domingo, 8 de julio de 2007

La tortura, los homicidios y la desaparición forzada, prácticas generalizadas entre los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley

Londres.- La tortura, los malos tratos y los homicidios perpetrados por las fuerzas de seguridad continúan siendo tratados con persistente impunidad en Turquía, afirma Amnistía Internacional en un informe publicado hoy.

La investigación y el procesamiento de graves violaciones de derechos humanos perpetradas por agentes de la policía y de la gendarmería están llenos de deficiencias, agravadas por las decisiones contradictorias de fiscales y jueces. La consecuencia es el retraso o la denegación de la justicia a las víctimas de violaciones de derechos humanos.

"El sistema de justicia penal necesita una reforma que sitúe firmemente la protección de los derechos humanos de los ciudadanos por encima de lo que se consideran intereses de las instituciones y los altos cargos del Estado”, ha dicho Nicola Duckworth, directora del Programa Regional para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional.

El informe de Amnistía Internacional, titulado Turkey: The entrenched culture of impunity must end, examina los factores que contribuyen a la impunidad de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluidos retrasos administrativos, fallos en los procedimientos judiciales e intimidación de personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos y periodistas. El informe subraya la ausencia de un órgano independiente que pueda investigar de forma imparcial y eficaz las violaciones de derechos humanos perpetradas por funcionarios y la falta de un sistema centralizado de recopilación de datos sobre violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad.

Las principales conclusiones del informe son:
  • Tortura y malos tratos durante la detención no oficial, en el transcurso y después de manifestaciones, en las cárceles y durante el traslado de presos.
  • Casos de juicios en marcha en Turquía en los que declaraciones presuntamente extraídas bajo tortura, que el tribunal ha declarado admisibles, constituyen parte fundamental de las pruebas.
  • Negación de los tribunales a reconocer pruebas medicas independientes en casos de tortura u otros malos tratos. Los tribunales normalmente sólo aceptan las pruebas facilitadas por el Instituto Médico Forense, vinculado institucionalmente al Ministerio de Justicia.
  • Reintroducción de una disposición polémica en la revisada Ley de Lucha contra el Terrorismo que no expresa de forma explícita que el uso de la fuerza debe ser el estrictamente necesario y proporcionado y que el uso de fuerza letal sólo es permisible cuando sea “estrictamente inevitable para proteger una vida”.
  • Falta de avances en la investigación de incidentes de disparos efectuados por las fuerzas de seguridad con consecuencias letales en situaciones que no eran enfrentamientos armados y que podrían equivaler a ejecuciones extrajudiciales.
En marzo de 2006 se efectuaron detenciones en masa tras unas manifestaciones contra el gobierno en Diyarbakir, este de Turquía. Hubo numerosas denuncias de torturas u otros malos tratos bajo custodia policial. Según informes del servicio de asistencia letrada del Colegio de Abogados, se calculó que el 95% de los detenidos, en ocasiones menores, habían sido torturados o víctimas de alguna otra forma de maltrato. Según los informes, se abrieron 34 investigaciones sobre denuncias de tortura u otros malos tratos. Más de un año después, no se habían emprendido acciones judiciales contra ningún miembro de las fuerzas de seguridad.

Amnistía Internacional acoge con satisfacción que el gobierno turco se haya declarado comprometido con una política de “tolerancia cero para la tortura” y con la protección de los derechos humanos. La organización ha señalado que hay menos informes de tortura y malos tratos bajo custodia judicial y que han mejorado las salvaguardias para la protección de los sospechosos contra los malos tratos durante su aprehensión, detención e interrogatorio.

“El compromiso del gobierno con la ‘tolerancia cero de la tortura’ no podrá considerarse una política sincera y plenamente efectiva hasta que se tomen verdaderas medidas para asegurar que los agentes que violan la prohibición absoluta de la tortura y otros malos tratos son puestos a disposición judicial. La tolerancia cero de la tortura y otras violaciones graves debe suponer que los responsables son investigados de forma minuciosa e independiente, procesados y condenados”, ha dicho Nicola Duckworth.

“Sólo una política de ‘tolerancia cero de la impunidad’ aplicada en toda su amplitud terminará con el fantasma de la tortura y otros malos tratos, de los homicidios y de las desapariciones forzadas que aún malogra el expediente de derechos humanos de Turquía”.

Información complementaria
Hasta hace poco, la tortura era una práctica sistemática bajo custodia de la policía y la gendarmería en toda Turquía. Con el golpe de 1980 fueron detenidas un millón de personas, muchas de las cuales fueron torturadas y murieron bajo custodia policial, fueron sometidas a desaparición forzada o fueron juzgadas sin garantías. En la década de 1990, las violaciones en masa de los derechos humanos en las regiones suroriental y oriental de Turquía, de mayoría kurda, se produjeron en forma de desapariciones forzadas y homicidios a manos de autores desconocidos que las autoridades del Estado no mostraron voluntad de resolver, y del desalojo forzoso de aproximadamente un millón de habitantes de poblados evacuados y destruidos por las fuerzas de seguridad durante el conflicto con los grupos armados separatistas. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha fallado en reiteradas ocasiones que Turquía ha violado sus obligaciones internacionales en casos relacionados con el derecho a la vida y a no sufrir tortura ni malos tratos y con los derechos a un juicio justo, a la libertad y la seguridad, a la libertad de expresión, a un recurso efectivo y a la protección de la propiedad.

Let it Bi, la nueva serie gay de internet

Let it Bi es una serie gay grabada en Barcelona que cuenta las historias independientes, aunque conectadas, de todo tipo de gente. La serie combina elementos de series como Friends, Frasier o QAF.

Aunque la serie intentara huir de los tópicos, su objetivo principal no es luchar por la normalización, aunque también lo haga. LIB explica la historia de un chico de 23 años que se ve forzado a la prostitución y al porno, una cantante transexual, un famoso actor de cine, una pareja a punto de separarse y sus respectivas relaciones con managers, novios, periodistas, directores, proxenetas, etc. Además la serie contara con actores amateurs y profesionales.

LIB se puede ver por internet de forma gratuita y ya ha estrenado su primer episodio que se puede ver en un formato de gran calidad. Además esta tarde estaran disponibles las descargas para poder ver LIB desde dispositivos 3g como telefonos o MP4 y PSP.

El colectivo gay lucha contra tópicos usando la ironía como arma

Un día especial
  • La asociación Aturuxo reivindica los derechos de los bisexuales
  • El calor mermó la asistencia a las celebraciones, pero llenó la ciudad de turistas
El Orgullo Gay tuvo su día grande ayer en Santiago, organizado por la asociación Aturuxo. Durante toda la jornada se sucedieron actividades que pretendían luchar contra los estereotipos impuestos a gais, lesbianas, bisexuales y transexuales "siempre desde el humor", como indicó Lucía, componente de Aturuxo.

Una de las actividades más originales es el Maripicnic, que viene celebrándose desde hace 12 años y se ha convertido en una tradicional reunión entre un grupo de amigos que se juntan para festejar el Día del Orgullo Gay. Ayer tuvo lugar en la carballeira de Santa Susana, bajo la bandera multicolor. Entre todos organizaron diversos y singulares juegos como el bolli-brilé, la carrera de tacones y el concurso de tortillas.

La convocatoria no tuvo un gran seguimiento, debido, entre otras circunstancias, al calor que provocó la elección de muchos por la playa en lugar de secundar estas celebraciones. Desde Aturuxo aseguran a este diario que "en tiempos de represión, el apoyo era mucho mayor".

Sobre las 20.00 horas de ayer partió la manifestación, que llevaba el lema Bi-ve e deixa bi-vir, reivindicando los derechos del colectivo bisexual y que partió de la Alameda. Ésta se dirigió a la praza da Quintana, donde la fiesta continuó hasta altas horas de la madrugada.

