sábado, 29 de marzo de 2008

Mesquida ordena investigar si el filme «Clandestinos» veja a la Guardia Civil

El director de Policía y Guardia Civil, Joan Mesquida, ha ordenado a los servicios jurídicos de la Benemérita que analicen el contenido de la película «Clandestinos» por si ofende al Instituto Armado. La cinta, del director cordobés Antonio Hens, ha sido duramente criticada por asociaciones de guardias civiles, Partido Popular y AVT por diferentes escenas, principalmente la que muestra a un agente gay con tricornio realizando una felación al protagonista de la cinta, un criminal etarra. Subvencionada por la Junta de Andalucía y por la Junta de Castilla-La Mancha, ambas en manos socialistas, su exhibición está programada para hoy en el II Festival Internacional de Cine Gay Lésbico de Andalucía, certamen en el que concursa.

La Dirección de la Guardia Civil explica que la decisión se ha tomado a raíz de las informaciones publicadas sobre la película -todavía se exhibe en salas de Albacete, Málaga y Salamanca-, en la que «supuestamente aparecen secuencias que pudieran ser consideradas ofensivas» para la Guardia Civil. En el caso de que esas imágenes incurrieran en un hecho punible, la Benemérita ha anunciado que emprenderá las «acciones oportunas».
Esta decisión llega después de que la Unión de Oficiales de la Guardia Civil pidiese a los responsables del Cuerpo que adopten medidas legales contra la película, a la que consideran «una bazofia inmunda e indigna», ya que «amparada en la libertad de expresión, ataca de forma miserable la dignidad y el honor de un Cuerpo de seguridad que cuenta con 164 años de servicios a España». También lamenta que se esté utilizando dinero público para financiar este tipo de «basuras «pseudos-intelectuales»», en referencia a las subvenciones públicas obtenidas. La Asociación Unificada de Guardias Civiles ha adelantado que estudia querellarse contra los responsables de la cinta.
Apología del terrorismo
Mientras, Juan Antonio Cobos, delegado de la Asociación Víctimas del Terrorismo en Córdoba, considera que Antonio Hens «no ha tenido reparos en humillar a los agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado, en especial a la Guardia Civil, que sigue dando su vida para defender a todos los españoles de la barbarie de ETA».
Además, denuncia que «la Junta de Andalucía, Junta de Castilla-La Mancha y Diputación de Málaga (gobernadas por el PSOE) financien la película con el dinero de todos. Otorgar esta subvención sólo colabora a que las víctimas del terrorismo nos sintamos aún más solas». Igualmente subraya que «resulta chocante que el colectivo homosexual no ponga el mismo interés en defender a los miembros de las Fuerzas de Seguridad y a las víctimas que tanto están sufriendo». Para la AVT, la proyección de la película «cae en la apología del terrorismo».
Las fuentes consultadas aplauden la decisión adoptada por la Dirección General de la Guardia y recuerdan -al tiempo que lamentan- que no tuviera un comportamiento similar cuando con el 11-M la Guardia Civil fue atacada por diferentes medios sin que los responsables del Ministerio del Interior se atrevieran a tomar cartas en ese asunto.

Fujimori premió a escuadrón de la muerte

Por Ángel Páez

Alberto Fujimori estimuló personalmente desde la presidencia de Perú al jefe y a los principales miembros del escuadrón del Servicio de Inteligencia del Ejército para que secuestraran y asesinaran a 25 civiles en noviembre de 1991, según documentos secretos militares.

La evidencia forma parte del expediente del proceso judicial por violación a los derechos humanos contra Fujimori, quien gobernó este país 1990 y 2000.

Los documentos indican que el 15 de agosto de 1991 el entonces comandante general del ejército, Pedro Villanueva Valdivia, recibió la comunicación personal de Fujimori para "felicitar" a un grupo de oficiales y agentes del servicio de inteligencia de esa fuerza (SIE).

En ella expresó su reconocimiento por sus "eficientes servicios en materia de Seguridad Nacional y Defensa de los altos valores de la democracia, trabajos que son de gran utilidad para el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA)".

Los militares acreedores del estímulo de Fujimori fueron el comandante Fernando Rodríguez Zabalbeascoa, jefe del "Destacamento Colina", que luego perpetró los crímenes, el capitán Santiago Martín Rivas, jefe operativo de la organización clandestina, el capitán Carlos Pichilingüe Guevara, jefe administrativo del destacamento y el tesorero del escuadrón de la muerte, Marcos Flores Alván.

El 22 de agosto de 1991, siete días después de las felicitaciones de Fujimori, el jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (Dinte), general Juan Rivero Lazo, dispuso la entrega de equipo y armamento al "Destacamento Colina", de acuerdo con los documentos secretos a los que tuvo acceso IPS.

Entre las armas que recibió el escuadrón de la muerte se encontraban 12 pistolas HK P-5 y P-7 que, según los peritajes forenses, fueron usadas en la matanza de 15 pobladores de Barrios Altos, en el centro de Lima, el 3 de noviembre de 1991. Rodríguez Zabalbeascoa, Rivas y Pichilingüe Guevara recibieron un ascenso.

Otro de los documentos secretos, obtenidos por la justicia en los archivos del SIE y la Dinte, revelan que el jefe de esta última, el general Juan Rivero Lazo, intervino en el ascenso de Rodríguez Zabalbeascoa al grado de general de brigada en 1992, fundamentado en parte en las congratulaciones de Fujimori.

Rodríguez Zabalbeascoa "es un oficial que ha conducido Operaciones Especiales de inteligencia en magnífica forma, habiendo realizado trabajo de valor para el Ejército y el país, que incluso le valieron la felicitación del Señor Presidente de la República", señaló Rivero Lazo.

Luego de su ascenso, Rodríguez Zabalbeascoa, Martín y Pichilingüe Guevara participaron en el asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la universidad La Cantuta, el 18 de julio de 1992.

Durante las audiencias judiciales de esta semana, Rivero Lazo apeló al olvido para no responder las preguntas de la fiscalía y de la defensa de los familiares de las víctimas de las masacres de Barrios Altos y de La Cantuta. Acorralado por las evidencias, argumentó que "firmaba miles de papeles, a veces ni los miraba".

Una fuente judicial informó a IPS que los documentos secretos fueron obtenidos por la jueza Victoria Sánchez Espinoza.

"Los documentos confirman que los jefes del 'Destacamento Colina', felicitados por Fujimori, actuaron bajo el estímulo, virtual consentimiento y protección del ex jefe de Estado", dijo la fuente.

"Los papeles secretos destruyen el argumento de la defensa de Fujimori, basada en el argumento de que desconocía las operaciones de inteligencia clandestinas del ejército. Prueban que no sólo estaba perfectamente informado sino que además promovió a los criminales", señaló.

Flores Alván se acogió a la ley de colaboración eficaz con la justicia y entregó más de 2.000 folios de documentos sobre las operaciones clandestinas.

Los documentos aportados por Flores Alván también echan por tierra el argumento de la defensa de Fujimori acerca de que el "Destacamento Colina" jamás existió.

Esa evidencia, que observó IPS y cuya autenticidad fue verificada por la justicia, incluye rendiciones de cuentas, recibos de pagos a informantes, informes sobre la ubicación y desplazamiento de los agentes, planes de operaciones clandestinas y evaluaciones sobre el resultado de las acciones del "Destacamento Colina", con las firmas de Rodríguez Zabalbeascoa, Martín, Pichilingüe Guevara y Flores Alván.

"De acuerdo con las declaraciones de los ex agentes, la mayoría sabía que sus jefes habían recibido las congratulaciones de Fujimori. ¿Qué agente de inteligencia no hubiera estado orgulloso de trabajar bajo el mando de oficiales que reciben el estímulo del jefe de Estado? Así funcionó el 'Destacamento Colina'", agregó la fuente judicial.

Prueba de que los miembros del escuadrón de la muerte continuaron bajo la protección de Fujimori y el alto mando del ejército, aun después de que se conoció públicamente su existencia y su autoría de los asesinatos de Barrios Altos y de La Cantuta, es que de ellos recibieron distinciones especiales de sus superiores.

El 19 de agosto de 1994, dos años después de la desactivación del grupo, el comandante general del ejército, Nicolás Hermoza Ríos, concedió el "Cintillo de la Pacificación Nacional" en el grado de "Distinguido" al ex agente Nelson Carbajal García, y en el grado de "Mérito", al ex agente Antonio Sosa Saavedra, ex integrantes del "Destacamento Colina".

Tres meses antes, Carbajal García y Sosa Saavedra habían sido condenados por el Consejo Supremo de Justicia Militar por haber participado en el secuestro, torturas, asesinato, entierro clandestino y exhumación ilegal de las víctimas de La Cantuta.

"Es imposible que Hermoza, uno de los hombres más poderosos del régimen fujimorista, entregara esas distinciones sin conocimiento del ex presidente. En esa época todo el mundo ya sabía quiénes eran esos agentes. Es imposible que no haya sabido nada", concluyó la fuente judicial.

domingo, 23 de marzo de 2008

Discurso de Obama se dispara en internet

El conmovedor discurso del precandidato demócrata Barack Obama sobre la división racial en Estados Unidos es un éxito en internet, ya que fue visto aproximadamente 2.5 millones de veces hasta el viernes en la tarde en el sitio web de videos YouTube.

Un videoclip del discurso de Obama de 37 minutos y 39 segundos de duración, algo de mucha duración para internet, atrajo la mayoría de los espectadores mientras fragmentos del video de la presentación de Barack Obama fueron vistos por cientos de miles de personas.

''Este discurso llenó mis ojos de lágrimas'', escribió una persona en un foro de discusión junto al video de Obama.

''Casi comienzo a llorar'', señaló.

Búsquedas en internet por ''discurso de Obama'' se dispararon 7,627 por ciento el día después de que el precandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos sacara el tema de la raza en una oratoria el 18 de marzo, según un servicio de Yahoo Buzz que rastrea los temas más jugosos en la web.

''Algunos situaron la charla en un contexto histórico importante. Varios expertos la elogiaron por su honestidad aplastante'', escribió Molly McCall de Yahoo Buzz describiendo la oleada de interés en la presentación de Obama.

