe en la noche de Santa Cruz

En los dos últimos años se ha duplicado la oferta en cuanto a los espacios de ocio para el disfrute del público homo y bisexual "sin represalias". El auge de sus reivindicaciones ha dado lugar a la aprobación de tres mociones políticas con el objetivo de convertir la capital tinerfeña en una ciudad "gay-friendly".

ÁLEX MÉNDEZ, S/C de Tfe.

Santa Cruz de Tenerife está siendo testigo del boom del ocio homosexual. Son varios los escenarios en los que el colectivo lésbico, gay, transexual y bisexual (LGTB) disfruta de su tiempo libre, con o sin la compañía de heterosexuales. De hecho, el ocio está considerado como una de las formas más fuertes para dar mayor visibilidad a la identidad LGTB.

A raíz de la creciente aceptación de la condición homosexual por parte de la sociedad, se han inaugurado desde 2007 cinco locales, ubicados entre la calle La Noria y la avenida Anaga: La Copita, Ninfas Gold Club, La Suite, Musa y Mapango Club.

A cada uno de ellos acude una clientela de clase media-alta, de todas las edades y estado civil, que puede escuchar un amplio abanico de música; degustar buena comida y bebida; estar en buena compañía y participar activamente en fiestas temáticas, tal y como sucede en Mapango, un nombre muy sonante que viene de una aldea de Mozambique. En este bar de copas se han organizado dos celebraciones: la fiesta de la peluca y la del oso -el término "Oso" hace referencia a un tipo de hombre homosexual que rechaza la depilación, el culto al cuerpo y la pluma-.

Tal esplendor no quiere decir, en opinión de algunas fuentes consultadas, que la capital tinerfeña no cuente en la actualidad con la suficiente oferta en cuanto al ocio para este colectivo. Ya desde los años sesenta, el Puerto de la Cruz se convirtió en la primera ciudad del archipiélago en explotar todas las posibilidades del negocio LGTB. Por ser un destino turístico, la ciudad norteña acogió gran cantidad de público homosexual, canario, peninsular y europeo, ofreciéndoles, durante los meses de invierno, entre diez o doce bares de copas.

Pero dicha posición de privilegio desapareció con la masificación del municipio, derivándose el traslado de toda esta infraestructura a Maspalomas. De esta manera, este lugar del sur de Gran Canaria pasó a convertirse en el lugar favorito para la comunidad homo y bisexual, una condición de la que todavía disfruta.

Pasaron varios lustros más para ver un nuevo local en Santa Cruz de Tenerife, dirigido, mayoritariamente, a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Fue en 1981 -el mismo año en que España estuvo en estado de sitio por el golpe de estado del 23-F y se estrenó "Verano Azul"-, cuando tuvo lugar la inauguración de Blue Dream's Bar.

Su dueña narra que el Ayuntamiento de la capital exigió el nombre del local traducido al español, Sueños Azules, cuando fue a inscribir el local en el Registro Civil. Con la llegada de la Transición, se prohibió la costumbre antigua de poner nombres extranjeros a establecimientos de la Isla.

Normalización a medias

Aunque, en opinión de varias fuentes, Santa Cruz de Tenerife es una ciudad en la que todavía hay un buen número de ciudadanos con cierta "mentalidad conservadora", hay una serie de razones que invitan a pensar en la normalización de la identidad LGTB en la capital tinerfeña.

Que heterosexuales y homosexuales puedan convivir en el mismo espacio de ocio ya no es una quimera. En la actualidad, jóvenes, adultos y familias heterosexuales no dudan en ir a los establecimientos anteriormente mencionados, con el fin de disfrutar la noche de Santa Cruz. Esto se debe a que este tipo de cliente hace gala de una mentalidad abierta, rechaza la homofobia -ya sea verbal o física- y profesa un enorme respeto hacia la comunidad homosexual. Al preguntar por la ubicación del bar La Suite, muchos transeúntes que caminaban por La Noria rechazaban que esta discoteca sea "de ambiente LGTB", una condición que el propietario del local compartía: "El setenta por ciento del público es heterosexual", concluyó.

Otro rasgo de la aprobación de la homosexualidad es que dueños con diferentes orientaciones sexuales comparten los derechos de propiedad de los locales, tal y como ocurre con La Suite y Ninfas Gold Club. Pero, a juicio de los propietarios del resto de locales, "lo lógico y lo razonable sería que el propietario fuera gay" ya que "tendría un mejor conocimiento de la idiosincrasia lésbica, gay, transexual y bisexual".

El proceso de normalización está "muy lejos de completarse". Todavía hay miembros de la comunidad LGTB que, al salir de las discotecas y los bares, sufren palizas. Parte del testimonio de una fuente detallaba cómo gays aparecían por su bar, con mucha frecuencia, con la cara y el cuerpo ensangrentados.

España cuenta con Maspalomas, Sitges y Madrid como destinos turísticos para el colectivo LGTB. Tres mociones del PSC en el Ayuntamiento de Santa Cruz han sido aprobadas por unanimidad. Así, la idea de convertir la capital en una ciudad "gay friendly" puede ser factible. Sería bueno para Santa Cruz, pues el ambiente homosexual es "respetuoso, amable con todo el mundo y muy inteligente".

lunes, 17 de agosto de 2009

Autor de doble crimen pide un juez gay

La Plata

Mató a su madre y a su hermano porque no acepataban su homosexualidad. Ahora pedirá que un juez homosexual sea quien lo juzgue, ya que éste podría "comprender" su problemática.



Cristian Bernasconi
Un joven de 18 años mató a balazos a su madre de 60 y a su hermano de 28 en una finca rural del partido bonaerense de La Plata, en un drama familiar digno de un guión Hollywoodense.

En principio el muchacho denunció haber hallado los cadáveres de su madre y hermano en una finca situada a la altura del km 79 de la ruta provincial 36, próxima a la localidad de Oliden. En sus declaraciones iniciales el joven había acusado a unos eventuales ladrones que irrumpieron en el lugar y cometieron los crímenes.

Sin embargo su historia nunca llegó a convencer a los investigadores, quienes desde un principio apuntaron sus sospechas al denunciante.

Madre de Cristian.
La mayor de las víctimas fue identificada como Alicia Pérez, quien presentaba un disparo en la nuca. Su cuerpo fue encontrado tendido en la cocina de la casa. En tanto su hijo mayor, Carlos Bernasconi, fue hallado con un tiro en la cabeza, junto a una vaca a la que aparentemente ordeñaba al momento del ataque.

A los investigadores de la comisaría 15 de La Plata les llamó la atención algunos factores: La tranquera posterior no había sido forzada e incluso tenía colocados un candado y una cadena. Nadie oyó ladrar a los más de 10 perros que tenía la familia, además de no hallarse rastros de haberse cometido robo alguno en la vivienda. Y nunca cerró los argumentos que el joven alegó acerca de la forma en la cual él logró escapar de los agresores.

Hermano de Cristian.
Finalmente el adolescente confesó su doble crimen y alegó que su motivo esencial fue el maltrato que recibía por parte de las víctimas, a raíz de su homosexualidad.

Al respecto, el abogado de Cristian Marcelo Bernasconi, Nicolás Malpeli, aseguró que "fue una situación extrema porque lo hostigaban psicológicamente todo el tiempo".También se encontraron varias cartas en las cuales el asesino describía el rechazo de su familia a su elección sexual y en las que aludía, además, intentos de suicidio.