Jornada de sol y calor
El asfixiante calor que vivió ayer la ciudad fue una de las causas de la escasa presencia en el Día del Orgullo compostelano, pero también de la inundación de turistas y visitantes que recorrían las calles de la ciudad.

A muchos de ellos se les podía ver disfrutando de los rayos del sol en las zonas ajardinadas de la Alameda, así como en las animadas plazas del casco histórico.

Fiesta concierto
La fiesta concierto de A Quintana trajo el sonido de Projecto Mourente, y las actuaciones de The Homens, Tridance con Bellidance Performance y las Nancys Rubias, con Mario Vaquerizo .

Homosexuales y lesbianas pidieron en Perú que se reconozcan sus derechos

Centenares de homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales se manifestaron hoy en las calles de Lima en demanda del reconocimiento de sus derechos por parte del Estado peruano.

Con pancartas en las que se leía 'Por un Perú con equidad y derechos para todos y todas', 'la voz de las lesbianas no se vende ni se calla y 'no negociamos nuestros derechos', los manifestantes se desplazaron por el centro histórico de Lima en la VI Marcha del Orgullo de este colectivo.

Un portavoz del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), Giovanny Romero, dijo a Efe que 'la particularidad este año es que el tema principal es la visibilidad de las compañeras lesbianas y bisexuales, que están históricamente olvidadas en las agendas políticas'.

Agregó que el objetivo de la movilización, en la que participaron más de 20 organizaciones sociales, es 'exigir al Estado peruano que reconozcan los derechos humanos' de los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Los manifestantes piden la aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO) y que se incluya en esta norma el derecho de las lesbianas.

También protestaron contra la violencia contra este colectivo, contando con que más de 600 homosexuales y lesbianas fueron agredidos en Perú en 2006 y en muchos casos, los ataques los cometieron agentes de policía y de seguridad municipal, según el MHOL.

sábado, 7 de julio de 2007

El gato sobrevive el viaje de tres semanas para el Pacífico

El preso en una caja, el animal se opuso al paso sin agua ni alimento.

BERNARDINO - Spice, el gato de tres años, dado según lo perdido para los dueños casi pasados tres semanas que cruzan el Océano Pacífico en el conteiner de la carga sin el agua ni el alimento, y se parece ser si siente el pozo razonable.

El viaje tenía comenzar cuando Pamela Escamilla, de 39 años, perdió su gato de tres años, especia, mientras que ella preparó una gran caja con muebles y otros objetos de la casa para remitir del Hawaí.

La caja fue embarcada en 15 de junio, para California. Pamela y el marido no habían obtenido para encontrar el gato antes de tomar el aeroplano, y habían pedido a los vecinos que alimentaron la especia, encajonan el gato se volvieron.

Spice pasado 18 días en la caja oscura, sin el agua o el alimento, mientras que la carga cubrió el océano a bordo de una nave, y hasta llegar la casa de los padres del dueño, en el martes 3.

Cuando abrió la caja, Pamela vio para los que está Spice. Entró en el embalaje para buscar. “La especia para poner la cabeza detrás de bicicletas, y comenzado a gritar hacia fuera”, dicho ella. El gato hizo ya una visita al veterinario, que dijo que los riñones del animal se habían contraído, pero el pronóstico es bueno.

viernes, 6 de julio de 2007

Continúa el Tri Gay con sus partidos de preparación

Los seleccionados sostendrán su séptimo partido de preparación contra la Selección de Fútbol de la Delegación Gustavo A. Madero. Un funcionario del PRD en la demarcación ofreció al equipo una cancha parar llevar a cabo sus entrenamientos.

La Selección Inter México de la Diversidad, el "TRI Gay" que participará en el próximo Mundial de Fútbol Lésbico – Gay Buenos Aires 2007 a realizarse entre el 23 y el 29 de septiembre de este año, sostendrá su séptimo partido de preparación contra la Selección de Fútbol de la Delegación Gustavo A. Madero.

El encuentro amistoso se llevará a cabo este domingo 8 de julio a las 11:15 de la mañana en el Deportivo Gertrudis Sánchez, ubicado en Calle Norte 94, entre Av. Victoria y Talismán, Col. Gertrudis Sánchez.

El Lic. José Trinidad Morales Rosas, funcionario del PRD, Secretario General de Programa de Vigilancia Ciudadana de la Delegación Gustavo A. Madero ha ofrecido al Tri Gay una cancha para entrenar los domingos a partir de las cinco de la tarde. En principio será una cancha de tierra pero dependiendo de los resultados del equipo ha ofrecido la posiblidad de darnos un campo mejor.

Este partido ha creado una gran expectación entre la gente de la Delegación Gustavo A. Madero que desea ver en acción al "Tri Gay". Se han repartido volantes promocionando este encuentro. Seguramente el partido de este domingo será un encuentro de poder a poder.

La Selección Inter México de la Diversidad continuará buscando partidos de preparación con miras a tener un buen desempeño en el Mundial en Argentina.

La Selección Inter México de la Diversidad ratifica su compromiso con el deporte y la comunidad LGBT de México, seguiremos luchando contra la Homofobia a través del deporte.

Secretario de Estado de Hungría se declara públicamente homosexual

El secretario de Estado de Hungría para Recursos Humanos, Gábor Szetey, se declaró hoy públicamente homosexual, en un discurso pronunciado en la apertura de la décimo segunda edición del festival de homosexuales en Budapest.

'Creo en dios, en el amor, en la libertad y en la igualdad. Soy húngaro y europeo. Economista, director de recursos humanos. Y homosexual. Como vosotros. Como muchos cientos de miles en este país, quienes espero que oirán estas palabras'.

El secretario de Estado, de 39 años, se declaró 'gay', y reconoció además que 'podría haberlo dicho antes. Cuando todavía vivía mi madre. Hay pocas cosas de las que me arrepentí, pero de algo seguramente: nunca se lo he dicho a mi madre querida'.

Szetey vivió durante años en Argentina, donde trabajó como director de recursos humanos del consorcio Philip Morris, antes de que en 2006 el primer ministro, el socialdemócrata Ferenc Gyurcsány, le nombrase secretario de Estado en su gabinete.

El Día Internacional del Orgullo Gay se celebra en los diferentes países del mundo en el primer sábado posterior al 28 de junio y en Budapest este evento viene acompañado de un festival que comenzó hoy y dura hasta el próximo fin de semana.

Argentina/DD.HH.: sacerdote a juicio

Max Seitz
Max Seitz
BBC Mundo, Buenos Aires

Manifestante detenido por la policía durante el régimen militar en 1982
Se cree que unas 30.000 personas desaparecieron durante el último gobierno militar.

En Argentina comenzó este jueves el primer juicio contra un sacerdote por presuntas violaciones de los derechos humanos durante el último gobierno militar.

Se trata del ex capellán de la policía de la provincia de Buenos Aires, Christian Von Wernich, acusado de actuar en varios centros clandestinos de detención y de participar en decenas de secuestros, torturas y homicidios.

Von Wernich, quien está detenido desde hace cuatro años, niega todos los cargos.

Fue colaborador y confesor del fallecido ex general Ramón Camps, jefe de la policía bonaerense durante el régimen militar y una de las figuras emblemáticas de la llamada "guerra sucia".

Está previsto que en el juicio, que durará hasta mediados de septiembre, declare un centenar de personas, entre ellos sobrevivientes de los centros de detención y familiares de desaparecidos.

Según los observadores, el caso Von Wernich pondrá en el centro del debate el cuestionado rol de la jerarquía eclesiástica y el vicariato castrense durante el gobierno militar.

La iglesia Católica no se ha pronunciado sobre el proceso contra el ex capellán.