''Por supuesto que no podemos compararlos, pero es notable como búsquedas por el discurso I have a dream y Free at Last ambos de Martin Luther King, decayeron el día después que Obama habló'', apuntó.

En su discurso, el candidato a la investidura demócrata para las presidenciales estadounidenses de noviembre se definió como hijo de madre blanca y padre negro y luego puso al desnudo las tensiones raciales en la cultura estadounidense que los políticos normalmente evitan discutir.

Adiós, caballero del ritmo

Muere el gigante de la música cubana Israel López "Cachao"

WILFREDO CANCIO ISLA


El artista que renovó la música cubana del siglo XX pulsando las cuerdas de un contrabajo por más de 80 años, murió el sábado en Miami tras tejer una leyenda como artífice del mambo, compositor de 3,000 danzones y caballero indiscutible del ritmo.

Israel López, internacionalmente conocido como "Cachao'', falleció a las 8 a.m. del sábado en el Hospital de Coral Gables como resultado de complicaciones renales. Había ingresado diez días atrás y su situación se mantenía estable, según testimonios familiares. Tenía 89 años.

Con la muerte de Cachao desaparece un mito de la música popular contemporánea y un testigo imprescindible de la "época dorada'' de las descargas y las grandes orquestas que hicieron vibrar La Habana de los años 50.

La noticia impactó desde las primeras horas a colegas y amigos, que reconocían en Cachao no sólo al músico genial, sino también al hombre amable y risueño para quien la cordialidad fue un principio de vida.

"Cachao era una persona especial'', recordó ayer su sobrino, Daniel Palacio. "Era un hombre que entregaba amor en cada uno de sus actos: jamás lo vi hablar mal de nadie, ni tampoco sé de alguien que haya hablado mal de él''.

Para el empresario musical Emilio Estefan, quien colaboró en numerosos proyectos del célebre bajista, Cachao fue "un gran maestro en la música, pero tambien en la vida por su bondad y decencia''.

"Trabaje con él muchos años y representó un tremendo talento para mi sello discográfico [Crescent Moon Records]'', manifestó Estefan. "Ha muerto un gran señor y una parte del pentragrama cubano de todos los tiempos''.

Nacido el 14 de septiembre de 1918 en La Habana, en la misma casa de la calle Paula donde 65 años antes viera la luz el prócer independentista José Martí, Cachao fue el más joven de tres hermanos en una familia de larga tradición musical.

Con apenas ocho años, ingresó como bongosero en un sexteto infantil que tenía entre sus miembros a una gloria futura: el cantante Roberto Faz, quien sería una conocida figura del Conjunto Casino en la década de los 50. Pero Cachao cambió pronto a la trompeta, haciendo imitaciones de los llamados que hacían en el cuartel de la policía más cercano, y luego al contrabajo, instrumento que comenzó a estudiar en 1927.

Bajo la inspiración de su hermano Orestes López, Cachao y el contrabajo comenzaron desde entonces a forjar una entrañable simbiosis que distinguiría la trayectoria del artista. "Mi verdadero idioma es el contrabajo'', llegó a afirmar en 1994.

"No ha habido otro contrabajista en la música cubana con la presencia de Cachao'', opinó el saxofonista Paquito D' Rivera, quien ayer ajustaba su pieza sinfónica Conversaciones con Cachao (2007) cuando recibió la noticia del deceso. "Su forma característica, clásica, casi exótica de tocar el contrabajo, fue lo le ganó un lugar en la música popular cubana y fascinó a los jazzistas latinos''.

Con el contrabajo encontró su primer trabajo fijo, acompañando las películas silentes en el habanero teatro Carral, donde también solía presentarse el pianista Ignacio Villa, Bola de Nieve.

Pero su padre estaba interesado en proporcionarle una formación musical clásica, y con sólo 13 años lo incorporó a la Orquesta Filarmónica de La Habana, una institución que le permitió foguearse bajo la batura de directores como Eric Kleiber y Herbert von Karajan, conocer el temperamento moderno de Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán, y acompañar a cantantes operáticos de la talla de Renata Tebaldi.

Aún sin cumplir los 20 años, Cachao --en companía a su hermano-- se convirtió en fundador de la charanga Arcaño y sus Maravillas, que se preciaba de tener "un maestro en cada instrumento y en conjunto una maravilla''.

Fue una etapa de furor creativo que marcaría su entrada en el firmamento musical de la isla.

Ambos hermanos logran imponer un "nuevo ritmo'', creando a razón de 25 danzones por semana. Se trataba de una modernización del danzón sin lesionarlo en sus esencias interpretativas, a partir de una improvisación más movida.

En 1935, Cachao y Orestes crearon una pieza titulada Mambo, un danzón moderno que abriría un polémico capítulo en la crónica musical del siglo.

Si Mambo fue el germen del dinámico ritmo que universalizaría Dámaso Pérez Prado con su orquesta, Se va el matancero, creado por Cachao de 1949, lo consagraría definitivamente en la modernidad.

Pero Cachao siempre reconoció a Pérez Prado como el hombre que popularizó el mambo.

"Fue Pérez Prado quien lo universalizó y lo hizo famoso, esa es la verdad'', comentaría el famoso bajista años después. "Si no hubiera sido por él, el mambo no se hubiera conocido en el mundo entero''.

En 1954 se presentó con Fajardo y sus Estrellas en el Palladium de Nueva York y tres años después grabó con la firma Panart su primer disco, una joya de colección: Cuban Jam Sessions in Miniature/From Havana to New York, una reunión de celebridades que se juntaron para inaugurar la descarga como vía de inspiración y rescate de los ritmos afrocubanos tradicionales.

Fueron esas "descargas'' grabadas en plena madrugada --luego de que los intérpretes cumplieran sus compromisos en orquestas y clubes nocturnos-- las que aproximaron las sonoridades del son al jazz y desbrozaron el camino para futuros experimentos de fusión en la música cubana.

El triunfo de la revolución de Fidel Castro lo sorprende en la plenitud de su carrera como compositor e instrumentista, pero Cachao decide marchar al exilio en 1962. Como sus amigos Bebo Valdés, Rolando Laserie y Carlos "Patato'' Valdés, nunca más retornaría a la isla.

El régimen castrista eliminó su nombre de los catálogos discográficos y dio crédito sólo a su hermano Orestes por los danzones que habían creado entre ambos.

"No creo que existan muchos hermanos que se hayan llevado mejor que Orestes y yo'', confesaba Cachao, que consideraba "una tragedia'' el distanciamiento familiar. Orestes falleció en La Habana en 1991.

En el exilio, Cachao tuvo una breve estancia en España antes de venir a Estados Unidos, donde trabajó en Nueva York y Las Vegas antes de radicarse en Miami.

Su energía y laboriosidad no parecían tener límites. En los años 80 alternaba sus conciertos con presentaciones en clubes nocturnos, bodas y fiestas de quinceañeras.

Obtuvo un doctorado honorario en Berkeley y su nombre fue fijado en una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

En medio del resurgimiento de la música latina en Estados Unidos, Cachao disfrutó de un segundo aire para su carrera gracias al apoyo del afamado actor cubanoamericano Andy García.

En 1989 García estaba filmando El Padrino III. en la ciudad de San Francisco, cuando conoció allí a Cachao durante un concierto y quedó fascinado por su música. De ese encuentro surgió la idea de filmar el documental Cachao... como su ritmo no hay dos (1994), que sirvió para revitalizar su imagen artística y catapultarlo nuevamente a los primeros planos.

En años recientes obtuvo dos premios Grammy por los discos Master Sessions Volume 1, en 1995, y ¡Ahora Sí!, en el 2005. En el 2003, ganó un Grammy Latino por el El arte del sabor, una descarga con sus amigos Bebo Valdés y "Patato'' Valdés.

El pasado año llegó en silla de ruedas y ayudándose de su bastón hasta la Casa Blanca para hacer una descarga de mambo en el Jardín de las Rosas, en presencia del presidente George W. Bush, durante el Mes de la Herencia Hispana. En 1948 lo había hecho para el presidente Harry S. Truman, según se encargó de recordárselo ese día al propio Bush.

Y siguió trabajando, sin dejarse aplastar por las dolencias de la vejez. En el 2007 también participó en el proyecto discográfico y fílmico 90 millas, producido por Emilio Estefan y protagonizado por su esposa Gloria.

Hace apenas tres semanas el flautista puertorriqueño Néstor Torres lo visitó para trabajar junto la versión para flauta de un danzón inédito que Cachao compuso en 1939 con el título Arcaño al bate.

"Cuando llegué a Miami en 1981, él me había dictado la parte de flauta, pero no había podido hacer nada hasta ahora'', contó Torres. "Esta vez me dictó el resto del danzón, le estaré eternamente agradecido a este hombre por su música, por su legado y por su humor''.

Torres planea estrenar la pieza el próximo 18 de abril en un concierto en el Miami-Dade County Auditorium, el cual dedicará póstumamente al maestro.

Apenas 48 horas antes de ser hospitalizado, regresó de República Dominicana, donde recibió un premio honorífico por su desempeño de por vida. Para agosto tenía planificada una gira por Europa en compañía de su amigo y frecuente colaborador, el violinista uruguayo Federico Britos.

Además de Palacio, lo sobreviven en Miami su hija María Elena y su nieto Héctor Luis Vega. En Cuba, sus sobrino Orestes "Cachaíto'' López, integrante de la agrupación Buena Vista Social Club. Su esposa Esther Buenaventura había fallecido en el 2004.

Los pormenores del funeral --previsto para el próximo miércoles-- serán anunciados el lunes, a las 10 a.m., en una conferencia de prensa en el Restaurante Versailles de la Calle Ocho, adonde Cachao solía acudir todas las mañanas.

La saga de un narco en Panamá


De inversionesta cortejado a preso común

El equipo de defensa de un narcotraficante colombiano detenido por lavado de dinero anunció que citará al vicepresidente de este país, Samuel Lewis Navarro, para que explique dos reuniones en las que presuntamente este último le ofreció al acusado la compra de una famosa isla que luego fue confiscada por su gobierno.