El acusado también hará "Un pedido para que el tribunal esté integrado, por ejemplo, por una jueza soltera, un juez que sea padre y otro que sea homosexual para garantizar la imparcialidad", ya que sólo un juez gay puede "comprender" la problemática del joven, subrayó el abogado defensor.

sábado, 15 de agosto de 2009

El mapa del hambre

Panorama nacional

Las ONG que brindan asistencia alimentaria dan cuenta de la situación de emergencia que se está viviendo en el país. Declaran que cada vez más personas ingresan en la pobreza y se acercan por un plato de comida

Por Micaela Urdinez
De la Fundación LA NACION

La gente se amontona en la entrada de la Asociación Corazones Abiertos, de San Martín, en el conurbano bonaerense, a metros de la Villa Hidalgo. Para muchos, la que allí reciben representa la única comida del día, ésa que estiran para engañar al estómago cuando llega la noche. La escena devela una realidad que se ha convertido en una paradoja dolorosa: en los últimos meses, las manos que claman por alimentos se multiplican mientras escasean los panes y los peces para repartir.

Así lo respaldan las recientes cifras publicadas por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, que indican que en la actualidad, el 7,2% de los hogares argentinos padece riesgo alimentario severo (contra el 4,7% del 2008), y las ONG que brindan asistencia alimenticia y funcionan como un claro termómetro social. Una encuesta realizada por la Red Argentina de Bancos de Alimentos- en el mes de mayo - entre 210 organizaciones beneficiarias (comedores de día, hogares, comedores escolares, entre otras), reveló que el 81% ha observado un incremento en la demanda de alimentos en los últimos seis meses, aunque sólo un 56% señala haber podido ofrecer una respuesta satisfactoria.

Otros datos indican que el 98% de las organizaciones percibió un incremento en el precio de los alimentos, y el 63% afirma haber sufrido una disminución en sus recursos en el mismo período. "Más de la mitad de los comedores reciben ayuda del Estado, y lo que vemos es que están atrasados con los pagos. Hay que tener en cuenta que casi la totalidad de estas instituciones, además de dar de comer, son grandes centros de contención que brindan servicios de salud, educación y capacitación", dice Alfredo Kasdorf, presidente de la Red Argentina de Banco de Alimentos.

Por su parte, Juan Carr, titular de la Red Solidaria, expone un panorama desgarrador. "Existen 2,3 millones de indigentes que no tienen garantizada la comida. O la salen a buscar o esperan que alguien se las dé", declara. Según sus cálculos, en la Argentina, una de cada 5 personas no puede comprar lo que necesita comer, ocho niños mueren por día por desnutrición y durante 2008 se sumaron 800.000 nuevos pobres a los 7 millones existentes en 2007.

A diez días de la exhortación del papa Benedicto XVI a realizar un "esfuerzo solidario" para reducir "el escándalo de la pobreza y la inequidad social", la cruzada que realizan los 1832 comedores y escuelas -según el sitio Rutas Solidarias- desde donde se combate el hambre, no parece ser suficiente.

En la Villa Hidalgo, los chicos se abrigan como pueden, mientras los perros revolotean con la esperanza de robar algunas sobras. El fantasma de la muerte - disfrazado de gripe A - vaga por los rincones del barrio, buscando su próxima víctima. Sin quererlo, todos saben que puede ser fatal: ya se llevó a una beba de un mes y 3 días y a otra de 8 meses, que concurrían a esta fundación.

Tras esta tragedia, Corazones Abiertos -como la mayoría de los comedores- decidió repartir viandas para evitar la concentración de gente. Con el comienzo de las clases, esta situación empezó a regularizarse. "El panorama es crítico. Muchas personas que hace unos meses vinieron a decirme que habían conseguido una changuita y que le dejaban sus lugares a otros en el comedor, hoy vuelven y con más bocas para alimentar", dice Amalia Bazán, responsable del comedor, mientras sus manos no dejan de repartir platos con guiso de fideos con verduras y chocolates de postre.

Rosario es una de las tantas personas que este mediodía llega a buscar comida. Sus pies conocen de memoria el recorrido de su casa en la villa hasta Corazones Abiertos, porque lo vienen haciendo durante los últimos diez años. Tiene seis hijos, está desempleada y se mantiene únicamente con los alimentos que recibe del comedor y con alguna ayuda que le dan sus hijas. "Vengo desde que abrió el comedor a almorzar con mis hijos, menos cuando estoy enferma", cuenta, mientras aclara que los últimos días no estuvo yendo porque estaba saliendo de un resfrío.

Saluda a los voluntarios del comedor como si fueran de la familia, les cuenta cómo están sus hijos, mientras le van llenando unos tupers grandes con comida. Antes de partir pide además una leche en polvo, que le entregan enseguida. "Les tenemos que dar la comida sin los paquetes, porque si no la venden", explica Amalia, que ya conoce todos los vicios de la pobreza.

Video: debate: la situación de la pobreza en la Argentina
Desigualdad

La alimentación es la madre de la desigualdad. Día a día, generaciones de argentinos siguen padeciendo las consecuencias de no ingerir los nutrientes necesarios, acentuadas por otros factores que conforman su realidad cotidiana: viviendas precarias, falta de servicios públicos básicos (agua, cloacas, gas de red), trabajos informales y bajo nivel educativo.

En base a datos de SEL Consultores, de cada 4 personas que lograron salir de la pobreza entre 2003 y 2006, una volvió a caer en 2007. Estas son las personas que necesitan urgentemente ayuda. "Estamos en una situación de desigualdad parecida a la de 20 años atrás. Hemos logrado superar el pico de la crisis, pero no hemos logrado remover las bases de la desigualdad. Este modelo de recuperación rápida del empleo sirvió para salir de la crisis pero no para resolver los problemas de base, como la disminución de la indigencia", explica Ernesto Kritz, director de la consultora.

Esta situación se repite en cada rincón del país donde el hambre se ha instalado hace demasiadas décadas para quedarse. El duro invierno que cada vez pisa más fuerte, la amenaza latente de la gripe A, la inflación que diluye los sueldos y los efectos de la crisis dan cuenta del agravamiento de las condiciones de pobreza en el país, y llevan a que las miles de familias vean comprometido su futuro.

Amalia recuerda cuando hace diez años abrió las puertas del comedor Corazones Abiertos, para contener alrededor de 100 chicos del barrio. A los tres meses, la urgencia se había colado por todas las hendijas y ya tenía 300 beneficiarios. "Hay chicos que viven en la villa, pero que si uno les da la oportunidad, ellos la aprovechan. Algunos estudian e incluso reciben premios", dice Amalia, que se apasiona cuando habla de las complicaciones en su trabajo, de la angustia de tener que depender de los subsidios y las donaciones. Se le llenan los ojos de lágrimas cuando cuenta que los chicos le piden irse a vivir con ella, o le dicen que tienen frío, o que no tienen para comer. "No deberían existir más planes sociales ni comedores. Hay que enseñarle a la gente a trabajar", concluye.

Y esto es justamente lo que hizo con Elsa, una señora encorvada, con sonrisa generosa y la piel arrugada. Hace ocho años andaba empujando su carrito, con el ojo negro porque la habían golpeado. El destino la llevó a tocar la puerta de este comedor y que la sonrisa de Amalia saliera a su encuentro. "Yo pasaba para ver si me podía ayudar con algo. Ay, nena. Qué mugre tenés , me dijo." Y la mandó a bañar enseguida. En ese momento, Elsa había encontrado un hogar. Amalia le consiguió un lugar donde vivir y la puso atrabajar en el comedor, donde todavía hoy regala su frescura.
Una gran red solidaria

El Comedor Los Bajitos está ubicado en el barrio Los Troncos del Talar, en el Municipio de Tigre, provincia de Buenos Aires. Según datos del último censo, el barrio concentra una población de 35.000 personas, que no poseen servicios de cloacas y tienen desagües a cielo abierto, con un alto índice de contaminación ambiental.