Temores

El juicio tiene lugar en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en el mismo juzgado donde el ex jefe policial Miguel Etchecolatz fue sentenciado a reclusión perpetua al año pasado.

Persona con cartel reclamando la aparición de Jorge Julio López
Aún se desconoce el paradero de Jorge Julio López.
Poco antes de conocerse la condena a Etchecolatz desapareció un testigo clave en su causa, Jorge Julio López, de 77 años, cuyo paradero aún se desconoce.

Con este episodio parecieron regresar a Argentina los métodos más inhumanos de la "guerra sucia".

De hecho, López es considerado el primer desaparecido en tiempos de democracia.

Como el juicio a Von Wernich es el primero contra un acusado de violaciones de los derechos humanos desde la desaparición de López, hay testigos que temen por su seguridad.

La abogada de la querella, Guadalupe Godoy, advirtió que hay "angustia" entre quienes deben declarar y pidió al Estado que garantice su protección.

De ser hallado culpable, Von Wernich podría enfrentar la pena de cadena perpetua.

Grupos de derechos humanos calculan que unas 30.000 personas desaparecieron y fueron asesinadas en Argentina durante el gobierno de facto, de 1976 a 1983.

jueves, 5 de julio de 2007

Madrid: analizan especialistas el trabajo sexual gay

Con el propósito de conocer a fondo a uno de los colectivos más ignorados por la sociedad, la organización española Fundación Triángulo presentó el estudio "Trabajadores Masculinos del Sexo (TMS): Aproximación a la prostitución masculina en Madrid 200

Fernando Díaz

Integrantes del grupo social informaron que la investigación se centró, principalmente, en el uso del condón y las estrategias de prevención de infecciones sexuales que dicho colectivo lleva acabo para con sus clientes habituales.

Ante la pregunta “¿utilizas el preservativo con tus clientes?”, que sirvió para encuestar a hombres que ejercen el trabajo sexual en la capital ibérica, el 97% de los involucrados respondió “siempre”.

Sin embargo, determinaron que los TMS no sólo utilizan el condón para prevenir infecciones de transmisión sexual, sino también para establecer una barrera que les permite hacer una distinción entre las relaciones sexuales comerciales y las privadas.

Por otro lado resaltó que el tema de la confianza juega un papel muy importante al momento de no usar el preservativo, pues existen clientes con los que establecen determinados lazos afectivos de amistad o cariño.

Al respecto, la especialista aclaró que no se trata de una desprotección consciente por parte de los TMS como en el caso de los que por amor, dejan de usar condón con sus parejas. El historial familiar de los clientes, su carácter, y hasta la rutina, pueden determinar el uso del preservativo, comentó.

Además del estigma que recae sobre los trabajadores sexuales madrileños por el oficio que ejercen, su invisibilidad social hace que desde las instituciones sanitarias no se les pueda proporcionar un trato específico que favorezca sus estrategias preventivas, aseguró la antropóloga María Peláez durante la presentación del estudio en junio pasado.

“No sólo es necesaria la información, sino la detección de las estrategias que utilizan los TMS para protegerse y que no siempre son correctas como por ejemplo, la selección y análisis visual del cliente: no aceptarlo con manchas en la piel, con aspecto saludable, etc.”, informó.

Por ello, y debido a que el colectivo de Trabajadores Masculinos del Sexo representa un grupo heterogéneo, el equipo a cargo de la investigación, conformado por otros especialistas como Iván Zaro, Daniela Rojas y el médico Jorge del Romero, recomendó la elaboración de más estudios que sigan profundizando en uno de los sectores más vulnerables de España.

Crear programas dirigidos a la prevención del VIH/Sida en TMS que incluyan la realización de pruebas de detección; la puesta en marcha de un servicio integral de atención a personas trabajadoras del sexo, así como la apertura de centros que atiendan infecciones de transmisión sexual, son algunas recomendaciones que Fundación Triángulo emitió.

De igual forma la organización consideró necesario erradicar aquellas creencias que los TMS tienen en torno al uso del condón, tales como el que los clientes habituales o que ya se conocen no suponen ningún riesgo de infección ante el VIH/Sida u otra enfermedad.

El orgullo gay, propaganda contra los cristianos

Una vez más, y como era de esperar, se ha insultado y hecho mofa de la religión católica en el desfile del día del orgullo gay.

Con subvenciones públicas y la aquiescencia de las autoridades se han ridiculizado símbolos cristianos, y muchos nos hemos sentido ofendidos en nuestras convicciones religiosas.

Se justifican quienes así actúan, diciendo que la Iglesia está en contra de los homosexuales. Lo cual no es cierto. La doctrina católica considera ilícitas las relaciones homosexuales, como también las heterosexuales fuera del matrimonio, y ello no significa que esté en contra de la heterosexualidad.

Quienes sí están en contra de los homosexuales, incluso les persiguen y castigan, son algunos países musulmanes; y en cambio no se vio en el citado desfile, ni en los celebrados en otras partes, ninguna burla ni alusión al Islam.

¿Por qué no se atreven a ironizar contra la religión de Mahoma y sí contra la de Cristo?

Y no estaría mal que nuestro Presidente, que promueve la Alianza de Civilizaciones y ha llegado a pedir en la prensa internacional respeto para todas las religiones, reclame en nuestro país la misma consideración para la religión de la mayoría de personas a las que teóricamente representa.

En los próximos 8 años podrían infectarse con HIV 60.000.000

Sesenta millones de personas podrían infectarse con el virus del sida en los próximos ocho años.

(Jano Onl)

Unos 60 millones de personas de todo el mundo podrían infectarse con el virus del sida en los próximos ocho años si no se amplían los programas de prevención, según los cerca de 50 expertos en salud pública, atención clínica, investigación y enfermos afectados por el virus del sida que componen el Grupo de Trabajo para la Prevención Mundial de VIH.

Esta es una de las conclusiones que han salido del encuentro internacional celebrado por el Grupo hace dos semanas en Ruanda a petición de las fundaciones Bill & Melinda Gates, con sede en Seattle, y Henry J. Kaiser para la Familia, de California, que financian esta iniciativa. En el evento, los expertos analizaron el último informe realizado por el Grupo sobre la situación del sida en el mundo.

Según la vicepresidenta y directora de Política sobre VIH de la Fundación Kaiser, Jennifer Kates, los grupos dedicados a atajar el avance de esta enfermedad "pueden seguir ganando en prevención del VIH" porque cuentan con las herramienta para hacerlo. Sin embargo, según Kates, falta el dinero para implementar estas iniciativas para cambiar drásticamente el panorama mundial respecto al sida.

Kates explicó que su organización destina en la actualidad unos 7.400 millones de euros en tratamientos, programas de prevención y cuidados en países de desarrollo de todo el mundo. La Fundación Kaiser necesitaría unos 16.300 millones de euros para que en 2010 comenzasen a disminuir las tasas de infección. La mitad de ese dinero debería ir destinado a prevenir la propagación de esta enfermedad.

Con suficiente dinero para expandir los programas de prevención del sida en todo el mundo, el Grupo de Trabajo estima que las nuevas infecciones estimadas podrían reducirse a la mitad, hasta lograr que en 2015 sólo aparecieran unos 30 millones de nuevos infectados.

El informe calcula que los actuales programas de prevención están beneficiando a menos de un de cada cinco personas que podrían beneficiarse de ellos. Por ejemplo, durante 2005 en los países con rentas medias y bajas, sólo un 11% de las mujeres embarazadas infectados por VIH accedieron a los fármacos antirretrovirales a precio reducido que reducen el riesgo de transmisión al niño.

En los países de África más afectados por el sida, en 2005 sólo el 12% de los hombres y el 10% de las mujeres se realizaron la prueba del sida, según la OMS.