La citación al vicepresidente es parte de la línea de defensa de los abogados del narcotraficante, Nelson Urrego, quienes sostienen que el móvil oculto de la acción penal contra su cliente es despojarlo de la isla aplicando una ley de confiscación aprobada el año pasado.

En febrero del 2007, cuando ocurrió uno de los supuestos encuentros con el vicepresidente, Urrego se encontraba bajo investigación de la Unidad de Análisis Financiero para la Prevención del Blanqueo de Capitales, una oficina adscrita al Ministerio de la Presidencia de Panamá.

Sin embargo, dos testigos de una de las reuniones, uno de ellos un ex agente de la Agencia de Lucha contra las Drogas de Estados Unidos (DEA), dijeron a El Nuevo Herald que el vicepresidente no estuvo presente.

Lewis no respondió varias llamadas que hizo El Nuevo Herald desde la semana pasada a su teléfono personal y a la oficina de relaciones públicas de la vicepresidencia.

En una larga entrevista exclusiva con El Nuevo Herald, Urrego aseguró que está dispuesto a someterse a un detector de mentiras para sustentar su señalamiento sobre las reuniones, una de las cuales ocurrió en Miami en febrero del año pasado en un show de botes.

"Todo lo que estoy contando es verdad ciento por ciento... esto es muy raro, alguien está mintiendo y no veo ningún sentido de que estén mintiendo'', dijo Urrego. "Yo quería vivir una vida sana en este país, no estaba haciendo nada ilegal''.

Hasta la tarde del 15 de septiembre del año pasado, cuando fue arrestado por autoridades de Panamá en una paradisíaca isla del Pacífico, Urrego era tratado en este país como un importante inversionista extranjero.

Sus empresas de comunicaciones y seguridad obtuvieron contratos con el gobierno y el sector privado; Urrego contaba con una cédula de identidad panameña como inversionista extranjero; manejaba bajo su nombre abultadas cuentas en los bancos más importantes de la capital, y salía del país libremente a Miami, Madrid y Pekín.

A veces, incluso, se le veía en compañía del agente de la DEA, Art Ventura, quien fue director de ese agencia en Panamá.

La relación con el agente se forjó a raíz de que Urrego fue el informante clave de una operación encubierta que le permitió a los servicios de inteligencia de Estados Unidos asestar el más duro golpe hasta entonces a la estructura del narcotráfico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según se anunció.

Agentes de la DEA y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) interceptaron varios teléfonos satelitales que fueron entregados a las FARC por Urrego luego de que el narcotraficante se amistó con Yesid Arteta, jefe guerrillero con quién compartía celda en una cárcel de Bogotá.

Urrego, de 53 años, quien había sido arrestado en Colombia en 1998, estaba en prisión por varios cargos relacionados con narcotráfico. Un tribunal de ese país lo condenó en el 2000 por el delito de enriquecimiento ilícito por narcotráfico.

"La verdad es que volvemos a una amistad con Arteta y hablábamos por teléfono con varias personalidades de la guerrilla desde ahí [la cárcel de La Picota'', explicó Urrego.

A partir de entonces empezó a colaborar, dijo.

Con base en la información recaudada en la operación, la fiscalía federal del distrito de Columbia, formuló cargos por narcotráfico contra la cúpula de la organización guerrillera en el 2002.

Urrego salió de la prisión colombiana en el 2002 tras cumplir su condena de tres años y medio. Aunque su destino original era España, donde viven sus hijos, decidió instalarse en Panamá, cuando el país estaba en venta a precios de liquidacion, según relató. Uno de los propietarios del hotel de la isla de Contadora, el español Luis Fernández, lo llevó a conocer una hermosa isla de playas de fina arena blanca de su propiedad llamada Chapera, en el archipielago de Las Perlas, y se la ofreció en venta.

Asombrado por la belleza del lugar, y con la idea de levantar allí un centro de turismo ecológico, Urrego dijo que compró la isla de 1.83 millones de metros cuadrados en $1.5 millones. Es decir pagó menos de un dólar por cada metro en el 2002.

Pero el despoblado islote frente a las costas del Pacífico, donde aspiraba a comenzar una vida de narcotraficante converso, se convirtió, según sus palabras, en una antesala de su desgracia.

Las autoridades le confiscaron Isla Chapera en septiembre del año pasado y lo arrestaron bajo cargos de lavado de dinero.

"Un fiscal tiene todo el derecho y el deber de investigar a una persona, pero la investigación se debe hacer basada en un análisis objetivo y científico, no en una cantidad de chismes para tratar de quitar una isla por unos intereses oscuros'', expresó Urrego.

Varios abogados están batallando para lograr la libertad de Urrego y recuperar la propiedad, pero el fiscal del caso parece resuelto a probar que gran parte del patrimonio de Urrego sólo pudo proceder de actividades ilícitas.

Urrego, según la acusación, adquirió la isla a través de un intermediario, el empresario de la zona de Colón Rafael Jiménez de Sandoval, quien le manejaba la empresa Cuatro Asses Internacional. Jiménez fue también acusado.

Urrego aseguró que el dinero que utilizó para esta compra es lícito porque proviene de la venta de fincas en Colombia que no fueron afectadas por una orden judicial de extinción de dominio.

Isla Chapera se volvió famosa. Mientras Urrego definía sus planes, la alquiló para la grabación de varios programas de la serie Survivors de la cadenas CBS. Una de las tribus de concursantes de Survivors, acogió el nombre de Chapera.

La belleza natural del lugar, sus playas vírgenes de agua cristalina visibles incluso desde las fotografías satelitales de Google Earth, y la fama mundial que adquirió a través de las series televisivas, atrajeron a inversionistas locales y extranjeros que le hicieron varias ofertas de compra. Urrego dijo que las rechazó.

"Tuve la mala suerte de que mi isla le gustó a los políticos y empresarios de este país'', comentó.

Uno de los interesados fue el prominente urbanizador panameño Mayor "Mello'' Alfredo Alemán, según lo reconoció el empresario en una entrevista con El Nuevo Herald.

Alemán dijo que Urrego no era considerado una persona sospechosa cuando se reunió con él en el 2005 y mucho menos si se tiene en cuenta que se presentó con Ventura.

La versión de la justicia de Panamá sobre el supuesto "renacer'' de Urrego en ese país es diferente.

El fiscal del caso, José Abel Almengor, explicó a El Nuevo Herald que el expediente contiene reportes de actividades sospechosas desde el 2002 y que Urrego introdujo a Panamá unos $12 millones a través de correos humanos y transferencias bancarias.

También se le acusa de haber creado una extensa red de testaferros y personas con vínculos con el trasiego de drogas para formar sociedades y fundaciones a través de las cuales estaba en proceso de consolidar un ambicioso grupo empresarial.

El abogado de Urrego, Víctor Almengor, quien no tiene ninguna relación con el fiscal, asegura que demostrará que la fiscalía no podrá sustentar los "ambiguos'' informes policiales que aportó al expediente sobre actividades sospechosas en la isla.

Almengor explicó a El Nuevo Herald que, para quitarle la isla a su cliente, el gobierno pretende aplicar una ley, aprobada apenas en agosto del año pasado, que autoriza a subastar propiedades incautadas por sospechas de lavado de dinero, aún antes de que el dueño haya sido condenado.

Mientras tanto, el abogado quiere que Lewis explique su interés en la compra de la isla a un narcotraficante que su propio gobierno estaba investigando por lavado de activos.

De acuerdo con la versión de Urrego, Lewis habló con él en dos ocasiones sobre la posibilidad de la venta de la isla o de algunos lotes de la misma, una en Panamá y otra en Miami.

La reunión de Panamá se llevó a cabo en las oficinas del Grupo Los Pueblos, que preside Alemán, y fue iniciativa de Ventura, según la defensa.

"A esta reunión se presentaron unos inversionistas, que no sé quiénes fueron, los nombres los desconozco, pero sí llegó el primer vicepresidente [Lewis], escuchó la propuesta, aparentemente Urrego dijo que no la iba a vender, y él [Lewis] se levanta y se retira y no continuó participando en la reunión'', explicó Almengor.

El abogado dijo que conoció esta versión no sólo de su cliente sino de un personaje muy importante que se enteró de la misma reunión y que pidió no ser identificado.

Pero dos personas que afirman que estuvieron presentes en la reunión a la cual se refiere Almengor, sostienen que Lewis no estuvo allí.

"Puedo asegurarle que el vicepresidente jamás estuvo en esa reunión'', explicó Ventura. El hoy ex agente de la DEA reconoció que organizó el encuentro pero que en la oficina solo estuvieron él, Urrego y Alemán.

Ventura, quien ahora está al frente de una oficina de manejo de riesgo e investigaciones privadas en la capital panameña, fue agente supervisor de Urrego. Al preguntarle El Nuevo Herald a Urrego qué hacía un agente de la DEA en una reunión de negocios de un informante, respondió que Ventura también parecía interesado en participar en la compra.

"El estuvo en Chapera y le gustó mucho la isla. Me dijo que cuando se retirara quería comprar un lote allí'', explicó Urrego.

Ventura aceptó a El Nuevo Herald haber visitado la isla, pero negó que estuviera interesado en negociar un lote. Dijo que concertó la reunión cuando ya se había retirado de la DEA para ayudar a Urrego a salir de Panamá porque consideraba que allí su vida corría peligro.

Alemán, un conocido constructor de centros comerciales de Panamá, también negó que Lewis hubiese participado en la reunión.

"Por favor no vayan a meter en esto al vicepresidente. Esa reunión duró unos 15 minutos, yo hice una propuesta, el señor Urrego la rechazó y ahí terminó'', dijo Alemán

Pero Urrego afirmó que está dispuesto a someterse a un detector de mentiras para sustentar que Lewis le propuso el negocio en esa reunión y durante el show de botes en Miami a principios del año pasado.

"Lewis estaba [en la reunión en Panamá] con una camisa de seda, me acuerdo muy bien porque tengo una exactamente igual y allí me dijo que estaba interesado en comprar la isla', explicó Urrego.

El encuentro en Miami ocurrió en febrero del 2007 al interior de un yate que estaba en venta, dijo.