Los Bajitos se originó como consecuencia la crisis que vivió el país en el 2001, el consecuente crecimiento de la desocupación y la dificultad de las familias de acceder a los bienes básicos. Comenzaron a cocinar en la casa de una vecina, Cristina Gerez, a la que al principio concurrían 75 niños y niñas, y que en dos meses llegaron a ser 485, incorporándose también algunos padres. Cristina Gerez, la dueña de casa afirma que "a lo largo de los años el pedido de alimentos bajó, pero este año estamos atendiendo a 230 chicos y también abuelos. En el comedor hay muchos chicos con bajo peso, que son derivados por los pediatras de la salita, que además de almorzar, vienen a tomar la leche".

Carr es un entusiasta de lo posible y también de lo imposible. Por eso, junto a distintas organizaciones sociales, está empezando a conformar la receta para que todas las personas tengan comida en su mesa. "Un solo pobre para mí es una catástrofe. Lo que digo es que por lo menos hay 8 millones de personas que no tienen garantizada la salud, la vivienda, la educación ni el trabajo", se lamenta.

La iniciativa impulsada por la Red Solidaria, Cáritas parroquiales, el Centro de Lucha Contra el Hambre, dependiente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, y el proyecto Pro Huerta del INTA busca reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre hacia 2016 y llegar al denominado Hambre cero en 2020.

"Queremos producir alimentos para los que tienen menos recursos y también abrir una corriente de profesionales que luchen contra el hambre desde el mundo académico, que es el que puede dar buenas respuestas. Esto quiere decir, profesionalizar la lucha contra el hambre", explica Carr.

La primera etapa del plan consiste en tratar de unificar los programas de lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza tanto públicos como privados, así como organizar una sala de situación que consistiría en declarar el hambre como una epidemia que hay que monitorear constantemente.

"O se produce una megacampaña entre todos o es imposible que un sector de la sociedad termine con el hambre", concluye Carr.

Otra iniciativa que brota desde las entrañas de la comunidad para terminar con la exclusión es el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo, red de 400 organizaciones populares que lidera la lucha contra el hambre, presidida por Alberto Morlachetti.

Bicicleteadas, pesebres vivientes, marchas que cruzan las cicatrices de la pobreza convierten al movimiento en una fuerte referencia simbólica y ayudan a morigerar la represión contra niños y jóvenes.

Sea Corazones Abiertos, Los Bajijos o cualquier otro comedor, la realidad nos muestra que la emergencia alimenticia es cada vez más urgente y alarmante.

Juanes reitera su intención de actuar en La Habana pese a las críticas del exilio cubano

"ESTAMOS EN TIEMPOS DIFERENTES", DICE

La intención del cantante colombiano Juanes de actuar en La Habana ha generado una enorme oposición entre los exiliados cubanos. Denuncian que se convertiría en un gesto de apoyo a la dictadura y se preguntan cómo ha accedido a esto. Juanes, sin embargo, insiste en que acudirá.
En declaraciones con el programa de radio "Hora 25 Global", Juanes precisó desde Miami que su idea de ir a cantar a La Habana, jamás la consideraría en otro tiempo, como por ejemplo cuando Estados Unidos estaba gobernada por George Bush. Ahora, pese a la persistencia de la dictadura, no ve impedimentos. El intérprete de "La Camisa Negra" dijo que estamos en "tiempos diferentes, en donde Estados Unidos está "buscando diálogo y otras alternativas".

Apuntó que la idea de ofrecer este concierto nació en España hace meses, cuando junto con otros artistas y personas que buscan ofrecer ayudas a través de diferentes expresiones culturales, coincidieron en señalar que Cuba podría ser su próximo destino. Explicó que tras ajustar algunas ideas, fueron a Estados Unidos en donde expresaron la iniciativa ante congresistas de ese país y luego fueron a Cuba "con el mismo discurso", pues aclaró, que el "concierto blanco" está alejado de cualquier tinte político.

Puntualizó que él no puede meterse en temas políticos y, que finalmente el concierto es el hijo del "amor que tenemos por Cuba". Indicó que por su propia experiencia, lo mejor es buscar caminos pacíficos, pues desde que vino al mundo, en 1972, no sabe que es paz, en alusión a la situación del conflicto que vive Colombia desde hace más de 40 años.

Protestas en Miami
En el exilio cubano, sin embargo, no se entiende el gesto del cantante y le recuerdan la situación en la que viven los ciudadanos de la isla tras cincuenta años de dictadura. Incluso un grupo del exilio de Miami organizó una protesta destruyendo a martillazos copias de discos del cantante.

La organización Vigilia Mambisa colocó los CDs en una acera de la famosa Calle Ocho, lugar en el que los opositores suele manifestarse, y procedió a hacerlos añicos, rodeados por pancartas con lemas "Juanes, los guerrilleros sin fronteras", "Juanes, Olga Tañón y Miguel Bosé, traidores" y "Juanes, amigo de los asesinos Castro".

En la protesta, realizada bajo el lema "Un martillo y un disco de Juanes", también quemaron una camisa negra en alusión al título de uno del éxitos musicales de la estrella pop latina, ganador de doce Grammy Latinos.

"No podemos entender cómo va a cantar en la Plaza de la Revolución cuando los discursos más importantes en contra de los países democráticos fueron pronunciados ahí por (Fidel) Castro, quien ha llevado el terrorismo a Latinoamérica y otras regiones", declaró Miguel Saavedra, presidente de Vigilia Mambisa.

"Juanes cantará con esa imagen de fondo y, además, con un grupo de artistas como Silvio Rodríguez que firmaron una carta en la que apoyaban el fusilamiento de tres jóvenes negros cubanos (en 2003) que intentaron salir del país. ¿Cómo es posible que Juanes se ha prestado para esto (el concierto)?", dijo Saavedra.

Para el opositor, Juanes, "si tiene tanta humanidad y paz interior", lo que debería hacer es enviar cinco aviones a Cuba para darle de comer a ese "pueblo hambriento".

viernes, 14 de agosto de 2009

AUSTRALIA-JAPÓN: Esclavas sexuales exigen que les pidan perdón

Por Stephen de Tarczynski

Activistas de Australia quieren que el parlamento reclame al gobierno de Japón un formal pedido de perdón a las "mujeres de confort militar", eufemismo para designar a las jóvenes de Asia-Pacífico sometidas a esclavitud sexual durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Este sábado 15 se cumplirán 64 años del fin de la guerra, y también se celebrará el Día Internacional de Solidaridad con las Mujeres de Confort.

"Lo que exigimos es una disculpa oficial, formal y reconocida", dijo Hannah Harborow, coordinadora de la campaña para poner fin a la violencia contra las mujeres en el capítulo australiano de Amnistía Internacional.

A los activistas les preocupa que las víctimas no vivan para oír esa disculpa ni recibir una compensación, y por lo tanto pierdan la oportunidad de reconciliarse con su traumático pasado.

Amnistía estima que hay muy pocas sobrevivientes de las entre 80.000 y 200.000 mujeres obligadas a convertirse en esclavas sexuales de los militares japoneses.

Ellas procedían de China, Corea, Filipinas, la actual Indonesia, Malasia y Vietnam, de otros territorios bajo ocupación japonesa e incluso del propio Japón.

"El tiempo es acuciante, porque las sobrevivientes no estarán con nosotros mucho tiempo", enfatizó Anna Song, cofundadora y directora nacional de la organización Amigos de las Mujeres de Confort en Australia.

Esa entidad inició una campaña dirigida a los parlamentarios, mientras que Amnistía lleva a cabo otra para enviar mariposas por correo postal y electrónico al primer ministro australiano Kevin Rudd.

La mariposa es el símbolo que eligieron las sobrevivientes en representación de la esperanza.

Las campañas fueron organizadas para coincidir con el Día Internacional de Solidaridad con las Mujeres de Confort.

Song espera que miles de firmas y mariposas sean entregadas en breve a los representantes políticos de Australia y que estos respalden el sentir popular.