Según el director interino del Programa de VIH de la Fundación Bill & Melinda Gates y miembro del Grupo de Trabajo, Micholas Hellmann, "en pocos años, hemos experimentado el mayor crecimiento en financiación para la lucha contra el sida, pero todavía estamos por debajo de nuestras necesidades".

El dinero destinado a programas contra el VIH en países de renta baja o media se incrementaron "con un factor de seis" entre 2001 y 2006. Sin embargo, los esfuerzos para reducir la infección en el mundo son aún de resultados vacilantes, según el informe del Grupo, que destacó que en 2006, por cada persona que comenzó el tratamiento con antirretrovirales, otras seis contrajeron la infección.

Zoológico de Berlín recibe a visitante un millón de Knut

BERLIN - Knut, el oso polar estrella del zoológico de Berlín, recibió el jueves a su visitante un millón, en el que podría ser uno de sus últimos espectáculos diarios junto al cuidador que lo ha educado.

El zoológico hizo una ceremonia especial para recibir a la millonésima seguidora, una turista holandesa de 32 años a la que se le regaló un ramo de flores amarillas y una bolsa de recuerdo de Knut.

"La noche pasada vimos en la televisión que estaban esperando el visitante un millón en el zoológico," dijo a periodistas Ilja Arends, que estaba en el recinto con su marido Vincent.

"Estábamos planeando ir al zoológico y bromeamos con que podríamos ser nosotros. Cuando me puse en la cola para comprar las entradas vi a toda esa gente con cámaras y pensé: '¿y ahora?' ¡Y después nos dieron las flores! Todo fue muy inesperado."

En sus dos apariciones diarias frente a la multitud fascinada, el dedicado cuidador de Knut, Thomas Dörflein, rodaba por el suelo con el cachorro y dejaba que mordiera sus dedos jugando.

Pero Knut cumplió el jueves siete meses y ya pesa 43 kilos, frente a los 800 gramos que tenía al nacer. Rápidamente se está convirtiendo en un peludo y poderoso depredador, que pronto podría representar una seria amenaza para Doerflein.

"Los días de espectáculo de Knut están contados," dijo el guardia del zoológico Heiner Klös, entre las especulaciones de que las vacaciones del cuidador que son la próxima semana marcarán el final de las actuaciones.

La multitud reunida bajo una lluvia torrencial para unirse al millonésimo visitante no parecía reflejar que el oso hubiera dejado atrás sus tiempos de celebridad.

"Por supuesto Knut todavía es lindo," dijo un visitante. "Es un ícono de Berlín," afirmó otro.

Knut fue rechazado por su madre, Tosca, y acaparó los titulares después de que un defensor de los animales dijera que la alimentación de osos polares por parte de terceros violaba sus derechos, lo que fue interpretado por los diarios alemanes como un llamado para que se dejara morir al cachorro.

Desde entonces, Knut se ha convertido en un ícono mundial. Tiene su propia canción, DVD y artículos de promoción, que van desde peluches hasta camisetas.

miércoles, 4 de julio de 2007

Un continente, un país

Joyce Mulama

ACCRA - "Necesitamos agarrar al toro por los cuernos y avanzar hacia un nuevo país: África", señaló el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Alpha Oumar Konaré, marcando la prioridad de la cumbre del bloque, que concluirá este martes en la capital de Ghana.

Jefes de Estado y de gobierno de una treintena de países, entre los 53 que componen la Unión Africana (UA), participan en la cumbre en que, desde el domingo, se analiza la constitución de un gobierno panafricano.

La investigación "Gobierno de la Unión Africana: Rumbo a Estados Unidos de África", realizada en 2006 por la UA, sugirió que esa autoridad podría comenzar a funcionar en 2015, cumpliendo un objetivo que se remonta a la fundación de su predecesora, la Organización de Unidad Africana.

Algunos miembros dudan acerca de la creación de un gobierno de la UA, pero otros creen que es clave para ayudar a África a salir de la pobreza y la falta de desarrollo.

"La integración política nos proporcionará más peso y poder a la hora de negociar con otros bloques", remarcó Konaré, en la apertura de la cumbre.

Algunos órganos panafricanos ya están funcionando.

"Ya tenemos un Parlamento Panafricano y un tribunal de justicia continental. Pero esas estructuras no son efectivas. Un gobierno de la UA les dará fuerza", señaló Konaré.

El parlamento fue creado en 2004 para promover la democracia y la gobernanza. Ya existe un protocolo para la creación de la Corte de Justicia Africana, pero sólo se hará efectiva tras su ratificación por todos los estados miembros del bloque. Muy pocos parlamentos cumplieron con ese trámite hasta ahora.

Quien quizás sea el principal promotor de un gobierno continental, el presidente libio Muammar Gaddafi, no participó de la ceremonia de apertura de la cumbre.

El presidente de Ghana, John Kufuor, señaló que debía conocerse la opinión de la población del continente y que era necesario fortalecer los grupos regionales de países para que una autoridad de ese tipo pueda tomar forma.

La escasa libertad en la circulación de personas y mercancías habría demorado la integración.

Según estadísticas de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEA), la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental concentra la cuarta parte del comercio entre el bloque y Europa.

El reclamo de libre circulación de personas fue retomado por los activistas presentes en la cumbre.

"Pedimos a sus excelencias eliminar los requisitos de visa para que los ciudadanos africanos puedan viajar por todo el continente como primer paso hacia un protocolo que consagre los derechos de residencia, trabajo y movimiento", reza una declaración emitida por unas 150 organizaciones de la sociedad civil de 30 países.

"Sin ciudadanía continental, un gobierno continental no tiene sentido", agrega el texto.

Activistas también expresaron su rechazo a los Acuerdos de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés) con la Unión Europea (UE), cuya entrada en vigor se prevé para el año que viene, porque entienden que hunden más al continente en la pobreza.

Cientos de manifestantes luciendo camisetas con mensajes contra la pobreza y llevando pancartas con escritos de "No a los EPA" se apostaron el domingo frente al recinto de la cumbre.

Mediante los EPA se pretende ajustar el comercio entre la UE y las naciones de África, el Caribe y Pacífico (ACP) a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los países ACP, que benefician de un acceso preferencial a los mercados europeos, deberían tendrían que abrir sus mercados a los productos de la UE a partir de 2008, según las normas de la OMC.

Según el coordinador de la Red de Comercio de África, Tetteh Hormeku, eso será un desastre.

"Productos europeos baratos y muchas veces subsidiados inundarán nuestros mercados, desplazarán la producción local y profundizarán la crisis que afrontan los productores africanos, causando la pérdida de más fuentes de trabajo", sostuvo Hormeku.

La Red es una coalición de organizaciones dedicadas al análisis del comercio internacional y sus consecuencias en el desarrollo de África.

La Asociación de Agricultores de África Occidental y varios sindicatos también se mostraron preocupados en una reunión que realizaron del 26 al 29 de junio en Accra.

Las organizaciones participantes demandarán a la cumbre de la UA la inmediata interrupción de los EPA, por cuya vigencia los agricultores pronostican grandes pérdidas económicas.

En contraste, numerosos analistas arguyen que esos acuerdos reducirán el gasto del gobierno en servicios sociales como salud, educación y suministro de agua, los que ya están bastante afectados.

En la sesión del 28 de junio del Consejo Ejecutivo de la UA, constituido por los ministros de Relaciones Exteriores del bloque, la comisionada de industria y comercio, Elizabeth Tankeu, consideró escasos los avances logrados para que los EPA no obstaculicen el desarrollo.

Los representantes de los estados miembro presentes en la sesión se quejaron de que las naciones de ACP estuvieran sujetas a presiones de la UE para que aprobaran los EPA.

"Debemos convencer a la UE de evitar las presiones. Si cedemos, vamos a tener comercio sin desarrollo", señalaron.

"Esperamos que nuestros gobiernos no se dejen arrastrar por la agenda de la UE", señaló el sindicalista Hauwa Mustapha, del nigeriano Congreso Nacional del Trabajo.