"Nosotros llegamos y estábamos entrando [al bote] y ellos están hablando con el manager del barco'', recuerda Urrego. "Nos saludamos, [Lewis] le dice al otro, mira él es el dueño de Chapera y me dice a mi, ‘bueno no nos van a vender, entonces véndanos por los menos 10 lotes' ''.

Urrego fue detenido junto con su compañera de 19 años en su isla el 15 septiembre del año pasado y acusado de lavado de dinero en un expediente que se basa en escuetos informes de inteligencia sobre supuestas actividades de drogas en la isla así como en el expediente de la justicia colombiana y múltiples artículos publicados en internet sobre su pasado en el mundo del narcotráfico.

La investigación de Panamá se inició en el 2005, luego de que el Banco Continental reportó actividades sospechosas en las cuentas de Urrego, explicó a El Nuevo Herald el fiscal especializado en delitos con drogas, Almengor. Aunque el narcotraficante abrió sus cuentas en ese banco desde el 2002, cuando ya había sido condenado en Colombia y su nombre aparecía ligado a varios carteles de la droga en libros y numerosas notas periodísticas publicadas en internet, el banco no presentó ninguna objeción.

No fue tampoco un impedimento para la apertura de las cuentas que Urrego apareciera acusado de narcotráfico en el distrito medio judicial de la Florida desde 1990 .

Al momento de abrir las cuentas, la directora de la oficina jurídica del banco era Ana Matilde Gómez, quien hoy es la Procuradora General, jefe del fiscal antidrogas.

Gómez respondió a El Nuevo Herald que no sabía de las cuentas de Urrego ni recordaba su nombre como cliente del banco cuando su despacho inició la investigación judicial.

A la pregunta de por qué el Banco Continental no encendió las alarmas desde el 2002, el fiscal Almengor respondió que tendría que verificarlo, pero salió en defensa de la entidad, propiedad entonces de la familia Motta, una de las más influyentes del país

El fiscal aseguró que toda la responsabilidad recayó en Miguel Sierra Guerrero, el funcionario que manejaba las cuentas de Urrego en el banco y quien fue detenido.

La semana pasada las autoridades le concedieron a Sierra casa por cárcel por su débil estado de salud y la posibilidad de que cometa suicidio, según explicó el fiscal.

"Esto no es más que una manera de distraer el foco de la investigación'', dijo el fiscal Almengor al referirse a la presunta responsabilidad de la entidad financiera. "Si un banco de esta envergadura estuviera participando en la actividad de lavado de activos, mal pudiese ser ese banco el generador de la investigación por el delito de lavado de activos''.

Lo cierto es que Urrego no sólo logró ganarse la confianza de los bancos. Una empresa del narcotraficante obtuvo un contrato con la Autoridad del Canal de Panamá, dependencia del gobierno panameño para la instalación de los sistemas de sonido y seguridad del Museo de Historia del Canal Interoceánico.

En oficinas del sector privado su firma, Invercom, que compartía con el cubanoamericano Manuel Rosendo y Edwin Fernández, según los documentos judiciales, hizo instalaciones similares. Entre tanto el valor de la isla se multiplicaba como resultado de una inusitada valorización de la tierra urbana y rural en Panamá. Urrego calcula que el precio del metro cuadrado de la isla actualmente es de $500.

Por cada día de grabación de Survivor, Urrego recibía $3,000 y su isla estaba vigilada por más de un docena de policías panameños, recordó .

El fiscal Almengor sostiene que Urrego no ha presentado pruebas de que el origen del dinero que introdujo en Panamá es lícito. Esta omisión le permite a la justicia panameña deducir que el patrimonio de Urrego es de dudosa procedencia.

Los abogados de Urrego sostuvieron que aunque tienen las pruebas en su poder, las presentarán en el momento procesal que consideren conveniente.

El principal interés de la defensa de Urrego es que los policías en cuyos testimonios se basan las sospechas de actividades narcotráfico del acusado, después de ser condenado en Colombia, se ratifiquen en sus denuncias. Pero la comparecencia de estos oficiales ha sido postergada varias veces por motivo que los abogados desconocen .

El fiscal Almengor dijo a El Nuevo Herald que se siente tranquilo con las pruebas que han recaudado.

"No he recibido ningúna presión de ningún tipo, le hablo con toda sinceridad'', afirmó el fiscal. "Los policías todos se han presentado'', agregó. La prueba más importante en esta etapa, indicó el fiscal, será el informe de la oficina de Análisis Financiero sobre los ingresos y movimientos bancarios de Urrego.

NO ALQUILAN A DISEÑADOR PORQUE CREEN QUE ES GAY

El diseñador italiano Francesco Martini Coveri, que tomó las riendas de la casa de modas Coveri tras la muerte de su tío Enrico, no pudo alquilar un departamento en Milán porque los dueños del inmueble consideraron que el joven, al tener esa profesión, era seguramente homosexual, informaron hoy medios locales.

"Es algo increíble, pero ¿estamos en 2008 o en la Edad Media?", comentó al enterarse el diseñador, que no es gay, según declaraciones recogidas por el diario La Repubblica. Coveri jr., de 34 años, estaba interesado en arrendar con su novia Michela un departamento de más de 200 metros cuadrados en una de las calles más elegantes del centro de Milán, en la zona que se conoce como el "cuadrilátero de la moda".

El departamento costaba la friolera de 12.000 euros al mes, pero era un precio congruente vista la zona.

"Cuando escuché esa frase absurda ya no quise saber más: no es importante que yo no sea gay, el punto es que es inexplicable que en el tercer milenio, en el Milán de la moda, haya alguien que pone como discriminante para el arriendo de una casa los gustos sexuales de quien quiere ir a vivir en ella", comentó.

viernes, 21 de marzo de 2008

IRAQ vs EEUU: Radiografía de la invasión

Jim Lobe

Al final, ¿cuáles fueron las verdaderas razones por las que Estados Unidos invadió Iraq hace cinco años, en la noche del 19 al 20 de marzo de 2003?

Según la historia oficial, descartada hace ya mucho, el programa de armas de destrucción masiva del régimen del presidente iraquí Saddam Hussein (1979-2003) y la posibilidad de que las cediera a la red terrorista Al Qaeda suponían una amenaza para Estados Unidos y sus aliados.

Jamás se encontró la menor evidencia sobre la existencia de esas armas.

Otra teoría menciona el deseo de liberar a Iraq de la sangrienta tiranía de Saddam Hussein, sentando así un irresistible precedente democratizador que se propagaría por todo el mundo árabe.

Esta línea argumental fue adoptada por el gobierno del presidente estadounidense George W. Bush cuando se hizo evidente que la historia oficial era insostenible. Ese enfoque parece haber sido la obsesión del hoy ex subsecretario (viceministro) de Defensa Paul Wolfowitz.

Otras explicaciones prefieren concentrarse en la enigmática psicología de Bush, particularmente en lo que hace a la relación con su padre, el ex presidente George Bush (1989-1993).

Algunos creen que quiso avergonzarlo por no haber tomado Bagdad en 1991, tras la fulminante victoria contra Saddam Hussein en la guerra del Golfo, motivada por la invasión iraquí a Kuwait, un pequeño emirato rico en petróleo y amigo de Estados Unidos.

Otros dicen que quiso "terminar el trabajo" inconcluso de su padre, y hay quienes piensan que procuró vengar el supuesto intento de asesinato contra el ex presidente planificado por el régimen iraquí luego de la derrota, aunque la verosimilitud de tal complot resulta altamente cuestionable.

No debería desecharse completamente esta explicación. Bush aseguró que él fue quien tomó la decisión final y, por otra parte, ningún funcionario de alto nivel de su gobierno ha sido capaz de explicar cuándo, y mucho menos por qué, se dio luz verde a la invasión de Iraq.

Está la cuestión del petróleo. ¿Actuó el gobierno de Bush en nombre de la industria petrolera, desesperada por poner sus manos en el crudo iraquí al que no podía acceder a causa de las sanciones económicas que prohibían a las compañías estadounidenses hacer negocios con Bagdad?

Se trata de una teoría atractiva.

Bush y el vicepresidente Dick Cheney han tenido durante años una estrechísima relación con los "barones del petróleo". En sus memorias, el ex presidente de la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos, Alan Greenspan, aseguró que "la guerra de Irak tuvo mucho que ver" con el crudo.

La izquierda es el sector más inclinado a esta explicación, particularmente aquéllos que convirtieron en su favorita la consigna acerca de no derramar sangre a cambio de petróleo.

Sin embargo, existe escasa evidencia, o ninguna, sobre el interés de las grandes petroleras en una guerra que se decidió de manera unilateral y que planteaba el riesgo de desestabilizar la región del mundo más rica en hidrocarburos, donde se encuentran aliados de Estados Unidos como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

El instituto de la Universidad Rice que lleva el nombre del ex secretario de Estado (canciller) de Estados Unidos, James Baker III, un hombre que representó y encarnó a los intereses petroleros durante toda su vida, formuló antes de la invasión a Iraq una clara advertencia.

Si Bush tenía que enviar tropas a Iraq, cualquiera fuera la razón, señaló, debía de todas formas abstenerse salvo que se cumplieran dos condiciones: que la acción fuera autorizada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y que nada sugiriera que el motivo fue la adquisición del crudo iraquí por parte de las petroleras estadounidenses.

Esto no implica decir que el petróleo estuvo fuera de los cálculos del gobierno de Bush, pero en un sentido muy diferente al sugerido por la consigna de no cambiar sangre por hidrocarburos.

El petróleo, a fin de cuentas, es indispensable para el funcionamiento de las economías y fuerzas armadas modernas.

Y la invasión envió un claro mensaje al resto del mundo, especialmente a potenciales rivales estratégicos como China, Rusia e incluso la Unión Europea, acerca de la capacidad de Estados Unidos para conquistar rápida y eficazmente un país rico en petróleo en el corazón de Medio Oriente y en el golfo Pérsico (o Arábigo) cuando lo deseara.

De esa forma, quizás persuadía a esas potencias menores de que desafiar a Estados Unidos atentaría contra sus intereses de largo plazo, aunque no su suministro de energía en el corto plazo.