"Es la etapa de movilizar (el apoyo) para obtener resultados políticos", dijo a IPS.

Mociones similares fueron aprobadas por las cámaras bajas de Holanda, Canadá y Estados Unidos, así como por el Parlamento Europeo. En noviembre del año pasado, el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también urgió a Japón a disculparse.

Japón, por su parte, señala que ya adoptó medidas para expiar los pecados del pasado. Por ejemplo, las disculpas de la declaración de 1993 del entonces secretario jefe del gabinete Yohei Kono --ahora conocida como la "declaración Kono"-- y el establecimiento, en 1995, del Fondo para las Mujeres de Asia destinado a entregar una compensación financiera a las víctimas.

Pero el gobierno de Japón ha sido acusado de intentar evitar toda responsabilidad por el trato que sus militares dieron a las mujeres en la Segunda Guerra Mundial, culpando del reclutamiento forzado de mujeres a los agentes privados que actuaban en nombre de las Fuerzas Armadas.

Un informe de 1998 elaborado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU observó que, si bien hubo un pedido de perdón, "el gobierno japonés niega (su) responsabilidad legal por la creación y mantenimiento del sistema de 'estaciones de confort' y mujeres de confort utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial".

Harborow dijo que las disculpas no fueron reconocidas por la comunidad internacional porque no se realizaron de modo formal.

La declaración Kono "no fue aprobada por la Dieta",el parlamento japonés, señaló a IPS.

"Fue hecha por un individuo, y tampoco estableció claramente el rol del propio gobierno japonés en el sistema", agregó.

En Australia, la cuestión adquirió mucha difusión, principalmente gracias a los esfuerzos de Jan Ruff O'Herne, que fue forzada a trabajar como esclava sexual en un burdel militar de las entonces Indias Orientales Holandesas (hoy Indonesia) por los japoneses invasores.

Luego de ser prisionera durante dos años en un campamento junto con su familia, a O'Herne, que ahora vive en la meridional ciudad australiana de Adelaide, la colocaron en una fila con otras jóvenes de 17 o 18 años.

Tras ser inspeccionada por los oficiales japoneses, fue seleccionada y trasladada en un camión a una casa colonial holandesa que se usaba como burdel militar.

Durante 50 años O'Herne guardó silencio sobre las violaciones y abusos que tuvo que soportar en los tres meses en que los que fue esclavizada.

Habló por primera vez de esas experiencias --tanto a su familia como al público-- a comienzos de los años 90, luego de ver por televisión a mujeres coreanas que habían vivido experiencias similares exigiendo una disculpa y una indemnización de Japón.

Aunque no hay otras australianas o residentes en este país que se hayan identificado como ex esclavas sexuales, la hija de O'Herne, Carol Ruff, dijo a IPS que el pedido de perdón y el ofrecimiento de una compensación del gobierno japonés ayudará a cerrar un capítulo a su madre, así como a "devolverle la dignidad perdida".

Pero ahora que O'Herne está por cumplir 87 años, a su familia le preocupa que no llegue a vivir para ver ninguna de las dos cosas.

Aunque Japón no dé los pasos requeridos a tiempo, como O'Herne, Ruff insiste en que una resolución del parlamento australiano tendrá impacto en Japón y que la batalla por la justicia continuará.

"Este asunto no se termina con nuestra madre. Nosotros, sus familiares, seguiremos luchando por la justicia para estas mujeres. La apoyamos y compartimos el dolor con ellas", dijo.

Woodstock: Cuando el caos se vuelve mito

Hace 40 años que Joe Cocker entró a formar parte de la Historia del Rock.

Se habían anunciado “tres días de música y paz”. El festival de Woodstock de 1969 se convirtió en un mito de la historia de la música rock –a pesar de las drogas y las luchas de barro bajo la lluvia.

“Woodstock no es ni un lugar ni un acontecimiento –sino un estado de ánimo”, dice Ilene Marder,
habitante de Woodstock desde hace mucho tiempo. El legendario festival de música tiene el nombre de la pequeña ciudad situada al norte de Nueva York, aunque el espectáculo, que empezó el 15 de agosto de 1969, tuviera lugar en una explanada en Bethel, a 113 kilómetros de Woodstock.

18 dólares por Hendrix, Cocker y Jefferson Airplane
Por 18 dólares de entrada había un cartel de lujo: Country Joe McDonald, Jimi Hendrix, Joe Cocker y Jefferson Airplane –un total de 32 grupos y solistas. Se esperaban 60.000 personas. Acudió un millón.
La organización se desbordó, se rompieron vallas –Woodstock se convirtió en un festival libre. Sólo con los ingresos de las películas de Woodstock, los organizadores pudieron evitar más tarde la bancarrota.

Haz el amor y no la guerra
El himno de Woodstock, creado por Joni Mitchells, se convirtió en el credo de una nueva generación: paz y amor contra la guerra de Vietnam. Arlo Guthrie sintió en el festival que era parte de la Historia. “Me di cuenta de que todos vivimos en un mundo en el que sucedían muchas cosas. Este pensamiento me sorprendió por la noche”.
Acudieron un millón.A pesar de la emotiva versión del himno estadounidense tocada a la guitarra por Jimi Hendrix y de la esperanza de una “nueva América”, la política y el pop en Woodstock seguían muy distanciados. Cuando el líder hippie Abbie Hoffman quiso leer una declaración política durante la actuación de The Who, el guitarrista Pete Townsend la emprendió con él a guitarrazos en el escenario.

Entre el público también se encontraba el estadounidense Christopher Phillips. Bajo la copiosa lluvia, el actual periodista de cultura consiguió llegar al escenario, desde donde vislumbró la imagen de una catástrofe: por todas partes deambulaba gente bajo mantas para permanecer seca y darse calor. Y en cuanto al olor, Christopher declara: “Era una mezcla de orina, excrementos y marihuana, que con la humedad se hacía todavía más fuerte. Todavía hoy me pongo malo al recordarlo”.

Un acontecimiento inigualable
A pesar del caos, el festival se convirtió rápidamente en un mito. Los medios confirmaron el éxito del festival de tres días de paz, amor y música. Aunque, según Phillips, el festival de Woodstock también se podría haber presentado como “un acontecimiento inigualable lleno de excesos con las drogas, leyes violadas y sexo desenfrenado”. Y continúa: “El presidente Nixon podría haber mandado a la Guardia Nacional para poner fin al desacato de los valores morales norteamericanos.”

Unos meses después de Woodstock, un joven negro fue asesinado delante del escenario en el Festival Altamont durante el concierto de los Rolling Stones. Para la fecha, los sueños floricos del
movimiento hippie ya se habían desvanecido. Y hoy ya no queda mucho del espíritu que impulsó el legendario festival de Woodstock. En vez de “paz y amor”, en los festivales de Woodstock de 1994 y 1999 dominaron el control y el comercio. Incluso el museo que abrió sus puertas el año pasado en Bethel tiene poco que ver con el espíritu de los años sesenta. En la explanada del festival ahora hay carteles de prohibición: “No fumar. No acampar. No hacer música alta.”

Cambiar el mundo
Para Graham Nash, esto no cambia nada en el significado histórico de Woodstock. El festival ha mostrado que “el amor es mejor que el odio y la paz mejor que la guerra.” El músico añade: “A pesar de la oposición de la sociedad, se ha podido cambiar el mundo. Y todavía se puede hacer hoy.” Y concluye: “Tenemos que difundir los valores de amor y paz. Y la creencia –como en Woodstock- de que no estamos solos en este mundo”.

Autor: Michael Kleff
Editor: Emilia Rojas Sasse

jueves, 13 de agosto de 2009

Una ONG acusa a Israel de matar a 11 civiles palestinos que portaban banderas blancas

  • La organización Human Rights Watch presenta un informe de 63 páginas sobre la ofensiva israelí en Gaza de hace medio año.
  • Asegura que las víctimas, entre las que había cuatro niños y cinco mujeres, fueron abatidas "cuando eran claramente visibles".
  • La ONG cree que "en el peor de los casos" es un crimen de guerra.