Ciencia ignora la enfermedad en la mujer

Marcela Valente

BUENOS AIRES (Tierramérica) - La ciencia no ha estudiado cómo afecta el sida el organismo de las mujeres ni qué impactos tienen en ellas los medicamentos antirretrovirales, dijo a Tierramérica la activista argentina Patricia Pérez, postulada al premio Nobel de la Paz.

Ese desconocimiento se debe a que las mujeres siguen invisibles en los sistemas de salud, según Pérez, quien recibió a los 24 años un diagnóstico de VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida) y un pronóstico de vida de dos años.

Eso fue dos décadas atrás. Apenas empezaba a hablarse del sida, y Pérez lloraba sin saber qué hacer. Separada y con un hijo, cuando se sobrepuso trabó contacto con otras personas de iguales angustias y creó un grupo de voluntarios en el Hospital Muñiz de Buenos Aires para atender sus necesidades.

Un lustro después participó en Londres de una manifestación de 10.000 afectados por el VIH y sintió que ya no estaba sola. "No podía proyectar en años, pero empecé a pensar en los próximos meses", recordó.

A los 30 años, ayudó a fundar en Amsterdam la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH-Sida (conocida por su sigla en inglés ICW), que tiene 8.000 integrantes en 57 países. Ahora es coordinadora de su filial latinoamericana.

En 2003, fue convocada por el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, para el seguimiento de los acuerdos de la Asamblea Extraordinaria de Naciones Unidas sobre Sida de 2001, como una de las 15 personas con más experiencia del mundo sobre el tema.

Este año fue postulada para el Nobel por la primera dama de Honduras, Xiomara Castro, para hacer visible un problema que afecta a 19 millones de mujeres en todo el mundo. El gobierno argentino apoya su postulación.

TIERRAMÉRICA: -- ¿Cómo era su vida antes del sida?

PATRICIA PÉREZ: -- Era profesora de gimnasia y trabajaba en la municipalidad de Buenos Aires.

-- ¿Cómo supo que tenía el virus?

-- Mi pareja de entonces tenía un resultado positivo. Di vueltas seis meses hasta que me hice el análisis. En esa época no se diferenciaba entre el virus y el sida, se hablaba de la "peste rosa", asociando la enfermedad sobre todo a los gays. Pensaba que el análisis estaba errado porque yo me sentía bien.

-- ¿Cómo cambió su vida desde entonces?

-- La situación límite hace que uno cambie. La conmoción y la parálisis pasan y uno comienza a vivir lo mejor posible. Primero empecé a trabajar por mí. Decidí que no me iba a quedar esperando la muerte. Quería entender lo que me pasaba, hablar con gente que estaba igual que yo, ver cuáles eran los problemas que enfrentábamos.

El personal de salud, por ejemplo, no estaba preparado. Una estaba en una sala de espera del hospital y una enfermera decía: "La que tiene sida, por favor, venga por aquí", y la sangre se te congelaba. Al sentir esa agresión, trataba de hacer cosas para cambiar esa realidad.

-- ¿Qué problemas enfrentan las mujeres con VIH?

-- Las políticas de salud no tienen perspectiva de género. No hay estudios específicos de cómo el virus y los tratamientos afectan nuestro organismo en particular. Tenemos cuestiones hormonales, del aparato reproductivo, mayor predisposición a ciertos tipos de cáncer, y todo eso apenas se empieza a conocer ahora por nuestra presión.

Hasta hace poco se nos exigía no tener hijos. Si quedabas embarazada eras criminal. Estos problemas tienen que ver con una cuestión cultural que el sida pone de relieve. En América Latina las mujeres siempre estamos un paso más atrás, y el sida muestra esta disparidad en forma cruel.

-- ¿Cuáles son los desafíos de la ICW Latina?

-- Acompañar a las mujeres desde el diagnóstico, respetar sus tiempos y ayudarlas a capacitarse. Y esto no sólo implica saber cómo usar un preservativo, sino negociar con el médico el mejor tratamiento, reclamar al Estado fármacos de calidad, apelar a la justicia. Hay países en la región donde una mujer puede ser rechazada para un pedido de adopción o discriminada para la tenencia de los hijos en un juicio de divorcio.

-- ¿Cómo surgió la idea de organizar a las niñas?

-- Muchas compañeras tienen hijas con el virus que están entrando a la adolescencia y tienen sus necesidades. El sida pediátrico casi no existe en las agendas. Hay muy pocas fórmulas de tratamiento y se hace difícil lograr la adherencia al tratamiento. Pero no queremos hablar por ellas, por eso participan también con su propia voz.

-- ¿Qué piensa de la candidatura al Nobel?

-- Que servirá para hacer oír nuestra voz y para incidir en las agendas políticas más allá del circuito del sida.

* La autora es corresponsal de IPS. Publicado originalmente el 30 de junio por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

El más rico del mundo en territorio de pobres

Diego Cevallos

MÉXICO - Sea el primero o el segundo hombre más rico del mundo, observadores mexicanos consideran insultante la riqueza de Carlos Slim, mientras el 10 por ciento más pobre de la población de este país recibe apenas 1,3 por ciento del ingreso nacional.

La revista de negocios Forbes se rehusó este martes a ratificar si Slim es ya la persona más adinerada del mundo, como afirmó el periódico financiero Sentido Común.

El llamado "Rey Midas", por al monarca que transformaba en oro todo lo que tocaba, tiene hoy propiedades, empresas e inversiones valuadas en 67.800 millones de dólares, unos 9.000 millones más que el dueño de Microsoft, Bill Gates, al que Forbes considera el hombre más rico del mundo.

Sentido Común dio ese resultado tras calcular los últimos aumentos del valor de las acciones de las firmas de Slim.

Pero desde Nueva York, Forbes no quiso confirmar el cálculo e indicó que sólo informará de sus nuevas estimaciones en marzo de 2008.

En las listas de Forbes, Slim saltó del lugar 35 en 2003 al segundo en este año.

"La riqueza de Slim demuestra que no desmaya su talento y olfato empresarial, eso sí potenciados con los favores de gobiernos y políticos y la tolerancia a sus abusos con el consumidor", dijo a IPS el politólogo Matías Castañeda de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Slim ha entregado dinero para ayudar a políticos del todo el espectro político, desde el Partido Revolucionario Institucional, que gobernó México entre 1929 y 2000, hasta el conservador Acción Nacional, en el poder desde entonces, pasando por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática, la primera fuerza de oposición.

Castañeda sostiene que la fortuna y poder de Slim definen y confirman el rostro de México como uno de los países más desiguales e injustos del mundo.

El 10 por ciento de la población más rica concentra aquí 35 por ciento de los ingresos, mientras el 10 más pobre sólo 1,3 por ciento.

En la porción de los más ricos están Slim y otros nueve mexicanos con fortunas de entre 4.600 y 2.100 millones de dólares cada uno.

De los 103 millones de habitantes de este país, 47 por ciento viven en pobreza patrimonial, un parámetro oficial de medición que incluye a quienes reciben hasta 3,6 dólares diarios en el área rural y hasta 5,5 en el área urbana.

Slim, nacido en 1939 y dueño del grupo Carso, un conglomerado de telecomunicaciones, tiendas, tabaco, televisión, construcción, alimentos y música, está en la cúspide de los ricos latinoamericanos, donde muchos lo veneran y otros le temen.

Hasta inicios de siglo, pocos se atrevían a cuestionarlo y a poner en duda el origen y manejo de su fortuna, pero eso ha ido cambiando. En círculos académicos y medios de comunicación donde el empresario no tiene inversiones, las voces que lo escudriñan suben de tono.