El despliegue de ese poder podría ser la forma más rápida de formalizar un nuevo orden internacional, el de un mundo unipolar, basado en la abrumadora superioridad militar de Estados Unidos, sin paralelo desde los tiempos del Imperio Romano.

Esta visión fue la que alimentó, en 1997, el Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense, obra de una coalición de nacionalistas agresivos, neoconservadores y líderes de la derecha cristiana que incluía en sus filas a varios entonces futuros funcionarios del gobierno de Bush.

Ya en 1998 plantearon la necesidad de un "cambio de régimen" en Iraq y, nueve días después de los ataques en Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001, advirtieron que cualquier "guerra contra el terrorismo" que dejara de lado la eliminación de Saddam Hussein sería inevitablemente incompleta.

En perspectiva, resulta claro que este grupo, fortalecido por el triunfo electoral de Bush en 2000 y consolidado tras los atentados de 2001, vio a Iraq como el camino más fácil para establecer a Estados Unidos como la potencia dominante en la región, con implicancias estratégicas de carácter global para posibles futuros competidores.

Para los neoconservadores y la derecha cristiana, los más ansiosos y entusiastas respecto de la guerra contra Iraq, Israel también sería beneficiado por la invasión.

Los representantes de la línea dura neoconservadora ya habían señalado en un documento de 1996 que derrocar a Saddam Hussein e instalar en su lugar a un líder prooccidental era la clave para desestabilizar a los enemigos árabes de Israel o someterlos a su voluntad.

Esto, argumentaron, permitiría a Israel "escapar" del proceso de paz de Medio Oriente y conservar tanto territorio ocupado palestino, y sirio, como desearan.

En su opinión, eliminar a Saddam Hussein y ocupar Iraq no sólo fortalecería el control de los territorios árabes por parte de Israel, sino que amenazaría la supervivencia del arma árabe e islámica más formidable contra el estado judío: la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Al inundar el mercado con petróleo iraquí, libre de las cuotas de producción fijadas por la OPEP, el precio de los hidrocarburos caería en picada a sus niveles históricos más bajos.

Al menos, así lo creían cinco años atrás.

El artículo más racista de 2007

El texto galardonado por Survival se publicó en el periódico paraguayo La Nación

La organización Survival ha nombrado como el "artículo más racista", de entre los publicados por los grandes medios de comunicación en el pasado año, al que compara a los indígenas paraguayos con el cáncer, utilizando adjetivos como "neolítico", "civilización caduca" y "cochinas costumbres". El premio se otorga este 21 de marzo, Día Internacional de la ONU por la Eliminación de la Discriminación Racial.

En el artículo, que se publicó en el periódico paraguayo La Nación, se describe a los indígenas como defensores de una cultura "marchita", se defiende la idea de que "tienen que civilizarse".

Por otra parte, el autor pone en duda su humanidad asegurando que sí hay indígenas dispuestos a "educarse y salirse del síndrome de la selva y convertirse en un ser humano con acceso a la civilización".

El texto expone sin pudor que el campamento indígena instalado en la capital paraguaya, Asunción, "es inconcebible y, sin embargo, allí está, como un cáncer expuesto, esparciendo malos olores, destrucción y contaminación ambiental".

Periodistas contra el racismo

El premio al "artículo más racista del año" es el elemento más reciente en la campaña de Survival 'Plántale Cara al Racismo', cuyo objetivo es cuestionar las descripciones racistas que se hacen de los pueblos indígenas en los medios de comunicación de todo el mundo. El ganador recibirá un certificado en el que estará grabada la cita : "Tantos años llamando al indígena salvaje, no le han convertido en uno" de Luther Standing Bear (Oso de Pie), Sioux Dakota.

La campaña de la organización está respaldada por importantes periodistas, tales como Lorenzo Milá, Rosa Montero, Carmen Sarmiento, Rosa Mª Calaf, John Simpson, corresponsal de la sección internacional de la BBC, o George Monbiot.

Desde Survival declaran: " El racismo a menudo está latente o se usa para justificar los abusos hacia pueblos indígenas, tanto si se trata de robar su tierra como de explotarlos o incluso matarlos. Este artículo pone de manifiesto el racismo que sigue existiendo en los medios de comunicación, incluso entre las personas que supuestamente deberían "saberlo mejor". Esto no tiene que ver con lo políticamente correcto - tiene consecuencias concretas en el modo de vida de vida de los pueblos indígenas, sus tierras y en última instancia, sus vidas".

Condenados acortan brecha entre India y Pakistán

Por Zofeen Ebrahim

KARACHI, Pakistán, mar - Las gestiones por la vida de un ciudadano de India condenado a muerte en Pakistán, acusado de participar en actos terroristas, alientan cierto acercamiento entre los dos países, vecinos e históricos rivales en Asia meridional.

El ministro de Derechos Humanos de Pakistán, Ansar Burney, pidió al presidente Pervez Musharraf la conmutación de la pena para todos los condenados a muerte que llevan muchos años presos. El indio Sarabjit Singh está incluido en ese pedido general.

"Estoy contra la pena de muerte en el viciado sistema de justicia pakistaní, pero no puedo solicitar el indulto de Sarabjit Singh porque fue hallado culpable de actividades terroristas", explicó Burney a IPS, en una entrevista telefónica que brindó desde su despacho en Islamabad.

Al mismo tiempo, Burney prevé "más problemas" si Singh es ejecutado.

El pedido de conmutación "no es sólo para ese preso en particular, sino para todos los que pasaron 10 años o más en una celda de una cárcel pakistaní, el infierno mismo", agregó.

La ejecución de Singh estaba prevista para el 1 de abril. Pero el diálogo desesperado y detrás de bambalinas entre Islamabad y Nueva Delhi parece haber alcanzado un aplazamiento.

Burney realizó el anuncio y, al mismo tiempo, el ministro de Relaciones Exteriores de India, Pranab Mukherjee, informó al parlamento de su país que Musharraf "postergó la ejecución de Singh hasta el 30 de abril".

Sarabjit Singh alega ser víctima de una confusión de identidad y que su nombre real es Manjit Singh.

Este ciudadano indio fue condenado a muerte en 2003 por espionaje y por su supuesta participación en cuatro atentados con bomba en la oriental ciudad de Lahore y la central de Multan en 1990. En esas acciones murieron 14 personas y alrededor de 90 quedaron heridas.

La Corte Suprema de Justicia de Pakistán rechazó en 2006 un pedido de clemencia formulado por Singh. Luego, su defensa elevó un pedido de indulto a Musharraf, quien lo rechazó tras una "consideración meticulosa".

La hermana de Singh, Dalbir Kaur, amenazó con inmolarse en el puesto de control fronterizo de Wagah, único pasaje terrestre entre India y Pakistán, para llamar la atención sobre el caso.

En sus 17 años de encierro, Singh y su familia insistieron con firmeza en que su nombre es Manjit, y no Sarabjit, y en que ingresó a Pakistán en estado de ebriedad e involuntariamente en 1990 y que es inocente de todos los cargos.

Burney, a quien le queda una semana en el cargo en el gobierno interino, puede tener interés en que el caso continúe en un segundo plano, tras las críticas que recibió por ayudar a liberar al supuesto espía indio Kashmir Singh.

El ministro descubrió a KIashmir Singh en una cárcel de Pakistán. El reo languideció 35 años en diferentes pabellones de la muerte de todo el país.

Burney insistió en que la liberación de Kashmir Singh fue un gesto meramente humanitario, pero no logró convencer a muchos pakistaníes, que lo criticaban por ayudar a un espía que actuó contra Pakistán a quedar en libertad.

Los críticos consideraban que India no estaría dispuesta a liberar a un pakistaní preso en las mismas condiciones.

Las críticas al respecto recrudecieron la semana pasada, cuando India devolvió el cuerpo del supuesto espía pakistaní Khalid Mehmood. Su cuerpo tenía marcas de torturas, según se informó la prensa.

Mehmood se encontraba en India para ver un partido de críquet y perdió el pasaporte, según alegó su familia.

"La forma en que la prensa exageró los hechos deformó la realidad", dijo a IPS S. K. Reddy, abogado de la Alta Comisión India (representación de Nueva Delhi) en Islamabad.

"Mehmood murió a principios de febrero, mucho antes de la liberación de Kashmir Singh. Las autoridades pakistaníes fueron notificadas ese mismo día. Pero nos informaron que la familia quería que el cuerpo fuera enviado a fines de aquel mes. Y así fue", explicó Reddy.

"Pero sucedió poco después de la liberación de Kashmir Singh y se exacerbaron los ánimos de los pakistaníes", apuntó.

"No hay motivos para estar mandándonos cuerpos", comentó Burney con tristeza.

El abogado de Sarabjit Singh, Rana Abdul Hameed, ahora también fiscal general de la oriental provincia de Punjab, relacionó el caso con una posible mejora de las relaciones indo-pakistaníes.

"Un gesto del presidente contribuiría a forjar mejores vínculos entre ambos países", indicó.

Por su parte, el gobierno indio puede retribuir ese gesto con la liberación de pakistaníes presos, añadió Hameed.

El caso de Sarabjit Singh es muy importante para ambos países y su ejecución, en las actuales circunstancias, sería un "completo error", dijo Nasir Aslam Zahid, ex miembro de la Corte Suprema de Justicia pakistaní e integrante de la flamante Comisión Indo-Pakistaní por los Presos.

"Aun si el gobierno no tiene intenciones de indultarlo, su ejecución debería demorarse un tiempo", opinó Zahid.

Es muy improbable que personas como los Singh, o incluso como Mehmood, puedan ser contratadas como espías en cualquiera de sus países.

"En todo caso, salvo por las instalaciones nucleares, a toda prueba y bien custodiadas, no hay información alguna que no esté disponible en Internet. Todo lo que necesitas saber está a un click de distancia", indicó.

Zahid teme que el caso de Sarabjit Singh estanque el nuevo proceso de repatriación de presos acordado entre India y Pakistán.

"Ambos países accedieron, en principio, a liberar a menores, mujeres, personas discapacitadas física o mentalmente y presos que cumplieron su sentencia. También se intercambiarán listas de convictos. De hecho, nuestra contraparte india llegará de visita a mediados de abril", señaló Zahid.