La ONG internacional con sede en Nueva York Human Rights Watch ha presentado un informe de 63 páginas con una investigación exhaustiva sobre la ofensiva en Gaza de hace medio año. La conclusión del documento es que los soldados israelíes mataron a once civiles palestinos que portaban banderas blancas.

No hallaron pruebas de que estuvieran atrapados en un tiroteo o fueran usados como "escudos humanos"Según la organización, todos, entre ellos cuatro niños y cinco mujeres, fueron abatidos "cuando eran claramente visibles y aparentemente no suponían un riesgo para la seguridad". Y no hallaron pruebas de que estuvieran atrapados en un tiroteo o fueran usados como "escudos humanos".

El informe, titulado Muerte con bandera blanca: La muerte de civiles palestinos durante la operación Plomo Fundido, se basa en la investigación en el terreno de siete incidentes, a partir de pruebas balísticas, historiales médicos y entrevistas con al menos tres testigos por incidente.

"Una bandera no garantiza inmunidad"

"Las pruebas indican claramente que, como mínimo, los soldados israelíes no tomaron todas las precauciones a su alcance para distinguir entre civiles y combatientes antes de abrir fuego, como requieren las leyes de guerra. En el peor de los casos, dispararon deliberadamente (...)", apunta la ONG.

HRW pide "investigaciones minuciosas e independientes" para averiguar qué ocurrióEn el segundo caso, se trataría de crímenes de guerra. La ONG asegura que los mandos militares israelíes "rehusaron repetidamente" sus peticiones de mantener un encuentro para hablar sobre los casos y dejaron sin respuesta las preguntas que les transmitió por escrito.

HRW pide "investigaciones minuciosas e independientes" para averiguar qué ocurrió. El Ejército israelí respondió a las acusaciones con una nota de prensa en la que subraya que "el mero despliegue de una bandera blanca no garantiza automáticamente la inmunidad" e insiste en que milicianos de Hamás "utilizaron a gente que portaba banderas blancas como cobijo para sus acciones beligerantes y para protegerse de la respuesta".

domingo, 9 de agosto de 2009

Julio, uno de los meses más cálidos en Canarias de los últimos años

El pasado mes julio se ha convertido en uno de los más cálidos de los últimos años en Canarias, según resalta la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que indica que en algunas zonas de las Islas se alcanzaron temperaturas dos o tres grados por encima de la media, debido a la ola de calor que azotó el Archipiélago en los últimos días del mes. En algunas zonas de las Islas se alcanzaron temperaturas dos o tres grados por encima de la media. Santa Cruz de Tenerife y los aeropuertos de La Palma, Lanzarote y Fuerteventura superaron los máximos absolutos de temperatura de la serie histórica para julio. En el aeropuerto Tenerife Norte-Los Rodeos se llegaron a los 41,4 grados.

Lo mismo ha sucedido en regiones del Este de la Península como Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla la Mancha, Sur de Valencia, Murcia y Andalucía. De hecho, el informe de la Aemet refleja que en algunos observatorios del sureste peninsular, zona del estrecho y Canarias las temperaturas medias mensuales llegaron a superar los valores máximos de la serie histórica para julio.

Así apunta que en Santa Cruz de Tenerife y los aeropuertos de La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, así como en Murcia, Murcia-Alcantarilla, Málaga (aeropuerto), Ceuta y Melilla se han superado así mismo los máximos absolutos de temperatura de la serie histórica para julio.

Entre esos máximos, destaca los 41,4 grados del aeropuerto de Tenerife Norte-Los Rodeos, los 43,1 grados del aeropuerto de Zaragoza, los 40,6 grados de Castellón o los 40,2 grados que se "sufrieron" también en Ceuta. Asimismo, resalta el "valor extremo" que se alcanzó en los observatorios de Murcia y Murcia-Alcantarilla, con una temperatura máxima de 45 grados el día 23 de julio.

EL CUARTO MÁS CÁLIDO

En lo que respecta a todo el territorio nacional, según la Aemet, las temperaturas medias del mes superaron en España en promedio su valor normal en 1,1 grados, hasta el punto de que este mes de julio se sitúa "como el cuarto más cálido de los últimos diez años, sólo superado por los meses de julio de los años 2003, 2005 y 2006".

Al parecer, las temperaturas más elevadas se registraron durante los últimos diez días del mes, especialmente entre los días 21 y 23 y entre el 26 y el 29, llegando a alcanzarse temperaturas máximas del orden de los 45 grados en Murcia y valores en torno a los 41 - 42 grados en amplias zonas de Andalucía, sur y sureste de Castilla la Mancha, interior de Valencia y archipiélago canario, "que se vio afectado por una intensa ola de calor los últimos días del mes".

Estas elevadas temperaturas contrastan con las mínimas más bajas, que se registraron en la madrugada del día 18 de julio, entre 5 y 7 grados en áreas del interior de Galicia y de Castilla y León, y se llegó a 4,8 º C en el observatorio de Lugo (aeródromo de Rozas).

Estallan tres artefactos sin ocasionar heridos en un restaurante de Palma de Mallorca

Una llamada en nombre de ETA ha avisado de la colocación de varias bombas en diferentes restaurantes de la zona

MANU MENÉNDEZ - Palma de Mallorca

Un artefacto de escasa potencia ha estallado esta tarde en el restaurante La Rigoletta, en el Paseo des Portitxol, frente a la playa de Can Pere Antoni, en Palma de Mallorca, según han informado fuentes del Cuerpo Nacional de Policía. El artefacto estaba dentro de una mochila en un falso techo del baño de señoras y no ha producido heridos, aunque ha provocado algunos desperfectos en la cocina del local, situada muy próxima al baño. Un segundo artefacto ha sido desactivado por los artificieros de la Guardia Civil (Tedax) en otro restaurante de la misma zona llamado Enco, situado en el número 15 de la calle Vicari Joaquim Fuster. Este segundo artefacto también estaba colocado en los servicios del local.

Un tercer artefacto ha explotado en el bar Nica, según informa el canal de televisión CNN +, aunque en un primer momento se informó de que podía estar localizado en el Hotel Palacio Avenida. El hotel está situado en la Plaza de España, en el centro de Palma de Mallorca, según ha informado EUROPA PRESS. La zona está acordonada y el hotel ha sido desalojado. Este hotel es el establecimiento de su clase más nuevo del municipio y fue reabierto hace poco más de un año tras sufrir un profundo proceso de reforma el edificio, que antes albergaba un cine con el mismo nombre y que está considerado como emblemático para la ciudad.

Una llamada a una emisora de Radio Taxi de San Sebastián ha alertado a las 11.30 en nombre de ETA de la colocación de ambos artefactos. El aviso se refería a varios explosivos situados en tres restaurantes que tenían que explotar entre las 14.00 y las 18.00. Desde primera hora la delegación de Gobierno y las fuerzas de seguridad del municipio han trabajado en el desalojo y el acordonamiento de unos 250 metros de playa, una de las más concurridas de Palma, ya que se trata de una zona de bares y restaurantes muy turísticos situado en primera línea de playa. Además, la zona está muy cerca de los puertos deportivos, el puerto comercial y el aeropuerto de Palma de Mallorca. Además, se han cortado las calles adyacentes así como la entrada al Molinar por Ciudad Jardín, según informa EFE, de modo que nadie puede entrar ni salir a la zona del Paseo des Portixol en coche.

La colocación de estas bombas se produce en un día en el que la banda terrorista ha reivindicado mediante un comunicado enviado al diario Gara los últimos atentados cometidos en junio y julio en Vizcaya, Burgos y Palma de Mallorca, en los que han perdido la vida el inspector Eduardo Puelles y los guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada y Diego Salva.