La politóloga Denise Dresser, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, una de las pocas que ha lanzado dardos contra Slim desde los años 90, sostiene que ese cambio se generó con el proceso de apertura democrática, pero sobre todo con la evidencia de que una riqueza tan grande no debería encajar en una país tan pobre.

"(Slim es el) dios dual del capitalismo disfuncional que le ha permitido llegar a la posición privilegiada que ocupa y asegurar que nadie, y menos el gobierno, pueda desplazarlo de allí", sostiene Dresser.

El dinero de Slim comenzó a multiplicarse desde mediados de 1990, cuando compró por unos 400 millones de dólares a la entonces empresa estatal Teléfonos de México (Telmex) que, según diversas investigaciones, valía por entonces 12.000 millones de dólares.

Hoy esa empresa que controla 90 por ciento del mercado local y una buena porción de la telefonía celular en América Latina, y cobra en México tarifas mucho mayores a las que aplican otras firmas en Estados Unidos.

Los mexicanos pagan 260 por ciento más por la conexión a Internet de banda ancha que sus vecinos, 312 por ciento más por el teléfono celular y 65 por ciento más por la telefonía básica, indican estudios.

Un reporte del Banco Mundial presentado en noviembre sostiene que gran parte de la pobreza en México se debe a la concentración de riqueza en el sector empresarial y a los monopolios, entre ellos Telmex.

Esa firma ha sido denunciada por compañías extranjeras por usar su poder e influencia para impedirles ingresar a la competencia en el mercado mexicano.

Según el Banco Mundial, las instituciones del Estado encargadas de regular la competencia son débiles y por tanto presa fácil de los actores privados a los que deben fiscalizar.

Pero Slim no se siente culpable de ninguna injusticia ni mala arte y asegura que su imperio lo construyó con mucho tesón y sin recibir favores especiales de nadie.

Además, se prodiga en obras de caridad y es el más solicitado en las citas de la filantropía mexicana.

En 2005 promovió la firma del Acuerdo de Chapultepec, al que se adhirieron cientos de empresarios y políticos, y que estipula que México sólo progresará si se promueve el respeto al Estado de derecho, la seguridad fiscal y jurídica y el crecimiento económico.

El presidente Felipe Calderón, en su momento uno de los adherentes de ese documento, prometió luchar contra los monopolios y las posiciones privilegiadas en el mercado. Sin embargo, hasta la fecha todo se mantiene igual.

Es de dominio público que Slim apoyó con dinero la candidatura de Calderón a la presidencia, pero que también lo hizo con la de su rival, el izquierdista Andrés López Obrador, aplicando la política de no colocar todos los huevos en una canasta.


Darfur y Somalia, problemas de todos

Joyce Mulama

ACCRA - Los conflictos en Somalia y en la occidental región sudanesa de Darfur se convirtieron en principales tema de debate durante la cumbre de la Unión Africana (UA), que se desarrolla en la capital de Ghana.

"Los bolsones de inestabilidad en África no pueden ser dejados bajo la exclusiva responsabilidad de África. Somalia es un motivo de preocupación internacional", dijo el lunes la subsecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Asha Rose Migiro.

La UA se comprometió a enviar una fuerza de paz de 8.000 soldados a Somalia, pero hasta el momento sólo han arribado a su destino 1.500 efectivos ugandeses. La lentitud en el despliegue de las tropas se atribuye a la falta de fondos para financiar la misión.

También la ONU podría enviar un contingente. El foro mundial está diseñando un plan para colocar en el terreno unos 20.000 soldados.

"El despliegue de la misión de la UA en Somalia, en un contexto de seguridad tan volátil y desafiante, es una tarea tan amedrentadora que necesita y merece el total apoyo de la comunidad internacional", indicó Migiro.

Somalia careció de un gobierno por más de una década, tras el derrocamiento del dictador Mohamed Siad Barre en 1991. Una administración de transición, establecida en 2004, recién pudo instalarse en Mogadiscio, la capital, en diciembre pasado, cuando tropas etíopes asistidas por Estados Unidos expulsaron de la ciudad a las fuerzas de la Unión de Cortes Islámicas (UIC, por su sigla en inglés).

La UIC ha sido acusada de tener contactos con la red terrorista Al Qaeda, un cargo que el grupo rechaza.

En los meses siguientes se desarrollaron intensos combates en la capital y la situación en Mogadiscio permanece volátil. Un congreso de reconciliación nacional está previsto para el próximo 15 de julio.

"Tenemos que acelerar el diálogo en Somalia. Si no lo hacemos, habrá caos", advirtió en la inauguración de la cumbre el presidente de la Comisión de la UA, Alpha Oumar Konare.

En cuanto a la guerra civil en Darfur, los delegados en la cumbre calificaron como positiva la decisión del gobierno de Sudán de autorizar una fuerza de paz conjunta de la UA y la ONU. El presidente de ese país, Omar Hassan al Bashir, se había opuesto anteriormente al despliegue de tropas del foro mundial.

Un contingente de unos 7.000 soldados de la UA ya se encuentra en la región, cuya superficie es similar a la de Francia. Migiro señaló que la misión ampliada elevará ese número a unos 20.000.

El conflicto en Darfur comenzó a principios de 2003, cuando el Movimiento de Liberación de Sudán y el Movimiento por la Justicia y la Igualdad tomaron las armas en protesta contra el gobierno, al que acusaron de dejar la zona en estado de abandono. Desde entonces, el número de facciones rebeldes se ha multiplicado.

Las autoridades sudanesas respondieron a la ofensiva de los insurgentes con bombardeos realizados por la fuerza aérea y ataques terrestres a cargo de militantes islámicos conocidos como Janjaweed"(hombres a caballo), a quienes se acusa de numerosas atrocidades.

Durante años, nómades de origen árabe han estado en conflicto con los grupos étnicos asentados en la zona por el control de la tierra.

La ONU indicó que más de 200.000 personas han muerto y más de dos millones han sido desplazadas a causa de los combates.

Aunque Estados Unidos calificó la situación en Darfur de genocidio, una comisión de la ONU creada en 2004 concluyó que no era el caso. Reconoció, sin embargo, que en la región se habían cometido graves violaciones a los derechos humanos.

Al Bashir negó las acusaciones de genocidio durante una conferencia de prensa vía satélite para los periodistas que cubren la cumbre de la UA en esta capital. Dijo que sólo se trata de propaganda estadounidense y que Washington quiere tomar el control de Sudán y sus recursos petroleros.

La Corte Penal Internacional responsabilizó de la situación en Darfur al ministro sudanés de Asuntos Humanitarios, Ahmed Haroun, y a un líder de los Janjaweed, Ali Muhammad Ali Abd al-Rahman. Haroun estuvo a cargo de la región en 2003 y 2004, cuando se desempeñó como viceministro del Interior.

Konare pidió a Jartum que ponga fin a los bombardeos en Darfur. "La estabilidad de la zona es fundamental para la paz en Sudán y la región en su conjunto", afirmó.

Unos 30 líderes de los 53 estados miembros de la UA viajaron a esta ciudad para asistir a la cumbre. El encuentro estuvo dominado por debates sobre la integración política y económica del continente. El objetivo es crear los "Estados Unidos de África", que serían administrados por un gobierno pan-africano.

Jurados con sed de sangre, no de justicia

Srabani Roy

NUEVA YORK - Al confirmar la descalificación de un jurado que expresaba dudas sobre la pena de muerte, la Corte Suprema de Estados Unidos deja para el futuro la certeza de que estos cuerpos estarán en el futuro más dispuestos a alentar esa condena, según abolicionistas.

Otro cuestionamiento al fallo del principal tribunal estadounidense radica en que restringe para próximas instancias su representatividad ante la diversidad de opiniones que existen al respecto en este país y en sus distintas jurisdicciones.