Del otro lado de la frontera, los ánimos se exaltan ante la posibilidad de que un compatriota sea ejecutado en Pakistán.

El opositor partido nacionalista Bharatiya Janata está enfurecido con el gobierno por no haber actuado con firmeza en el caso de Afzal Guru, activista político de Cachemira condenado por el brutal atentado contra el parlamento indio en 2001.

"Es desafortunado que Sarabjit Singh, que ni siquiera fue vinculado con algún acto de violencia, sea ahorcado en Pakistán, en tanto en India no estamos listos para ejecutar a Afzal Guru, cuya culpabilidad fue confirmada por la justicia", evaluó Vijay Kumar Malhotra, dirigente de Baratilla Janata.

sábado, 15 de marzo de 2008

El gay iraní que pide asilo en Europa logra frenar su deportación

El destino de Seyed Mehdi Kazemi, un estudiante homosexual iraní reclamado por la policía de Teherán por su condición, y cuyo novio fue ejecutado en 2006 por ser gay, va camino de convertirse en un caso histórico para la armonización de las leyes europeas de asilo. Rechazado por el Reino Unido cuando solicitó refugio en 2006, y huido después a Holanda, donde hizo lo mismo sin éxito, los liberales holandeses han pedido al Gobierno que no le mande a Londres sin garantías de que no será devuelto a su país. En un gesto sin precedentes, Jacqui Smith, ministra británica de Interior, revisará su caso tras una intensa campaña mediática que ha llegado a la Cámara de los Lores y al Parlamento Europeo.

Teniendo en cuenta las manifestaciones hechas en nombre de Mehdi Kazemi y a la luz de las nuevas circunstancias desde que se tomó la primera decisión, "he decidido que el caso se debe reconsiderar a su vuelta al Reino Unido desde Holanda", declaró Smith. Aunque las palabras de la ministra no suponen un compromiso de que le dará asilo político, parece imposible que el joven acabe siendo deportado a Irán. A pesar de ello, Boris van der Ham, diputado liberal de izquierda holandés, paralizó la expulsión a Londres remitiendo una carta a la secretaria de Estado de Justicia, Nebayat Halbayrak que ésta deberá contestar antes de dar cualquier orden de salida: "Las noticias que llegan de Reino Unido son buenas, pero aquí el asilo se concede automáticamente a un gay iraní perseguido en su tierra. Por eso solicitamos a Justicia que se asegure de que podrá quedarse en Londres, o en Europa. Si no, La Haya podría darle asilo".

Europa y el asilo

El caso de Kazemi muestra los riesgos de la normativa europea de asilo, que impide la doble petición de refugio en la Unión. Al no dejar margen a los diferentes grados de generosidad de las distintas legislaciones nacionales, los colectivos gays y de derechos humanos han apelado al Parlamento Europeo.

Exigen la revisión del caso, al igual que 63 representantes de la Cámara de los Lores. Mientras se aclara su futuro, Kazemi está "abatido y frustrado" en un centro de detención de Rotterdam. Según su abogado, Borg Palm,"le duele que primen los formulismos sobre las personas".

China: Maltrato a los trabajadores migrantes de la construcción en Beijing

Engaño salarial y negación de servicios esenciales a los constructores del ‘Nuevo Beijing’

Los trabajadores migrantes de la construcción que están erigiendo el “Nuevo Beijing” son víctimas habituales de explotación mediante la negación de salarios adecuados y el trabajo en condiciones peligrosas sin seguro contra accidente ni acceso a atención médica u otros servicios sociales, señaló Human Rights Watch en un informe publicado hoy.

El informe de 61 páginas, “One Year of My Blood” (Un año de mi sangre) documenta el incumplimiento del gobierno chino de sus repetidas promesas de respetar los derechos de los trabajadores migrantes de la construcción, así como de poner fin a las privaciones provocadas por el carácter discriminatorio del sistema de registro de hogares (hukou). Se calcula que un millón de trabajadores, procedentes de otra parte de China, constituyen cerca del 90 por ciento de la mano de obra de la construcción en Beijing. Estos trabajadores son la fuerza detrás de la finalización de la infraestructura y las instalaciones deportivas relacionadas con los Juegos Olímpicos, que comenzarán el 8 de agosto de 2008.

“El gobierno chino es todo palabra y ninguna acción a la hora de ofrecer protección y servicios sociales significativos a los trabajadores migrantes de la construcción”, señaló Sophie Richardson, directora de Incidencia Política en Asia para Human Rights Watch. “A pesar de los años de retórica oficial, los empleadores siguen escatimando los salarios que los trabajadores de la construcción se ganan duramente. Y cuando se trata de los servicios sociales básicos, el gobierno sigue discriminando a los migrantes”, agregó.

El informe de Human Rights Watch documenta cómo los empleadores fuerzan habitualmente a los migrantes a trabajar, retienen sus salarios hasta por un año y luego les ofrecen un pago único considerablemente inferior a lo acordado y al salario mínimo de Beijing. Algunos empleadores se niegan totalmente a pagar.

Un trabajador dijo a Human Rights Watch: “Desde que llegué al lugar de trabajo he trabajado todos los días, no tengo nada de dinero y nunca he salido [del lugar de trabajo] para relajarme”.

Otro trabajador migrante explicó que no le habían pagado nada, a pesar de un acuerdo verbal en donde se estableció que percibiría sus siete meses de salario al finalizar el proyecto. El trabajador dijo a Human Rights Watch: “(El representante de la empresa) dijo ‘todavía no ha llegado el dinero’ (o) ‘el jefe no está’ (o) ‘el jefe está ocupado’, y nos daba excusas de este tipo por el retraso”.

El sistema chino hukou de registro de hogares, diseñado para prevenir y controlar el ingreso masivo de residentes rurales a las ciudades de China, impide que los trabajadores migrantes de la construcción de Beijing gocen de beneficios sociales como la atención médica, servicios que sólo disponen los residentes urbanos legalmente registrados.

A un trabajador migrante se le exigió que presentara copias de un hukou de Beijing para poder presentar una reclamación de costos médicos derivados de un accidente industrial. Él nunca había tenido un hukou de Beijing. El trabajador señaló a Human Rights Watch: “Me dije: ‘una vez más me cierran de golpe el acceso a la protección legal’”. Asimismo, otros trabajadores entrevistados por Human Rights Watch explicaron que no podían presentar quejas contra sus empleadores por incumplimiento de las condiciones salariales porque carecían de permisos de residencia en Beijing.

Human Rights Watch dijo que los empleadores continúan ignorando impunemente la legislación laboral, y apeló a los dirigentes chinos a proteger a los trabajadores migrantes discriminados por el sistema hukou. En lugar de abolir el sistema de registro de hogares, el gobierno ha empezado a conceder permisos “temporales” de residencia urbana a los trabajadores migrantes, perpetuando así un sistema discriminatorio.

“Si el gobierno chino quiere realmente proteger los derechos de los trabajadores migrantes, debe empezar por abolir el sistema hukou”, señaló Richardson. “Tan sólo con eso se facilitaría que los trabajadores puedan presentar denuncias y que las autoridades enjuicien a los empleadores que violen las leyes laborales”, agregó.

China es parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y por lo tanto se ha comprometido a garantizar condiciones laborales justas y favorables a sus trabajadores, mismas que incluyen salarios apropiados, un entorno laboral seguro y saludable y limitaciones razonables al horario de trabajo. A pesar de estas obligaciones y otras normas similares de la legislación china los investigadores de Human Rights han documentado numerosos abusos, entre los que se encuentran:

  • Negación del pago mensual regular del salario. Los empleadores incumplen habitualmente el artículo 50 del Código Laboral, que dispone que los salarios se deben pagar mensualmente, al ofrecer pagos únicos anuales, lo que afecta gravemente la seguridad de los trabajadores migrantes y sus familias durante todo el año.
  • Impagos o pagos insuficientes de salarios. Los empleadores pagan frecuentemente a los trabajadores por debajo del salario mínimo, y algunos empleadores no pagan en absoluto. Un grupo de trabajadores dijo a Human Rights Watch que su empleador se negó a pagar por el trabajo realizado entre abril y noviembre de 2006. En marzo de 2007, aún no se había pagado a los trabajadores.
  • Los empleadores también niegan habitualmente a los trabajadores migrantes de la construcción los contratos y los seguros médicos y contra accidente dispuestos por ley, y exponen a los trabajadores a enfermedades y lesiones mediante condiciones de trabajo peligrosas.

Para colmo de males, un sistema de recurso oficial disfuncional impide que los trabajadores reclamen sus derechos legalmente protegidos—quienes protestan se enfrentan a amenazas de violencia, que en ocasiones son mortales. En julio de 2007, unos matones contratados para romper huelgas asesinaron a un trabajador migrante de la construcción en una obra en la provincia de Guangdong, donde los trabajadores en huelga llevaban meses recibir pagos.

“Es inaceptable que los trabajadores corran el riesgo de muerte o lesión simplemente por reclamar su derecho al pago puntual y a un salario justo completo”, señaló Richardson. “Más promesas vacías del gobierno sólo garantizarán más riesgos, más lesiones y más muertes”, agregó.

Los Juegos Olímpicos de 2008 han contribuido ciertamente a impulsar el apogeo de la construcción en la ciudad. El Comité Olímpico Internacional (COI), que seleccionó a Beijing como sede de los Juegos, debe buscar una certificación independiente de que todos los trabajadores empleados en las obras olímpicas son remunerados legal y adecuadamente, trabajan en condiciones seguras y están protegidos frente a otros abusos laborales. La necesidad de dicha certificación es especialmente urgente desde que el gobierno chino admitiera, en enero de 2008, que habían muerto seis trabajadores en las instalaciones olímpicas en los últimos tres años.

En enero de 2006, el gobierno municipal de Beijing anunció que había sancionado por retención de salarios a 12 empresas no identificadas que fueron contratadas para la construcción de proyectos relacionados con los Juegos Olímpicos. Aunque Human Rights Watch no obtuvo ninguna información específica sobre instalaciones olímpicas, la constancia de los abusos registrados en otros proyectos de construcción en Beijing debería despertar preocupación por la explotación en todas las obras, incluidas las destinadas a los Juegos Olímpicos.

