El presidente es conminado a "renunciar" por los militares. Asume un nuevo gobierno con una base legal dudosa.
Se producen movilizaciones de apoyo al presidente depuesto. Hay rumores de divisiones dentro de las Fuerzas Armadas. Se temen enfrentamientos armados.
Básicamente esa fue la cadena de acontecimientos que se desató entre el 11 y 13 de abril de 2002.
Pero si usted quería reducir la incertidumbre e informarse en aquellos momentos confusos y recurrir a la televisión, sólo podía ver telenovelas, películas y dibujos animados.
Incluso los medios de 24 horas de información repetían notas del día anterior. Era inevitable pensar que algo no se estaba mostrando.
Medio culpables
El gobierno del presidente Hugo Chávez sostiene que la conducta de aquellos días demuestra que los medios estaban "implicados en un golpe de Estado".
| No hay hechos que demuestren que hubo una conspiración contra el gobierno de Venezuela Andrés Cañizalez, Universidad Andrés Bello de Caracas. |
"De lo que sí se puede acusar a los medios es que no condenaron el golpe de Estado. Los medios dejaron de recoger opiniones críticas que venían de los chavistas, y silenciaron el regreso del presidente Chávez", afirmó Cañizalez, quien descarta que los medios de comunicación hayan "cocinado el golpe".
En cambio para Eleazar Díaz Rangel, director de "Últimas Noticias", el diario de mayor circulación en Venezuela, la acción de los medios de comunicación es "inseparable" de los eventos de abril.
"Algunos directivos de medios participaron en reuniones, como la que que se hizo pública realizada en Venevisión ...(entre)... quienes estaban organizando el golpe de abril y dueños de medios, así que ellos sabían lo que se estaba tramando ese día", aseguró a BBC Mundo Díaz Rangel.
El día 12 de abril más de un espectador se habrá quedado soprendido al ver a militares y políticos hablando en un programa de opinión sobre cómo se organizó la salida de Chávez del poder.
Pero después, cuando se hizo evidente que el gobierno interino del empresario Pedro Carmona no era estable, el flujo informativo se hizo más lento y eventualmente cesó.
Encerrados en abril
"Eso fue una experiencia nefasta que le ha terminado sirvendo en bandeja de plata la cabeza de los propios medios al discurso del presidente Chávez", reconoce el investigador Andrés Cañizalez.
De hecho, con el argumento de que es un canal "golpista" el presidente Chávez anunció el fin de la concesión a Radio Caracas Televisión, RCTV, el canal privado más antiguo del país.
| Ellos son responsables indirectos del reforzamiento del sector público en medios que hoy día son una desgracia para este país porque es pura ideología, no es servicio público. Hoy el principal comunicador del país es el sector gubernamental Antonio Pascualli, comunicólogo |
Para el comunicólogo Antonio Pascualli esos días de abril de 2002 fueron "memorables para la historia de las comunicaciones mundiales" y como consecuencia transformaron el mapa mediático venezolano.
"Ellos son responsables indirectos del reforzamiento del sector público en medios que hoy día es una desgracia para este país porque son pura ideología, no es servicio público. Hoy el principal comunicador del país es el sector gubernamental" afirma Pascualli a la BBC.
Actualmente el estado venezolano opera cinco canales de televisión, incluyendo uno de alcance internacional, Telesur, dos grandes circuitos radiales y cientos de emisoras "comunitarias" que son financiadas con fondos públicos.
En general todos reconocen que los mismos defectos que se le critican a los medios privados en cuanto a parcialidad y falta de profesionalismo pueden achacársele a los medios oficiales. El problema es quién los controla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario