Por qué de la disparidad. Desproporcionadamente, las latinas son las más afectadas. ¿Dónde conseguir ayuda?. Cerca del 50% de los hispanos a quienes se les ha diagnosticado el VIH no nacieron en Estados Unidos.
Donna Maldonado-Schullo
Especial para AL DIA
Los latinos que residen en la región noreste de los Estados Unidos registran la más alta tasa de VIH/sida en toda la nación, según Kaiser Family Foundation, en su reporte de junio del 2007. El noreste presenta una tasa de 30,1 casos por cada 100.000 habitantes, comparado con una tasa de 8 en el medio oeste (Chicago), 23,5 en el sur y 11,3 en el oeste.
Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) en su reporte semanal del 12 de octubre del 2007, en el 2005 los hispanos representaban el 14,4% del total de la población estadounidense, no obstante registraron 18,9% de los casos diagnosticados con sida. La tasa de VIH entre los hispanos permanece desproporcionadamente alta, casi tres veces más casos que personas de raza blanca. La CDC reportó que para el 2004 el VIH/sida era la cuarta causa principal de muerte para los hombres y mujeres latinos entre 35 y 44 años de edad.
La predominancia del sida se concentra en tan solo un puñado de estados, con 10 estados concentrando 89% de los hispanos con sida. Así que si usted vive en Nueva Jersey y Pensilvania estos estados se ubican en sexto y noveno lugar respectivamente. Nueva York, California y Puerto Rico son los primeros tres estados o territorios.
La CDC analizó determinadas características de los latinos a quienes se les ha diagnosticado VIH, o que viven con sida. Los resultados indicaron que el modo de transmisión variaba según el lugar de nacimiento. Esto sugiere que todas las medidas de prevención no son igualmente efectivas entre los hispanos. Un hecho que es obvio para los latinos, pero que para el resto de la comunidad es novedad, es que existen diferencias entre las culturas y los países hispanos.
Para los hombres latinos la forma más común de contagio fueron los contactos sexuales con otros hombres, la inyección de drogas, y el contacto heterosexual de alto riesgo. Para las mujeres latinas que viven con VIH/sida la forma más común de contagio eran los contactos heterosexuales de alto riesgo y el inyectarse con drogas. Entre todos los grupos las mujeres latinas son las más afectadas siendo su tasa cerca de 6 veces mayor que la de las mujeres de raza blanca.
VIH Exámenes con resultados el mismo día.
Entre la población estadounidense en general los latinos están más dispuestos que los blancos no hispanos a reportar haberse sometido a un examen de sida. La preocupación es grande en la comunidad por los peligros del VIH/sida. En una encuesta comentada por Kaiser Family Foundation en su reporte de julio del 2007 demostró que cerca del 25% de latinos menciona al sida como el problema de salud más urgente en la nación luego del cáncer. Cerca del 50% afirma que el problema es mucho más urgente en su comunidad que hace unos pocos años atrás.
La publicidad para hacerse un examen si uno está en riesgo es abundante. En Pensilvania, Nueva Jersey y Delaware existen muchos sitios auspiciados por los estados y por universidades, y generalmente el examen es gratis. Se ofrece consejería y la persona debe firmar un formulario de consentimiento que por ley se exige para que los resultados no sean revelados a nadie sin su autorización. Un buen lugar para comenzar es la página internet del departamento de salud de su localidad en donde se listan los sitios para practicarse exámenes y los respectivos números telefónicos. Los exámenes de VIH con sus respectivos resultados pueden obtenerse dentro de una hora. En el Departamento de Salud de Nueva Jersey para pruebas de VIH puede llamar al 1 866 HIV-CHEC; en Pensilvania llame a la División de HIV/AIDS al 1 800 662 6080, y en Delaware al programa Ryan White en el 302 744 1050.
Prevención es la mejor cura
Educarse sobre los riesgos reales del sida es de suma importancia. Muchos centros comunitarios latinos proveen programas de alcance que brindan mucha información. Por ejemplo en Delaware, el Latin American Community Center (LACC) tiene un programa de educación y prevención con el que puede comunicarse al 302 655 7338.
Según el CDC, “el uso del condón no puede brindar protección completa contra el VIH. La forma más segura de evitar la transmisión del VIH es la de abstenerse del contacto sexual ó mantener una relación mutuamente monogámica de largo plazo, con una pareja que se haya sometido a un examen y que usted sepa a ciencia cierta que no está infectada”.
Sobre el uso de drogas inyectables también se aconseja que “personas que se inyectan drogas deben recibir consejería regularmente, y, deben dejar de inyectarse drogas además de someterse a un programa completo para superar el abuso de sustancias adictivas que incluya la prevención de recaídas”. Para aquellos drogadictos que “no pueden o no quieren dejar de inyectarse” provee algunas sugerencias que pueden leerse en detalle en la página internet de la CDC.