PARAGUAY: Niñas dan la espalda a la explotación sexual


Por Natalia Ruiz Díaz

Claudia tenía 13 años cuando llegó a la capital de Paraguay procedente de una pequeña localidad rural. Apenas unas semanas después deambulaba por las céntricas calles de Asunción, víctima de explotación sexual.

Su historia repite la de otras tantas niñas y adolescentes que cotidianamente caen en las redes del comercio sexual de menores en Paraguay, uno de los países latinoamericanos donde más prospera este urticante delito.

Claudia * había dejado atrás una familia desarticulada y sumida en la pobreza, alentada por su hermana mayor que ya vivía en Asunción. Pero las promesas de una vida mejor se evaporaron rápidamente y la falta de recursos y de protección la llevaron a la calle.

Fue allí donde la encontraron las educadoras del no gubernamental Grupo Luna Nueva, dedicado a brindar atención a niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual.

"El abordaje fue muy difícil, porque Claudia tenía un vínculo especial con la hermana, quien ya ejercía el trabajo sexual desde hacía un tiempo", comentó a IPS Nidia Ríos, educadora de Luna Nueva.

La organización cuenta con un equipo que se ocupa de identificar a niñas y adolescentes en situación de riesgo. "Nuestra tarea es contactarlas y generar un vínculo de confianza, para luego plantearles la propuesta de Luna para ellas", apuntó Erika Almeida, responsable del equipo.

Claudia aceptó ingresar al albergue de la organización e inició la primera etapa del proceso, denominado Kunu'u (mimar en lengua guaraní).

En esa etapa se realiza un estudio psicológico, se identifican sus vínculos familiares y se evalúa su situación escolar. Con todo ello, se establecen el diagnóstico general, las prioridades en la atención y un plan de trabajo individualizado para cada menor rescatada, que dura varios meses.

Las rescatadas pueden vivir en el centro y con sus hijos, cuando los tienen, o seguir el programa como externas. El único requisito es dejar de prostituirse y, a cambio, reciben apoyo psicológico, se integran a un trabajo social y participan de una dinámica que las motiva a expresarse.

Cuando llegan, muchas no saben leer ni escribir, y el acceso a la educación les abre también nuevas oportunidades y una nueva relación con su entorno.

Claudia retomó sus estudios y restauró paulatinamente la relación con sus padres y hermanos, algo a lo que se resistía por haber sido muy maltratada en el hogar.

"El mayor problema es que las familias están desestructuradas y no ayudan en este proceso. Las chicas se sienten solas, necesitan de sus afectos, pero ese alguien no está", señaló Ríos.

La posibilidad de desertar del programa siempre está allí, en ocasiones promovida por las propias familias, sumidas en la pobreza y en la descomposición de valores.

"Muchas veces las familias, ante sus necesidades, naturalizan el tema de la explotación como una forma de ingresos, por lo que las chicas se ven obligadas a abandonar el programa", explicó Ríos.

Los educadores de Luna recorren de día y de noche las calles de las zonas donde se ejerce la prostitución en Asunción y los municipios vecinos, sin olvidar la terminal de ómnibus, las centrales de camioneros y el mercado central de abastos.

Almeida explicó que a las niñas que trabajan en el mercado como vendedoras en variadas ocasiones les ofrecen comprar su mercancía a cambio de favores sexuales. Otras veces, la contratación de menores como servicio doméstico sirve de "pantalla" para la posterior explotación sexual, encontró la organización en un estudio realizado en marzo.

Los educadores informan a las explotadas sobre el programa y cómo pueden ingresar, además de realizar campañas de concienciación y prevención sobre salud sexual y reproductiva.

"Si no quieren venir, buscamos mantener el vínculo, apoyándolas desde afuera con actividades concretas", resaltó Almeida.

El programa de Luna acoge a niñas y adolescentes de 11 a 17 años desde 1995, cuando las autoridades capitalinas intentaron sacar de las calles a las trabajadoras sexuales, en un país donde el ejercicio de la prostitución es legal después de los 18 años.

"Un grupo de mujeres organizadas apoyaron a esas trabajadoras y así lograron identificar entre ellas a un gran número de niñas y adolescentes", contó a IPS Raquel Fernández, coordinadora general de Luna Nueva.

Ese fue el origen de una organización nacida para promover los derechos de las niñas y adolescentes en situación de explotación sexual. En 2008, Luna Nueva apoyó a 36 niñas y adolescentes y a 14 hijos, y de ellas 24 con sus 11 hijos se mantienen en el programa.

DATOS DE UN ESCÁNDALO

No hay cifras oficiales sobre cuántas niñas o adolescentes son víctimas del comercio sexual en Paraguay, pero un informe especial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) mostró en 2005 los grados de escándalo que alcanza el delito en este país.

Dos de cada tres trabajadoras sexuales son menores en Paraguay, donde la venta de niñas, la prostitución infantil y la utilización de menores en pornografía son "tangibles y frecuentes" y las víctimas son iniciadas en el comercio entre los 12 y 13 años. Casi todas las explotadas en Asunción provienen del interior y rompieron sus lazos familiares tras sufrir abusos sexuales o físicos.

Unicef detalló que 98 por ciento de las niñas explotadas reciben entre seis y 10 dólares por cada "servicio". Durante su visita a Paraguay en 2004, el relator especial sobre la Prostitución Infantil, Juan Miguel Petit, se declaró "conmocionado" por los muchos testimonios de niñas de corta edad que se prostituían por un dólar o por un plato de comida.

Y la explotación sexual infantil no se limita a Asunción. Se extiende por todo el país y adquiere caracteres de drama en la sudoriental Ciudad del Este, capital del departamento del Alto Paraná y epicentro de la llamada Triple Frontera, donde Paraguay converge con Brasil y Argentina, una zona asociada a actividades ilícitas de todo tipo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó en 2002 un estudio en Ciudad del Este, en el que registró a unas 650 trabajadoras sexuales. De ellas, 250 eran niñas y adolescentes víctimas del comercio sexual y del interconectado crimen organizado. La magnitud del problema llevó a la OIT a establecer allí un centro especial para estas víctimas.

La llamada formalmente explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes se nutre en Paraguay de cuatro factores que se retroalimentan: pobreza, inequidad, exclusión social y dominante cultura patriarcal, según el latinoamericano Centro para Especialistas en Explotación Infantil y Adolescente, creado en 2006 tras un primer foro regional sobre el delito.

Paraguay es uno de los países con mayor pobreza de América Latina. Veinte por ciento de sus 6,1 millones de habitantes sobreviven con menos de un dólar al día y otro 36 por ciento viven en situación de pobreza.

Este año, la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia (SNNA) rescató del semi abandono el Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, lanzado en 2003.

Celeste Oudin, directora de Planificación de SNNA, explicó a IPS que el plan pretende ayudar a poner la atención de las instituciones sobre el problema y a impulsar medidas enfocadas en los derechos de las víctimas.

Pero por ahora la SNNA no cuenta con un programa de intervención directa frente a un delito que no despierta el repudio social esperable. Pero sí articula su tarea con organizaciones como Luna Nueva y el sistema de Justicia.

La funcionaria admitió que es difícil enfrentar un problema cuya solución no pasa solo por sacar de las calles a las menores explotadas y menos aún por su arresto, cuando "no se arresta, por ejemplo, a los clientes y proxenetas".

Para Oudin, la explotación existe porque hay una demanda de quienes buscan tener relaciones sexuales con menores de edad, así que hay que llegar hasta los explotadores: clientes y proxenetas, y eso requiere acciones múltiples e interdisciplinarias.

Pero Fernández, la coordinadora de Luna, es optimista sobre la posibilidad de concretar una política pública eficaz contra el flagelo, con base en la voluntad política y el trabajo mancomunado de instituciones públicas y privadas.

Claudia muestra también un camino a la esperanza. Siete años después de su llegada a Asunción, estudia la carrera de enfermería, está insertada socialmente y vive con una tía cerca de la capital, después de pasar cuatro años dentro del programa que la ayudó a aprender que otra vida era posible.

Para las educadoras, la adolescente puso todo de su parte y resistió las persistentes presiones de su mayor afecto, su hermana, para que volviese a las calles. Costó mucho recomponer su autoestima y sus lazos familiares, pero ahora mantiene contacto con sus padres y cada tanto los visita. "Todo un triunfo y un ejemplo", dijeron.

* El apellido se mantiene en reserva a pedido de la fuente

sábado, 8 de agosto de 2009

Marruecos impide el primer intento de diálogo entre jóvenes marroquíes y saharauis

Rabat impide a dos grupos de estudiantes viajar al Reino Unido dónde habían sido invitados por la ONG Talk Together.

Senia Bachir, 21 años, saharaui de los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia), nunca ha visto a un marroquí de carne y hueso. Ha viajado a Oxford (Reino Unido) para conocer a un grupo de jóvenes marroquíes, pero estos no han acudido a la cita. Tampoco se han presentado otros chavales saharauis procedentes de El Aaiún, la capital de la antigua colonia española del Sáhara Occidental. "Estoy muy decepcionada", afirma al teléfono.

Tras 18 meses de interrupción Marruecos y el Frente Polisario reanudan, el lunes en Austria, sus negociaciones, pero el diálogo entre jóvenes marroquíes y saharauis sigue resultando imposible. El primer intento de reunirles en un campamento de verano, en la escuela St Edward de Oxford, ha fracasado. La ONG británica Talk Together y la noruega United World Cultures llevaban casi dos años preparando esas dos semanas de convivencia. Habían obtenido la financiación, principalmente de la Comisión Europea, habían seleccionado a los participantes -marroquíes, saharauis de Tinduf, de El Aaiún y un puñado de europeos- y, organizado las actividades. Robert Krzisnik, experto en resolución de conflictos, iba a trabajar con ellos.

"Habíamos además informado en dos ocasiones del proyecto a las autoridades de Rabat sin que pusieran ninguna objeción", explica al teléfono Andrew Brown, director educativo de la asociación. "Por eso lo sucedido me sorprende además de decepcionarme", añade. La inédita cita de Oxford había suscitado un interés mediático en el Magreb y televisiones árabes vía satélite habían pedido filmar a los jóvenes de ambos bandos sentados juntos en clase o haciendo deporte.

Amnistía denuncia agresiones

Siete jóvenes saharauis, provistos de pasaportes marroquíes y visados británicos, acudieron el miércoles al aeropuerto de Agadir para volar a Londres, pero la policía les impidió embarcar "sin darles ninguna razón", según relata un comunicado de Amnistía Internacional. Les tacharon, eso sí, de "separatistas y miembros del Polisario". El grupo se puso inmediatamente en huelga de hambre. Su protesta duró 30 horas en la terminal del aeropuerto hasta que la policía les desalojó a la fuerza y les trasladó por carretera a El Aaiún. Amnistía señala que en el camino de regreso se les pegó y se les interrogó sobre el motivo de su viaje y sus contactos en el Reino Unido.

Casi al mismo tiempo, otros siete jóvenes marroquíes fueron impedidos de embarcar en Casablanca a bordo del vuelo de Air Arabia que debía trasladarles a Londres. "Ya habíamos facturado el equipaje y estábamos a punto de subir a bordo cuando, en el último momento, se nos dijo que no se nos autorizaba a salir de Marruecos", explica un miembro del grupo. "La Embajada marroquí en Londres nos comunicó que todos ellos habían tenido 'problemas familiares' que les impidieron viajar", señala Andrew Brown.

A Oxford sólo han llegado puntuales, además de los europeos, dos chicas saharauis procedentes de Tinduf. "Otros seis llegarán el domingo porque la expedición de su visado por el consulado británico en Argel ha experimentado un cierto retraso", indica Brown. Amnistía ha pedido al ministro del Interior marroquí, Chakib Benmoussa, que investigue lo sucedido. Le recuerda la obligación que tiene Marruecos de dejar salir a aquellos que lo deseen y le piden que levante inmediatamente la doble prohibición. Lo sucedido demuestra que es mucho más fácil reunir a jóvenes israelíes y palestinos que no a marroquíes y saharauis.

Un jubilado de 72 años "asalta" un banco austríaco con una pistola de juguete

Una disputa con su banco llevó a un jubilado alemán de 72 años a acudir a su oficina bancaria, en la localidad austríaca de Sankt Andr„ am Zicksee, con una pistola de juguete y actitud amenazadora, lo que provocó que un empleado se lastimara al huir asustado.

La agencia austríaca APA informó hoy de que el suceso se produjo el viernes, después de que al anciano se le negara la entrega, por cuestiones legales, de una cartilla de ahorro. El hombre amenazó primero a un empleado del banco con azuzarle a su perro y luego abandonó la filial.

Media hora después regresó con una pistola de juguete en la cintura del pantalón. Los empleados tomaron por auténtica el arma y huyeron del establecimiento. Durante la fuga, uno de ellos sufrió una caída que le provocó lesiones graves en el hombro.

Mientras, el anciano recuperó la cartilla y se marchó en su vehículo. Agentes de policía detuvieron al hombre y lo dejaron luego el libertad tras ser acusado de coacción grave.

miércoles, 5 de agosto de 2009

La justicia de Portugal considera "inconstitucional" el matrimonio homosexual

El Tribunal Constitucional de Portugal dictaminó que el matrimonio entre personas del mismo sexo es anticonstitucional, según informa Europa Press. La Corte rechazó así el recurso presentado por dos mujeres contra la decisión de un tribunal de Lisboa que les había negado el derecho a casarse en 2006.

Las afectadas, Teresa Pires y Helena Paixao, todavía pueden presentar un recurso interno al dictamen del Constitucional, y tienen planes de recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, según informa la prensa local. Ellas apelan a la supuesta inconstitucionalidad del término "sexo opuesto" incluido en la definición de matrimonio que figura en el Código Civil, ya que la Carta Magna prohíbe explícitamente la discriminación basada en la orientación sexual.

La decisión del alto tribunal no fue unánime, de los cinco consejeros que se pronunciaron sobre la cuestión, dos de ellos consideraron que el matrimonio entre estas dos mujeres sí sería constitucional. Este hecho ha sido interpretado muy positivamente por la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, por sus siglas en inglés) portuguesa, así como por el abogado de la pareja.

El presidente de ILGA en Portugal, Paulo Corte-Real declaró que "la decisión hace más evidente la urgencia de resolver esta cuestión a través del Parlamento" y consideró que el hecho de que dos jueces hayan dado la razón a las mujeres "refuerza la obligatoriedad que existe de casar a dos personas del mismo sexo que así lo deseen". "En ese contexto, el Parlamento no tiene espacio para decidir, porque la Constitución indica que pueden casarse", agregó.

Tema electoral

A dos meses de las elecciones generales en Portugal, los analistas descuentan que el tema del matrimonio homosexual irrumpirá en la campaña, ya que es una de las promesas electoral del gobernante Partido Socialista.

martes, 4 de agosto de 2009

Tel Aviv, dolor y orgullo gay

"Es un crimen contra los homosexuales y lesbianas pero también contra todos aquellos que defienden la libertad y tolerancia. Si se confirma que el asesino es un homófobo, algunos deben hacer una reflexión personal por sus declaraciones intolerantes", se queja Dana.