“Si el movimiento olímpico se enorgullece realmente de su dedicación a los ‘principios éticos universales y fundamentales’, el Comité Olímpico Internacional debe asegurarse de que los trabajadores que participan en la construcción de las instalaciones olímpicas de Beijing disfruten al menos de un trato justo y de acuerdo con la legislación china y las normas fundamentales internacionales de derechos humanos, cuyo respeto China ha asumido y prometido a sus ciudadanos respetar”, señaló Richardson.

Testimonios seleccionados de trabajadores migrantes chinos entrevistados para el informe:

“Llevo más de 10 años como trabajador migrante y ninguno de mis empleadores nos ha provisto de seguro”.
—Un trabajador migrante de la construcción entrevistado en Beijing por Human Rights Watch (nombre oculto), enero-marzo de 2007.

“[El horario de trabajo] era diferente cada día. No había un horario fijo ni unificado, y no importaba que fuera de día o de noche, todo el tiempo era tiempo para trabajar, [y] a veces teníamos que levantarnos a media noche mientras estábamos durmiendo.”
— Un segundo trabajador migrante de la construcción entrevistado en Beijing por Human Rights Watch (nombre oculto), enero-marzo de 2007.

“[Los trabajadores] acabábamos con menos de 20 yuanes (US$2.67) al día, y todavía nos deducían otros ocho yuanes (US$1.07) al día por costos de vida; ¿cómo se supone que vamos a sobrevivir los trabajadores [con salarios tan bajos]?”
— Un tercer trabajador migrante de la construcción entrevistado en Beijing por Human Rights Watch (nombre oculto), enero-marzo de 2007.




miércoles, 12 de marzo de 2008

Sesenta presos saharauis, en huelga de hambre en seis prisiones marroquíes

Un total de 60 presos saharauis se encuentran en huelga de hambre indefinida en las cárceles marroquíes de Taroudant, Tiznit, Ait Melloul, Kenitra, El Aaiún y Sale.

Los huelguistas reivindican la mejora de sus condiciones carcelarias y sus "derechos legítimos garantizados por las convenciones y los tratados internacionales" para los presos de opinión, así como el fin de "la represión de los ciudadanos saharauis en los territorios ocupados del Sahara Occidental".

Una parte de los presos iniciaron la huelga de hambre el Lunes y otros se sumaron ayer, pero 27 de ellos, confinados en la prisión marroquí de "la Cárcel Negra", mantienen esta medida desde hace ya dos semanas, y su estado de salud se encuentra bastante deteriorado.

Todos ellos, afirma la agencia de prensa saharaui, "han sido juzgados en procesos inicuos y condenados arbitrariamente por haber reivindicado el derecho de su pueblo a la autodeterminación".

Unos 4.000 inmigrantes han muerto en la frontera de México-EEUU en 12 años

  • El Gobierno de EEUU ha invertido 30.000 millones de dólares en 'asegurar' su frontera
  • Unos 500.000 trabajadores indocumentados cruzan a Estados Unidos cada año
Unas 4.000 personas han muerto en los últimos 12 años al intentar cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, según los cálculos de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).

Esta cifra está incluida en un informe de la FIDH sobre los derechos humanos en esta región fronteriza que en los próximos días presentará a los gobiernos de Estados Unidos y México.

Según la Federación, que engloba a 155 Organizaciones No Gubernamentales (ONG), desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 Estados Unidos ha triplicado el número de guardias fronterizos para controlar la inmigración irregular y ha incrementado la construcción de barreras.

La FIDH estimó que en los últimos 14 años el Gobierno estadounidense ha invertido 30.000 millones de dólares en "asegurar" su frontera meridional.

Pese a las barreras y vigilancia, el número de trabajadores indocumentados que cruzan a Estados Unidos se duplicó entre 1994 y 2003 hasta alcanzar un promedio anual de 500.000 personas que se mantiene en la actualidad.

En 2006, los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos enviaron a sus familias 20.000 millones de dólares en remesas, dinero que benefició a uno de cada 10 hogares del México rural.
Casos de brutalidad

La FIDH también denunció numerosas violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes.

En 2006, las autoridades estadounidenses expulsaron a 858.000 extranjeros, 514.000 de ellos mexicanos, mientras que las autoridades mexicanas interceptaron y deportaron a 178.000 centroamericanos ese mismo año.

El organismo señaló que en México es habitual que los agentes extorsionen a los inmigrantes centroamericanos que cruzan la frontera sur, en tanto que en Estados Unidos se han registrado numerosos casos de brutalidad, violencia verbal e intimidación por los agentes fronterizos hacia los inmigrantes.

Por este motivo, la FIDH recomienda a ambos países que emprendan una reforma de su legislación migratoria con el objetivo de evitar violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes indocumentados.

Colombia: ¿pagar o no pagar?

Pablo Montoya
Montoya espera recibir una recompensa de US$2,6 millones por la muerte de Ríos.
La posible entrega de una recompensa al guerrillero que mató a Iván Ríos, integrante de la cúpula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha colocado al gobierno del presidente, Álvaro Uribe, en un dilema.

Pedro Pablo Montoya, conocido como Rojas, mató a su jefe, Iván Ríos, y ahora espera recibir US$2,6 millones.

El gobierno colombiano tiene como política el pago de recompensas por información que lleve a la captura o muerte de líderes rebeldes o narcotraficantes.

El país está dividido entre quienes consideran que se debe estimular la traición de los jefes de las FARC y quienes piensan que el gobierno no debería pagar por lo que normalmente sería considerado un delito.

Este lunes el presidente, Álvaro Uribe, dijo que estaba a la espera de los resultados de una investigación sobre el asesinato para determinar si verdaderamente Rojas tiene derecho a una recompensa.

"Espero que cumplan, para que existe credibilidad", dijo por su parte Montoya, quien también dio muerte a la compañera del líder guerrillero.

Al entregarse el jueves pasado al ejército, Montoya llevó la mano derecha de Ríos, su cédula, su pasaporte y un computador como pruebas de su muerte.

Polémica

En principio el fiscal Mario Iguarán descartó la posibilidad de procesar a Montoya.

La ley no especificaba si vivo o muerto, sino que se entregara a un cabecilla de las FARC
Jaime Bernal Cuéllar, ex procurador

"Si la Fiscalía llegase a reconocer que obró alguna causal que permita exonerarlo de responsabilidad penal, un miedo insuperable o un error invencible o un estado de necesidad excluyente, son causales que en un momento dado de reconocerlo la Fiscalía podrían entonces exonerarlo de responsabilidad penal por el homicidio".

Sin embargo, Iguarán también indicó que Montoya debe responder por investigaciones sobre rebelión, terrorismo, lesiones personales y además se le habría abierto un proceso por su presunta participación en dos masacres ejecutadas en el departamento de Caldas.

Así se tratara del peor delincuente, en Colombia aún no existe pena de muerte ni siquiera aplicada por el Estado"
Alfonso Gómez, ex fiscal

Mientras tanto, el procurador Edgardo Maya señaló que su despacho está estudiando las normas vigentes porque, según indicó, la recompensa se ofrecía por informar sobre el paradero de Ríos y no por darle muerte.

Entre los que se manifiestan a favor de cancelar el pago se incluye el ex procurador Jaime Bernal Cuéllar, quien apuntó que "la ley no especificaba si vivo o muerto sino que se entregara a un cabecilla de las FARC".

Por su parte, el ex fiscal Alfonso Gómez se manifestó en contra de una recompensa al estilo de "oeste americano".

"Así se tratara del peor delincuente, en Colombia aún no existe pena de muerte ni siquiera aplicada por el Estado", señaló.

"Sordido novelón"

La muerte de Ríos fue el segundo golpe contra el alto mando de las FARC en menos de una semana.

Ríos en una foto de 1999
Ríos fue el segundo cabecilla de las FARC muerto en menos de una semana.

Previamente, en un ataque del ejército colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, perdió la vida Raúl Reyes, considerado como el segundo hombre en importancia del grupo guerrillero.

Se trata de la primera vez, en 44 años, que la guerrilla pierde violentamente a dos miembros de su cúpula.

En un comunicado difundido en internet, el grupo calificó como un "sórdido novelón" la muerte de Ríos y señalaron que investigarán las circunstancias del asesinato.

También indicaron que a pesar de las pérdidas de Ríos y Reyes su estructura sigue intacta.

"Agentes del narcotráfico y del imperio, han trazado el plan de propagar la falsa idea de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se están resquebrajando moralmente", dijeron en el comunicado.

BBC Mundo

martes, 11 de marzo de 2008

EE.UU.: otro Gobernador en escándalo

Eliot Spitzer (der.) y su esposa Silda Spitzer (10 de marzo de 2008)
Eliot Spitzer dijo que había quebrantado sus obligaciones hacia su familia.

El gobernador del estado de Nueva York, Eliot Spitzer, pidió disculpas este lunes en medio de acusaciones sobre su presunta vinculación a una red de prostitución.

El gobernador, quien está casado y tiene tres hijos, dijo que había actuado en una forma que violaba sus obligaciones hacia su familia.

Spitzer se disculpó ante su familia y el público, a quienes según afirmó, debió haber servido mejor.

El gobernador no hizo referencia alguna a las acusaciones publicadas por el periódico The New York Times, donde se informó que Spitzer había estado involucrado en una red de prostitución de alto nivel.

"Fracasé en estar a la altura de los estándares que me fijé", señaló Spitzer en una conferencia de prensa abarrotada de reporteros en su despacho en Manhattan.

"Ahora estoy listo para recuperar la confianza de mi familia", añadió el gobernador al tiempo que su esposa, Silda Spitzer, se encontraba a su lado.

Sin embargo, el gobernador no respondió a las preguntas formuladas sobre si renunciará a su cargo.

"Alguacil de Wall Street"

La semana pasada, cuatro personas fueron arrestadas en conexión con una presunta red de prostitución, publicó The New York Times.

Eliot Spitzer
Spitzer ha construido una carrera basada en la lucha contra la corrupción.
Como parte de la investigación, un teléfono federal pinchado en un hotel de Wahington había grabado a Spitzer supuestamente arreglando un encuentro con una prostituta, añadió el periódico.