Los ciudadanos estadounidenses convocados para integrar jurados señalan cada vez con más frecuencia, en casos en que los acusados pueden ser condenados a la pena capital, que sus convicciones morales los descalifican para desempeñar esa actividad.

La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a muerte dictada por un tribunal del noroccidental estado de Washington contra Cal Brown, acusado de violar y asesinar a una mujer en un motel de la ciudad de Seattle en 1991.

La Corte determinó que el juez de la primera instancia del proceso había actuado correctamente al descalificar a un miembro del jurado porque expresó sus dudas acerca de la pena de muerte.

El fallo, adoptado en junio por cinco jueces contra cuatro miembros del alto tribunal con sede en Washington, anuló otro anterior, dictado por un tribunal federal de apelaciones.

En mayo, Juan A. Luna (hijo) fue responsabilizado del asesinato de siete personas en un restaurante de comida rápida del central estado de Illinois en 1993, pero no fue condenado a muerte porque uno de los jurados votó en contra del dictamen de culpabilidad.

En ese estado, como en la mayoría de los otros 38 donde está vigente la pena de muerte, la culpabilidad debe ser determinada por la unanimidad del jurado para que el juez disponga ese castigo.

"Se observa una disminución de las condenas a muerte entre los últimos seis a diez años", señaló Richard Dieter, director ejecutivo del Centro de Información sobre la Pena de Muerte. "El cambio obedece en gran parte a un cambio de opinión de la población."

La cantidad de jurados convocados que son descalificados por un juez o que, en caso de ser aceptados, votan discordes en sentencias de culpabilidad refleja esa tendencia.

Los miembros de jurados están cada vez menos dispuestos a que los jueces impongan la pena capital, un fenómeno que se refleja en las estadísticas del Departamento de Justicia (fiscalía general), que revelan una disminución sostenida de las condenas.

En la década de los 90, unas 300 personas eran condenadas a muerte al año. En 2005, la cantidad cayó a 128.

El año pasado, la cifra disminuyó a su punto más bajo en los últimos 30 años, según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte.

Una encuesta realizada por el Centro muestra que, entre 1.000 adultos consultados en todo el país, 40 por ciento creen que serían descalificados para integrar un jurado en un caso en que el acusado pueda ser castigado con la pena de muerte.

Las proporciones varían según el sector de la población de los encuestados: 69 por ciento para los negros, 48 por ciento para las mujeres y 47 por ciento para los católicos.

Según Dieter y otros especialistas, la creciente mengua de partidarios de la pena de muerte responde a varios factores, como las absoluciones gracias a análisis de ADN, la creencia de que ese castigo no disuade el delito y las objeciones morales a acabar con una vida.

Según el sondeo del Centro de Información sobre la Pena de Muerte, 87 por ciento de los encuestados considera que en los últimos años fue ejecutada al menos una persona inocente. Esa posibilidad es una de las razones más significativas para echarse atrás a la hora de condenar a muerte.

La existencia desde los años 90 de la posibilidad legal de aplicar cadena perpetua sin el beneficio de la libertad condicional es otro factor que influye en el fenómeno.

Pero la población está dividida casi en partes iguales entre quienes están a favor de la pena de muerte y de la cadena perpetua sin libertad condicional como castigos para el asesinato con premeditación, concluyó la encuestadora Gallup el año pasado.

La "única gran" razón para imponer la pena capital era evitar que el acusado volviera a matar, indicó Eric M. Freedman, profesor de Derecho de la Universidad de Hofstra y experto en este castigo.

"La consecuencia de una cadena perpetua sin libertad condicional es la incapacidad permanente" del condenado a acabar con otra vida, añadió

Pero Robert Blecker, profesor de la Facultad de Derecho de Nueva York y partidario de la pena capital para "lo peor de lo peor" entre los delincuentes, considera que "aun con cadena perpetua sin libertad condicional, una persona puede volver a matar".

"Puede matar a sus compañeros, a policías o a personal médico dentro de la cárcel. La cadena perpetua no implica aislamiento. Y esa sentencia sin libertad condicional puede ser conmutada por el Poder Ejecutivo", explicó.

Blecker tampoco concordó con los resultados de la encuesta. Según él, si las preguntas se hubieran hecho con ejemplos concretos de los delitos más atroces, en vez de preguntar cuál es el castigo apropiado en casos de homicidio, se habría constatado un respaldo mucho mayor a la pena de muerte.

También consideró que la Corte Suprema de Justicia procedió bien en su fallo de junio, y reconoció que el fallo puede tener consecuencias en casos de pena capital.

Para seleccionar al jurado en estas ocasiones, existe un proceso denominado "calificación para la muerte".

El proceso consiste en preguntar a cada uno de los aspirantes acerca de su postura y disposición a imponer el máximo castigo. Si se considera que su oposición inequívoca le imposibilita cumplir con la ley, el juez puede excluirlo del jurado.

"Según una norma ya existente, las personas contrarias a la pena de muerte podían ser excluidas del jurado. Pero si sólo tienen dudas, debe permitírsele integrarlo porque representa a la mayoría del país", alegó Freedman.

"Con su última decisión, el jurado va a estar integrado por personas que, antes que nada, están dispuestas a condenar a muerte", añadió.

Para Brooke Butler, psicóloga experta en cuestiones legales de la Universidad del Sur de Florida dedicada a estudiar la integración de los jurados en los casos de pena capital, el proceso de "calificación para la muerte" lleva a integrarlos con "hombres, caucásicos, más o menos bien educados, políticamente conservadores, católicos o protestantes y de clase media".

También, añadió, tienden a tener visiones autoritarias, ser más prejuiciosos y propensos a condenar y a dictar sentencias de culpabilidad en casos que puedan castigarse con la pena de muerte.

Según Butler, "los abolicionistas en todo el país superan con creces a los defensores de la pena de muerte", por lo que el fallo de la Corte Suprema "excluirá de forma sistemática a una gran cantidad de personas".

A los abolicionistas también les preocupa que la configuración poco democrática de los futuros jurados, que no reflejará la diversidad de opiniones de la población estadounidense, resulte en más condenas a muerte y de personas inocentes.

Pero también consideran que el fallo podrá tener un efecto "bumerán" a largo plazo.

Aquí yace el torturador Osvaldo Romo

Daniela Estrada

El agente civil de la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), Osvaldo Romo, muerto este miércoles en prisión, había dicho en una entrevista concedida 12 años atrás que su lápida podía identificarlo como torturador.

"Uno no puede dejar de recordar que fue un torturador y que sus víctimas conocieron su brutalidad, salvajismo y ensañamiento, principalmente con las mujeres, ya que violó a muchas de ellas, como consta en los procesos judiciales", dijo Viviana Díaz, vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

Romo, de 69 años y considerado el más cruel de los agentes que practicaban la brutalidad del régimen pinochetista, falleció en la madrugada de este miércoles en el Hospital de la Penitenciaría de Santiago, de un paro cardiorrespiratorio, después de permanecer 24 horas inconsciente.

"Al igual que otros (agentes militares) que se han suicidado, Romo murió sin haber aportado toda la información necesaria para esclarecer el paradero de nuestros familiares", señaló la dirigente.

Romo vivió sus últimos años aquejado de numerosas enfermedades, entre ellas la diabetes, y en absoluta soledad, dado que no era visitado por sus familiares, quienes tampoco han reclamado su cuerpo.

Al momento de su muerte, cumplía condena por cuatro causas de secuestro calificado en contra de siete ex miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que sumaban en total 37 años de presidio. Además, estaba procesado en otra decena de casos.

El "guatón Romo" o "comandante Raúl", como se lo conocía, confesó en diversas oportunidades que aplicó los más atroces métodos de tortura a cientos de detenidos durante la dictadura de Pinochet, fallecido en diciembre de 2006.