No se trata de una manifestante más de la comunidad gay y lesbiana de Israel, en profundo luto por el ataque armado en su sede en Tel Aviv que acabó con la vida de dos jóvenes. Su nombre es muy corriente pero no su apellido, Olmert. Por primera vez en muchos años, la hija del ex primer ministro israelí, Ehud Olmert, ha salido del armario mediático. Si bien es cierto que Dana Olmert nunca ha ocultado que es lesbiana, vive con su hija y su pareja y participa en manifestaciones y desfiles gays, el frío asesinato de Tel Aviv le ha convencido a hablar sin tapujos.

Dana apunta en sus críticas a los antiguos socios de su padre en el Gobierno, el partido ultraortodoxo Shas. Pese a que este movimiento social y político emitió este domingo una rotunda condena del asesinato, Dana Olmert no olvida algunas declaraciones del pasado. "Uno de los problemas es que alguno dirigentes ultraortodoxos realizan comentarios homofobos y nadie se levanta en su contra. Han creado un caldo de cultivo para el odio", denuncia. Dos botones de muestra. El ex diputado Shlomo Benizri ofreció en su momento "ayuda para que los homosexuales sean tratados y curados por profesionales". O el actual diputado Nissim Zeev que ante el último desfile gay en la santa Jerusalén, dijo: "Hay que tratar a los homosexuales como si tuvieran la gripe porcina".

La clase política israelí -normalmente muy dividida- se une en la condena. A la rotunda condena del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu y el presidente, Simón Peres, se suma la más emotiva de Tzipi Livni. La actual líder de la oposición fue la estrella de la manifestación que atravesó la avenida Rothschild hasta llegar a la adyacente y pequeña calle Najmani, donde está la sede atacada de la asociación juvenil gay.

"Aunque todavía no sabemos todos los detalles, el odio existe y hay que combatirlo. Este atentado debe despertar a la sociedad para desprenderse de sus prejuicios y respetar a todos sus ciudadanos, independiententeme de su orientación sexual", dijo Livni que arrancó los aplausos de la dolorida comunidad gay al exclamar: "Este crimen del odio debe dar fuerza al joven para que pueda decir a sus padres: '¡Papa, mama, soy homosexual! o ¡soy lesbiana!".

Pese al mortífero ataque y al hecho que el asesino aun no ha sido detenido, Tel Aviv sigue viviendo en su búrbuja, con todas sus cafeterías y discotecas a rebosar. No podía ser menos. Este domingo, por ejemplo, en menos de 20 horas se vendieron las 47.000 entradas para el concierto de Leonard Cohen previsto en septiembre en Tel Aviv. Pero la comunidad gay y lesbiana de Israel que se sentía tan protegida y libre en la ciudad mediterránea ha sufrido un terremoto. "Estoy aturdido ya que pensaba que al margen de algunas ciudades periféricas, en Israel la tolerancia hacia nosotros era ejemplar. En especial aquí en Tel Aviv. Homosexuales de todo el mundo vienen aquí para disfrutar de las playas, lugares de ocio, el ambiente y libertad", confiesa Asi Azar, famoso presentador de televisión que salió del armario a los 24 años.

En un artículo publicado en el diario 'Yediot Ajaronot', escribe: "Me gustaría dirigirme a los padres que no entienden que a su hijo le gusten los hombres o a su hija las mujeres. Solo les digo lo que me contestó mi madre cuando se lo conté: 'Tu has necesitado 24 años para entender que eres homosexual, así que ahora dame mi tiempo para intentar entender que significa'".

Los familiares de los heridos siguen en estado en shock. Por partida doble. Por un lado, sus seres queridos han sido víctimas de un ataque sangriento. Por otro, han tenido que enterarse en los hospitales o en las páginas de los diarios que sus hijos o hijas llevaban un secreto. Su salida del armario ha sido traumática y salpicada de sangre.

"Cuando escuchamos la noticia del ataque, no imaginábamos que nuestro hijo estuviera allí. Pero él nos llamó diciendo que estuvo en el atentado y que estaba bien. De repente, nos dimos cuenta que nuestro hijo es homosexual. Es un milagro que esté vivo. Ahora estamos digiriendo su identidad sexual. Nos hacemos muchas preguntas. No es nada fácil", afirma un padre de uno de los chicos, que habia acudido al centro precisamente parar recibir ayuda de cómo salir del armario.

El portavoz de la Policia, Avi Tsabari, niega rotundamente a elmundo.es las informaciones sobre una supuesta recomendación de cerrar por precaución los locales, centros y bares homosexuales del país. Muy cerca de la sede atacada, se encuentra el pub EVITA, uno de los más conocidos de la comunidad gay. Su director, Pinni, afirma: "Los domingos por la noche se dedican al festival de Eurovisión pero hemos pensado que son momentos de dolor y no de alegría. Por eso anoche no hubo fiesta. Pero que nadie se engañe. Este local, como otros muchos de la comunidad, seguirán abiertos. Es nuestra gran victoria contra el asesino".

Un asesino que ha convertido el sueño gay y plural de Tel Aviv en una sangrienta pesadilla de verano.

El SIDA también se origina en gorilas

Es la primera vez -desde que se descubrió la enfermedad- que se ha identificado a los gorilas como una fuente del virus que causa el SIDA.

El virus se detectó en una mujer de Camerún que vive en Francia.

Investigaciones previas habían mostrado que la cepa del VIH-1 (Virus de Inmunodeficiencia Humana) -la principal fuente de las infecciones humanas, con 33 millones de casos en todo el mundo- provenía de un virus encontrado en los chimpancés.

Pero los científicos descubrieron ahora una infección en una mujer de Camerún que está directamente relacionada con la cepa de un gorila, según reporta la revista Nature Medicine.

El VIH nació de un virus similar en los chimpancés llamado Virus de Inmunodeficiencia Simia (VIS).

A pesar de que el SIDA/VIH fue identificado por primera vez en los años 80, se cree que se transfirió a la población humana a principios del siglo XX en la región de la República Democrática del Congo.

Probablemente el virus saltó a los humanos luego de que algunas personas comieran carne infectada de animales salvajes.

También se ha detectado el VIS en otros primates, incluidos los gorilas.

Única portadora conocida

Los médicos franceses que están tratando a la camerunesa de 62 años -que vive en París- dijeron que inicialmente detectaron algunas discrepancias en pruebas rutinarias de cargas virales.

Esto demuestra que la evolución del VIH es un proceso que continúa desarrollándose

David Robertson, de la Universidad de Manchester

Análisis posteriores mostraron que la cepa estaba más relacionada con el VIS de los gorilas que con el VIH de los humanos.

Ella es la única persona que se conoce hasta ahora que es portadora de esta nueva cepa del virus, pero los investigadores creen que hay más casos que irán saliendo a la luz.

Antes de mudarse a la capital francesa, la mujer había vivido en áreas semi-urbanas de Camerún y no había tenido contacto con gorilas ni había comido carne de animales salvajes, sugiriendo que se contagió el virus de alguien que portaba la cepa gorila.

Los análisis de laboratorio confirmaron que el virus se puede reproducir en las células humanas.

En proceso de evolución

El coautor del informe, el doctor David Robertson, de la Universidad de Manchester, señaló: "Esto demuestra que la evolución del VIH es un proceso que continúa desarrollándose".

Sudáfrica empezó a probar en humanos la primera vacuna africana contra el VIH.

Durante una entrevista en el programa radial de la BBC World Today, Robertson aclaró que no hay razón para creer que los medicamentos que se usan actualmente para combatir al virus del SIDA no funcionen en el nuevo virus.

Y agregó: "Si algún día desarrollamos una vacuna, no hay razón para creer que no funcionaría".

Por su parte, el profesor Paul Sharp, de la Universidad de Edimburgo, indicó que probablemente el virus pasó del chimpancé al gorila, por lo que los últimos hallazgos pueden ser interesantes pero no sorpresivos.