Además, según The New York Times, el gobernador -de 48 años- había cancelado abruptamente las citas del lunes con importantes asesores para tratar el tema de las acusaciones.

Eliot Spitzer fue elegido gobernador en noviembre de 2006 tras prometer una reforma ética en Nueva York.

Como fiscal general del estado de Nueva York, a Spitzer se le comenzó a conocer como "el alguacil de Wall Street" debido a su implacable búsqueda de delitos a nivel financiero.

Asimismo, Spitzer había tomado una línea dura contra la prostitución en Nueva York.

UE teme "inmigrantes ambientales"

Las comunidades de litoral en los países en desarrollo son vulnerables al cambio climático.

Existe la posibilidad de que en un futuro no muy lejano, muchos centroamericanos y caribeños que viven cerca de las costas deban emigrar huyendo del aumento en el nivel del mar.

Y que los huracanes que suelen azotar el Caribe y el Golfo de México se vuelvan más severos, y que su furia desemboque en tensiones políticas y sociales por toda la región.

Así lo augura un conciso informe -de siete páginas- redactado entre Javier Solana y Benita Ferrero-Waldner, las dos máximas figuras de las relaciones exteriores de la Unión Europea.

Según ellos, al hombre se le fue el mundo de las manos, y en unos años el cambio climático que él mismo creó se encargará de dar forma a sus consecuencias fatales.

Y esas consecuencias no llegarán sólo en forma de desastres naturales, sino también en forma de olas "de inmigrantes ambientales" y "luchas por los recursos energéticos", algo que afectará indefectiblemente a la seguridad internacional.

No sólo sufrirá América Latina, también lo harán zonas como África, Oriente Medio, el sur de Asia y el Ártico, en las que el cambio climático no hará nada más que multiplicar "las tendencias, tensiones e inestabilidades existentes".

Migraciones ambientales

Los problemas ambientales generarán mayor lucha por los recursos, advierte el informe.
La escasez de alimentos y de agua, las inundaciones o las sequías serán las causantes de los "inmigrantes ambientales", que según la ONU serán millones hacia 2020.

"Aquellas poblaciones que ya sufren de condiciones pobres de salud, desempleo o exclusión social se volverán más vulnerables a los efectos del cambio climático, que podría amplificar las migraciones dentro o entre los estados", señala el informe.

Europa, por ejemplo -señala el informe-, podría enfrentar una avalancha de "refugiados del clima" llegados de África Central u Oriente Medio.

Lucha por los recursos

El informe de Solana y Ferrero-Waldner también destaca posibles áreas que en unos años podrían ser fuente de conflicto por los recursos naturales.

El cambio climático podría desatar migraciones a la Unión Europea, advierte el informe.
Es el caso del Ártico, donde el "rápido deshielo" está propiciando la apertura de nuevas rutas marítimas y de comercio internacional, y está mejorando el acceso a los enormes recursos de hidrocarburos que allí existen.

Esto está cambiando la dinámica geoestratégica de la región, "con consecuencias para la estabilidad internacional y para los intereses de seguridad europeos".

La reciente plantación por parte de Rusia de su bandera debajo del Polo Norte es la mejor ilustración de estos nuevos conflictos que se avecinan, explican los dos mandatarios.

El informe se presentará ante los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, que se reunirán en Bruselas este jueves y viernes en una cumbre centrada en las políticas energéticas y en cómo combatir las consecuencias del cambio climático.

Una joven en Tenerife con más de medio kilo de cocaína

La Guardia Civil de la Sección Fiscal del Aeropuerto Tenerife Sur detuvo una joven de 20 años de edad, a la que se le acusa de un delito contra la salud pública al intentar introducir en la Isla 718 gramos de cocaína que trasladaba ingeridos, según informa el Instituto Armado.

El servicio se inicio el pasado jueves, día 6, cuando la joven fue interceptada en la sala de llegadas y ante la sospecha de que portara droga se le realizó una exploración radiológica que confirmó que llevaba ingeridos cuerpos extraños.

Ante este hecho fue trasladada a un centro hospitalario para la evacuación bajo control médico. En total expulsó 57 cápsulas que contenían 718 gramos de cocaína. La detenida fue puesta a disposición de la Autoridad Judicial de Granadilla de Abona.

Bush permite a la CIA torturar

Por William Fisher

NUEVA YORK - El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, decidió enfrentarse al Congreso legislativo y vetó una ley contra el empleo del "submarino" o simulación de ahogamiento y de otras "técnicas intensificadas de interrogatorio" para obtener información de supuestos terroristas.

La ley limitaba a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) al uso de 19 métodos menos agresivos, descritos en un manual del ejército, e implicaba el fin del uso del submarino ("waterboarding" en inglés) , tortura empleada por las dictaduras latinoamericanas de los años 70 y 80 que consiste en someter al interrogado a la sensación de ahogo con agua.

El Congreso no parece contar con la mayoría de dos tercios de los votos necesaria para dejar sin efecto el veto de Bush, quien cuenta principalmente con el apoyo de senadores del oficialista Partido Republicano, entre ellos John McCain, el candidato presidencial para las elecciones de noviembre de este año.

McCain fue uno de los impulsores de la Ley de Tratamiento de Detenidos de 2006, que prohibió el uso de la tortura por parte del ejército, pero no incluyó a los interrogatorios de la CIA. Bush la aprobó, pero con la aclaración explícita de que se adjudicaba la facultad de ignorarla en los casos en que la "seguridad nacional" lo hiciera necesario.

"Escenificar una ejecución, a través de la percepción de la asfixia, es una clara violación a la ley", señaló McCain en aquella oportunidad.

Pero se alineó con Bush respecto del uso del submarino por parte de la CIA. Consideró que no correspondía aplicar a la agencia de inteligencia los mismos criterios empleados para el ejército. Señaló, además, que la legislación ya vigente prohibía el uso de esa modalidad de tortura.

Activistas de derechos humanos criticaron duramente la posición adoptada por McCain, quien el 4 de marzo se aseguró la candidatura presidencial republicana.

"Su voto contra la ley que ponía fin a la tortura demuestra que miente cuando dice que se preocupa por los derechos humanos fundamentales. Es un oportunista y, lo que es peor, cómplice del empleo de la tortura", dijo a IPS Michael Ratner, del Centro para los Derechos Constitucionales, que ha defendido a detenidos en la prisión de la base naval de Guantánamo, Cuba.

Los dos aspirantes a la candidatura presidencial del opositor Partido Demócrata, la senadora Hillary Rodham Clinton y su colega Barack Obama, han declarado que el submarino es claramente ilegal y debe ser prohibido.

Sin embargo, ninguno de ellos estuvo presente para votar la ley que finalmente Bush vetó, ya que se encontraban recorriendo el país en el marco de las disputadas elecciones primarias (internas) de su partido.

El empleo del submarino se ha convertido en paradigma de los poderes especiales que reclama el gobierno de Bush. Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Washington llevó a juicio a soldados japoneses que utilizaron esa forma de tortura con prisioneros estadounidenses.

"Es una tragedia de dimensiones históricas que el presidente de Estados Unidos, luego de repetir una y otra vez que 'nosotros no torturamos', haya vetado una ley que hubiera obligado al Poder Ejecutivo a respetar ese principio", dijo a IPS el constitucionalista David Cole, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown.

"Sólo nos queda la esperanza de que el Congreso tenga la voluntad de dejar de lado ese veto y que los ciudadanos tengan la voluntad de elegir en noviembre a un presidente comprometido con la idea de que la CIA debe dejar de torturar", agregó.

Mary Shaw, del capítulo estadounidense de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, señaló a IPS que "el uso del submarino y otras 'técnicas intensificadas de interrogatorio' constituye una clara violación a varias leyes internas y tratados internacionales".

"El gobierno de Bush debe dejar de usar la 'guerra contra el terrorismo' como excusa para violar derechos humanos elementales. El Congreso debe anular el veto", enfatizó.

Ratner sostuvo que los legisladores tienen otra alternativa. "No necesitan una mayoría de dos tercios para cortar fondos de cualquier agencia, por ejemplo la CIA, que emplee técnicas no contempladas en el manual del ejército".

Esos lineamientos prohíben el submarino, los simulacros de ejecución, la picana eléctrica, los golpes, la hipotermia, las quemaduras, desnudar a los prisioneros o someterlos a abusos sexuales.

Entre los críticos de Bush por su posición respecto de la tortura se encuentran más de 30 generales retirados, quienes destacaron que su empleo es poco aconsejable e inefectivo.

"Escuchamos muchos argumentos que tratan de justificar las 'técnicas intensificadas de interrogatorio', pero sabemos exactamente de qué están hablando. Se trata de tortura con un envoltorio diferente", dijo el brigadier general retirado James Cullen.

Por su parte, el general David Petraeous, máximo comandante militar estadounidense en Iraq, sostuvo que los métodos contemplados en el manual del ejército constituyen una forma "efectiva y humana" de obtener información del enemigo.

El veto de Bush representa un nuevo capítulo de su batalla con los legisladores sobre los límites que la Constitución impone al Ejecutivo. El presidente argumenta que debe proteger y defender al pueblo de Estados Unidos y que ésta responsabilidad requiere que se le otorguen mayores poderes.

Otro punto de discrepancias tiene que ver con la autorización otorgada por Bush a la Agencia Nacional de Seguridad, la mayor de las 16 organizaciones de inteligencia de Estados Unidos, para que controle el contenido de las conversaciones telefónicas y los correos electrónicos sin orden judicial.

En 1978, el Congreso legislativo aprobó una ley que creó un tribunal especial al que debía recurrir el gobierno para pedir autorización si quería realizar ese tipo de espionaje. Pero Bush, luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, lanzó un programa de "vigilancia antiterrorista" sin solicitar su aprobación e involucró en él a las compañías telefónicas y proveedores de servicios de Internet.

Un intento de los legisladores para poner límites a esas prácticas está actualmente empantanado en un debate sobre si esas empresas deben recibir "inmunidad retroactiva" ante posibles demandas judiciales, aunque Bush asegura que no violaron ninguna ley.