Casado y padre de cinco hijos, integró como agente civil la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), principal cuerpo represivo secreto de la dictadura, que funcionó entre 1974 y 1978, y que contribuyó con gran parte de los 1.119 desaparecidos y de los 1.800 opositores asesinados en esa época.

En 1975 Romo dejó el país y se radicó en Brasil, de donde fue expulsado en 1992 por cometer infracciones a la ley de extranjería, entre ellas falsificación y uso indebido de documentos de identidad. Los 15 años que estuvo en Chile antes de morir los pasó en la cárcel.

El abogado defensor de Romo, Enrique Ibarra, dijo este miércoles que el ex agente nunca consideró un error las violaciones de derechos humanos que cometió. "Estimaba que en un momento determinado el país había requerido sus servicios y eso lo tenía contento", afirmó.

A comienzos de la década del 70, Romo, quien alcanzó a escribir parte de sus memorias en la cárcel, se destacaba por sus radicales posturas izquierdistas. Inclusive fue candidato a alcalde y diputado por la desaparecida Unión Popular Socialista.

El 11 de septiembre de 1973, Pinochet condujo el golpe que derrocó al entonces presidente socialista Salvador Allende (1970-1973), Romo fue detenido. Después se integró al grupo Halcón de la DINA. Las organizaciones de derechos humanos aseguran que siempre fue un infiltrado.

En una entrevista concedida en 1995 al canal Univisión de Miami, dio una detallada clase sobre las técnicas que aplicaba, entre las que se contaban los choques eléctricos en los genitales de los detenidos. También habló sobre la forma de deshacerse de los cadáveres.

En esa oportunidad, la periodista chilena Nancy Guzmán le preguntó si volvería a torturar, a lo que respondió: "Lo haría igual y peor aún. Y no dejaría periquito vivo. Todo el mundo pa' la jaula. Ese fue un error de la DINA, yo se lo discutí hasta última hora a mi general (Pinochet): ¡No deje a estas personas vivas!".

También indicó que en el epitafio de su lápida "podría decir... un torturador". "Para mí eso es una cosa buena. Yo creo que lo que hice lo volvería a hacer", afirmó.

"Pero no pueden decir que he sido un sinvergüenza, que he ofendido personas y que me he aprovechado de mujeres. Sí pueden decir que yo cumplí una etapa, bien cumplida. Yo estoy limpio con mi conciencia. Lo que hice lo volvería a hacer'', aseguró ante las cámaras.

Romo murió en momentos en que la policía de investigaciones sigue los pasos del general retirado Raúl Iturriaga Neumann, quien lleva tres semanas prófugo de la justicia, declarado en rebeldía.

El militar se negó a presentarse el 11 de junio en el Penal Cordillera para notificarse del cumplimiento de la condena a cinco años y un día de reclusión, dictada por la Corte Suprema, como autor del secuestro en 1974 de Luis San Martín Vergara, también integrante del MIR.

Díaz dijo a IPS que su agrupación sospecha que existe una poderosa "infraestructura" detrás de Iturriaga, en referencia a generales en retiro e inclusive a algunos en servicio activo que lo estarían amparando.

A raíz de este caso, el comandante en jefe del ejército, Oscar Izurieta, informó hace una semana que se terminaría con los descuentos voluntarios de 0,23 por ciento del sueldo de militares en servicio para cubrir los gastos de defensa judicial de los ex uniformados procesados.

La institución castrense está buscando otras alternativas para recaudar fondos, entre las que no se descarta la creación de una organización no gubernamental dedicada a ello.

El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, señaló este miércoles que el gobierno ha adoptado todas las medidas de seguridad para que no se produzcan incidentes ni enfrentamientos durante el funeral del torturador Romo.
El cantante británico de 44 año, quien formó parte de la banda ochentera wham, tiene miedo de hacerse la prueba de VIH pues los resultados podrían no ser favorecedores.

George Michael, quien hace tiempo declaró abiertamente ser gay, fue expuesto durante el programa documentalista de su amigo comediante y actor Stephen Fry "HIV and Me” ya que el artista se rehúsa a descubrir si es portador del virus del Sida debido a las relaciones que ha mantenido con varios hombres y algunas de ellas sin preservativo. Lleva exactamente tres años desde su último examen.

Cabe recordar que George Michael fue sorprendido “en pleno acto” en un baño público en Beverly Hills en abril de 1998 con un oficial de policía y posteriormente arrestado. A su vez éste ha admitido tener relaciones sexuales aunque su pareja permanente es Kenny Goss.

La semana pasada la ex Spice Girl Geri Halliwell le obsequió a George un regalo de cumpleaños muy especial, es decir un nuevo chofer muy sexy y buen compañero ya que la celebridad no puede manejar de acuerdo a la ley impuesta tras haber conducido meses atrás en estado de ebriedad y drogado.

Gays y politicos despliegan las plumas en sus hábitats naturales

No hay duda de que ésta es una semana de emociones fuertes: empezó con el Europride, acabará con el chupinazo de San Fermín y, entre uno y otro, el debate sobre el estado de la nación.

Fíjense que yo creía que esto de la fiesta del orgullo gay estaba llamado a desaparecer por aquello de que lo que ya es política, social y legalmente correcto no suele ser motivo de reivindicaciones, pero se ve que el colectivo homosexual no está dispuesto a que la consecución de sus derechos les agüe la fiesta y este año han vuelto a echar el ropero por la ventana para pasearse en un desfile que está a punto de tratarse de tú a tú con los de Río de Janeiro en cuanto a visión de nalga se refiere.

A la fiesta de quienes se enorgullecen de amar a los de su mismo sexo, se han terminado uniendo el resto de colectivos que no tienen su día del orgullo propio, o sea, todos los demás: zurdos, pelirrojos, bajitos, melómanos, calvos, vegetarianos, heterosexuales... En total dos millones y medio de seres humanos participando en la demostración de que somos, para variar, capaces de juntarnos en una celebración masiva sin necesidad de salir a bofetada limpia. Ni un solo altercado, ni peleas, ni imperiosas llamadas al 112 reclamando la presencia de las fuerzas de seguridad para imponer el orden.

Algunos seguidores de ciertos equipos de fútbol que en cuanto se juntan más de diez la montan, podrían tomar nota.

Otros que también andan estos días desplegando sus plumas son los políticos en el Debate sobre el Estado de la Nación, esa cita anual en la que los líderes del gobierno y del principal partido de la oposición escenifican, de una sola tacada, los conflictos que les han enfrentado a lo largo de todo el año; y no es que me olvide de los demás representantes parlamentarios, pero es que, reconozcámoslo: nadie se queda a escuchar lo que dicen. Los que de verdad tienen que esmerarse en el empeño son Rajoy y Zapatero. El resto son, en el evento político por excelencia, lo que los recoge pelotas en un partido Federer-Nadal, lo que el platito de aceitunas en una mariscada, o lo que los gladiadores que revolotean en un segundo plano durante la lucha entre Russell Crowe y Joaquin Phoenix. Con darle un retoque al discurso del año pasado, pasan el trance sin despeinarse.

La auténtica chicha del debate, como es bien sabido, está en el duelo de los dos grandes, que ayer no defraudaron: acusaciones mutuas de deslealtad, de alentar la crispación, de carecer de proyecto y de intentar sacar tajada del terrorismo. El menú completo, vaya. Para mi gusto demasiado previsible por ambas partes, y pecando de prepotencia por parte de Zapatero y de exceso de ETA por parte de Rajoy. Las bancadas, bien en su papel, ora aplaudiendo, ora abucheando según el que hablase fuera el suyo o el de los otro, y Marín chupando cámara -nunca mejor dicho- con sus salidas de maestro de escuela histriónico para deleite de sus fans, que los tiene. Del resto de las intervenciones, qué quieren que les diga: mañana leeré el resumen en los periódicos... como todo el mundo.