¿Por qué la disparidad?
Las dinámicas de riesgo del VIH son complejas, pero uno de los factores que no puede ignorarse es el de la inmigración misma. El Centro para el Estudio y Prevención del sida de la Universidad de California destacó el conflicto de normas culturales mientras los inmigrantes tratan de ajustarse a la vida en un nuevo país, el separarse de la familia y de la estabilidad de la propia cultura de cada uno puede aumentar el riego de contraer VIH.
El nivel de aculturación, pobreza, empleo, las condiciones de trabajo para los inmigrantes, las condiciones de vivienda y cómo éstas se relacionan con los valores tradicionales latinos, todo impacta a los inmigrantes. La CDC en su reporte “El VIH/sida entre hispanos en los Estados Unidos 2001-2005” publicado en octubre del 2007 reconoció el impacto socio económico de la inmigración y destacó que los patrones de inmigración, de estructura social, barreras del lenguaje, y falta de acceso a servicios de salud limitan seriamente a los emigrantes latinos.
Nuevos inmigrantes enfrentan desafíos adicionales tales como el aislamiento social, falta de información sobre el VIH/sida, lo que incrementa su riesgo de exposición al virus. El cambio de residencia a un nuevo país puede complicarse con: Falta de hogar, soledad, separación de su pareja sexual usual, e inestabilidad financiera. Que estos factores tienen un impacto negativo se evidencia en que cerca del 50% de los hispanos a quienes se les ha diagnosticado el VIH no nacieron en Estados Unidos.
El hecho es que el VIH/sida es prevenible, y como en muchos otros aspectos de nuestra salud podemos decidir qué prácticas sanas y estilos de vida deseamos seguir. Claro, eso está limitado hasta cierto punto por el medio ambiente y el ancestro cultural, pero no enfrentamos una situación imposible.
El Centro para el Estudio y Prevención del sida de la Universidad de California lo resumió de esta manera: “El clima político y social actuales en los Estados Unidos plantea un serio problema para la efectiva prevención del VIH en las comunidades latinas. La discriminación racial y étnica, las actitudes anti-inmigrantes y el temor a la deportación para los inmigrantes indocumentados limitan el que muchos latinos reciban o accedan a los recursos adecuados para la prevención del VIH…como latinos debemos esforzarnos por inculcar en nuestros hijos una sexualidad sana…y edificar sobre los aspectos protectivos de la cultura latina y enfatizar la resiliencia (el aguante)”.
Este estudio consultó a personas de más de 15 años de edad sobre: sexo, economía y política, para dar con una fotografía de la actual identidad nacional. Sobre los derechos de los homosexuales, la encuesta demuestra que crece la aceptación hacia gays y lesbianas, así el 42,99% de los encuestados está de acuerdo con legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el 38,36% cree que deberían tener los mismos derechos, incluyendo la adopción, lo que marca un avance positivo respecto de estudios anteriores de la Fundación Ideas.
Si bien es cierto que estos resultados nos alegran y hacen pensar que la esperada apertura cultural del país se esta convirtiendo en una realidad, lo que alienta la lucha por los derechos gays, también es cierto que el doble discurso es muy común aún en gran parte de la población, constituyéndose en el aspecto más negativo de la chilenidad. Es el doble discurso el que nos hace dudar y desconfiar de las respuestas que se pueden hacer ante encuestadores y las cámaras, muchas veces el chileno se siente obligado a contestar de determinada forma para no aparecer como realmente es.
En el ámbito exclusivamente nacional, ya que el estudio se aplico en otros países, se constató que los gays prefieren salir de noche y que los barrios Bellavista y Bellas Artes, concentran sus alternativas de entretención, así como se aprecia fanatismo por series de TV cable como las ya finalizadas Queer as Folk, Will & Grace, Sex and the City y Six Feet Under, además de Queer eye for the straight guy, Ellen, y "The L world". Lo más sorprendente de las conclusiones de este estudio es que un 80% de los homosexuales reconocerían su condición públicamente, una cifra que podría estar sobredimensionada al haberse publicitado esta encuesta en páginas web dirigidas exclusivamente al público homosexual lo que podría haber distorsionado los resultados. 
Respecto de la tecnología los gays al parecer no son tan fanáticos ya que no les quita el sueño tener lo último, pero sí nos preocuparía la funcionalidad, ya que es una prioridad el estar conectados, principalmente para conocer gente.
Respecto de las criticas a este estudio cabría preguntarse si la cantidad de encuestados es suficiente muestra para dar cuenta de la realidad de los gays de Chile, Argentina, México y Uruguay, porque este es un estudio latinoamericano.
Al respecto OMD ha señalado que les fue más difícil contactar lesbianas que gays. En este estudio, en el cual participaron 700 chilenas y chilenos, se determino que sobre el 70% de los encuestados no participaría de organizaciones GLBTT.